Mensaje de error

Deprecated function: Optional parameter $path declared before required parameter $langcode is implicitly treated as a required parameter en include_once() (línea 1442 de /mnt/web424/a0/12/51593012/htdocs/main/includes/bootstrap.inc).

Microsiervos

Suscribirse a canal de noticias Microsiervos
Weblog acerca de ciencia, tecnología, internet y mucho más
Actualizado: Hace 20 mins 44 segs

Una breve historia de la física

Lun, 06/17/2024 - 11:00


Aristóteles dijo un montón de cosas que estaban mal. Galileo y Newton deshicieron el entuerto. Luego Einstein volvió a liarla. Ahora, básicamente lo tenemos todo resuelto, excepto lo pequeño, lo grande, lo caliente, lo frío, lo rápido, lo pesado, lo oscuro, la turbulencia y el concepto del tiempo.

– De Science: Abridged Beyond the Point of Usefulness
(La ciencia resumida más allá de lo razonable) por Zach Weinersmith
vía Massimo

_____
Foto de Mark König en Unsplash

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Entender el dinero y usar el dinero, explicaciones fáciles de entender sobre la economía cotidiana

Sáb, 06/15/2024 - 21:41

Estuve viendoescuchando esta charla de la economista Victoria Subirana en una de las conferencias de Mensa España, titulada apropiadamente Usamos el dinero, pero… ¿Entendemos el dinero? Está dirigida a lo que me pareció un público de lo más variado, así que pensé que puede que interese a mucha gente como para hacerle una mención. Trata sobre diferentes conceptos de la economía cotidiana: la inflación, el IPC, las hipotecas… Básicamente aquello que siempre hemos dicho «esto debería enseñarse en el colegio» y –me consta– todavía no se enseña.

{Antes que nada una advertencia: no te dejes desanimar por la atroz calidad de imagen y sonido del vídeo. Aunque parezca grabado sin antorchas en las Minas de Moria con el fonógrafo de Edison, merece la pena esforzarse; activa los subtítulos si acaso. Creo que la charla iba a ser más corta pero se extiende a algo más de una hora, con muchas preguntas y respuestas que es donde está parte de la gracia.}

Estos son algunos de los temas tratados:

  • La relación de la gente con el dinero y la importancia del tiempo y esfuerzo invertido para obtener dinero.
  • Cómo se perpetúa la desigualdad por la falta de conocimientos sobre economía.
  • Ejemplos de la ignorancia económica en la vida cotidiana: negociación de un salario, ahorro, impuestos, uso de tarjetas de crédito, hipotecas, estafas
  • Explicación de la inflación y su impacto en nuestra economía personal y nuestras vidas. ¡Ah, la inflación! Esa gran desconocida.
  • La relación de la inflación con el IPC (Índice de Precios al Consumo). Esas cosas que descubres cuando ves el litro de aceite de oliva a 10 euros en el supermercado.
  • Revalorización de los sueldos y la inflación (y cómo renegociarlos).
  • Retribución flexible y su impacto en el salario bruto. Los famosos tickets para guarderías, restaurantes y seguros médicos.
  • Sistemas de amortización de hipotecas y su funcionamiento. Que no te timen, que el banco no es tu amigo.
  • Curiosidades sobre la clase media y los tramos impositivos. (La clase media está definida como personas que ingresan entre 13.000 y 34.000 euros brutos al años. ¿Estás en ella?)
  • Las herencias: implicaciones y costos, también según regiones.
  • La deuda pública y su importancia.
  • Tipos de interés y su relación con la economía.
  • Bitcoin y criptomonedas, ventajas y desventajas.
  • Fondos de inversión y composición del interés.
  • La banca pública como herramienta democratizadora. (Muy limitada en España, ¿por qué será?)
  • Productos financieros ofrecidos por bancos. No piques.
  • Estrategias para mitigar la pérdida de poder adquisitivo.

Toda la charla es una especie de gran máster económico supervitaminado sobre la educación financiera, la planificación y la gestión de decisiones económicas personales, pero a velocidad de correcaminos. Justo el tipo de píldoras de sabiduría que se llevan hoy en día: directas y al grano.

Relacionado:

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Boeing y la NASA posponen de nuevo la vuelta a casa de la Starliner

Vie, 06/14/2024 - 21:00


La Starliner vista desde la Cúpula – NASA

Hace un par de días Boeing y la NASA anunciaban que posponían la vuelta a casa de la Starliner del día 14 al 18 para que no ocurriera justo un día después de un paseo espacial. Pero hoy han dicho que la posponen de nuevo, en este caso al menos hasta el día 22. Sigue la historia de retrasos de esta cápsula.

Según la nota el tiempo extra permite al equipo de la misión finalizar la planificación de la marcha y las operaciones asociadas. Pero mientras la Starliner sigue estando autorizada para escenarios de retorno de emergencia de la tripulación si fuera necesario.

Steve Stich, el director del Programa de Tripulación Comercial (CCP) de la NASA dijo que en estos cuatro días "la tripulación llevará a cabo operaciones adicionales con la escotilla para comprender mejor su manejo, repetirá algunas pruebas de su uso como refugio y evaluará el pilotaje utilizando la ventana delantera.» La tripulación también medirá la temperatura del aire en distintos lugares de la cabina para correlacionarlas con las mediciones de temperatura del sistema de soporte vital.

En estos días extra Boeing y la NASA aprovecharán también para hacer un breve encendido de siete de los ocho motores de maniobra traseros de la cápsula antes de que se desacople de la Estación Espacial Internacional (EEI). Serán dos encendidos seguidos que en total apenas llegarán a un segundo. La idea es hacerse una idea de cómo se comportará la Starliner después de seis meses acoplada a la Estación. Aunque la verdad es que no entiendo muy bien cómo ya que la cápsula apenas llevará dos semanas en la EEI cuando hagan esta prueba.

Esos propulsores causaron problemas durante la llegada de la Starliner a la Estación. Durante el primer intento de atraque cinco de ellos resultaron desactivados aún no está muy claro por qué. Aunque luego cuatro pudieron ser reactivados, lo que permitió que la cápsula finalmente se acoplara a la EEI. Pero uno de ellos sigue y seguirá inactivo, al menos durante la prueba que se va a hacer con la cápsula aún en la Estación.

De lo que no hay más información es de las fugas de helio en el sistema de propulsión de la cápsula, que suponemos que siguen siendo cinco. Es decir, cuatro más que cuando despegó.

Entiendo que la NASA tiene que ser cauta con lo que comunica. Pero la verdad es que si comparamos esta misión de la Starliner con la equivalente de la Crew Dragon, que tuvo lugar entre finales de julio y principios agosto de 2020 y fue suave como la seda cada vez está quedando más claro que a la cápsula de Boeing le falta un hervor. O dos.

Y que su entrada en servicio regular a principios de 2025 sería poco menos que un milagro. O una irresponsabilidad.

Por cierto que el paseo espacial de ayer fue cancelado por un problema con uno de los trajes espaciales, así que ha quedado pospuesto al menos hasta el día 24.

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Sorprendiendo aproximadamente a nadie aparece otro problema de producción en el Boeing 787

Vie, 06/14/2024 - 13:30


Un 787 en la planta de ensamblado de Carolina del Sur – Boeing

El capítulo enésimo de los problemas de producción de Boeing está protagonizado de nuevo por el 787. En este caso hay más de 900 fijaciones mal apretadas en la sección central del fuselaje de los ejemplares afectados. Al parecer las fijaciones en cuestión habrían sido apretadas desde el lado equivocado, utilizando para ello la cabeza en lugar de la tuerca.

Como es habitual Boeing dice que no es un problema inmediato de seguridad. Pero que está trabajando para entender la causa del problema y ver si es necesario realizar algún retoque en los aviones afectados una vez concluida la investigación. Quizás habrá que ver si ese problema afecta también a a aviones ya en servicio.

Menos mal que Boeing ha prometido portarse bien. Aunque la Administración Federal de Aviación (FAA) de los Estados Unidos dice que la seguirá vigilando. Como si les pagaran para ello. O algo.

Boeing está también pendiente de la decisión del Departamento de Justicia (DoJ) sobre el acuerdo alcanzado tras los accidentes mortales del 737 MAX de finales de 2018 y principios de 2019. Entre otras cosas el acuerdo exigía que la empresa pusiera en marcha una serie de controles para prevenir infracciones de seguridad. Y el DoJ lo está mirando con lupa porque no lo tiene nada claro.

Relacionado,

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Los cuatro instrumentos que le quedan a la Voyager 1 vuelven a enviar datos

Vie, 06/14/2024 - 12:00


Impresión artística de la Voyager 1 en el espacio – NASA/JPL

El pasado mes de noviembre un fallo en un chip de memoria dejó a la Voyager 1 incapaz de enviar datos ni telemetría a la Tierra. Pero desde hace unos días por fin sus cuatro instrumentos vuelven a enviar datos, aunque lo más correcto sería decir los cuatro instrumentos que aún le quedan en activo, pues unos han ido fallando y otros simplemente fueron desactivados porque por dónde va ahora la sonda no tienen uso. Esto es gracias a varias actualizaciones de software realizadas a ni más ni menos que 24.000 millones de kilómetros. Y pico.

El primer problema con el que se enfrentó el equipo de la misión es con que durante muchos meses no sabían qué pasaba con la veterana sonda más allá de que lo que llegaba de ella era basura. Pero a principios de abril sus esfuerzos dieron resultado y por fin pudieron comprobar que el problema estaba en que había fallado uno de los chips de memoria del FDS, el ordenador que prepara la telemetría y los datos de los instrumentos científicos para su envío a la Tierra.


El FDS de las Voyager – NASA/JPL

Una primera actualización de software a finales de ese mes permitió a la sonda volver a enviar telemetría. Otra ejecutada a mediados de mayo permitió empezar a recibir datos del Subsistema de Plasma y del magnetómetro. Y la más reciente, ejecutada esta semana, hizo lo propio con el medidor de partículas de baja energía y con el de rayos cósmicos.

Esto es una grandísima noticia no sólo porque significa que una sonda con más de 50 años de servicio sigue en servicio sino porque estamos recibiendo datos del espacio interestelar, un lugar que sólo hemos alcanzado con la Voyager 1 y su gemela la Voyager 2.

Ed Stone, el científico jefe del proyecto durante 50 años, recién fallecido, no llegó a ver la Voyager 1 de nuevo en funcionamiento. Pero es un gran tributo a su carrera que una de sus «hijas» vuelva a estar dándolo todo.

Las Voyager están en Twitter como @NASAVoyager, aunque la cuenta @NSFVoyager2 también habla bastante por ellas.

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

El último hombre, una premisa original muy falta de originalidad en su ejecución

Vie, 06/14/2024 - 11:00

El último hombre. Por Mary W. Shelley. Traducción de Lucía Márquez de la Plata. Ediciones Akal, S.A. (13 de julio de 2020). 467 páginas.

Mary W. Shelley es mundialmente famosa por Frankenstein o el moderno Prometeo, que generalmente se le considera la primera novela moderna de ciencia ficción. Pero también es autora de El último hombre, la que probablemente es la segunda. Y ambas son precursoras de temas recurrentes en el género.

Así que empecé a leer con muchas ganas El último hombre. Pero he decir que esperaba más de ella. Mucho más. Porque si bien parte de una premisa muy original para su tiempo me parece que le falta mucha imaginación en la ejecución. Y que le sobra un mucho de culebrón victoriano¹. Además de la mitad de las páginas o así.

La novela cuenta las memorias de Lionel Verney, el último hombre con vida sobre la Tierra. Verney nace en una familia bien de la sociedad británica. Pero pronto, debido a la ludopatía de su padre, y en un giro del guión que Charles Dickens sin duda aprobaría, tanto él como su hermana y su madre se ven abocados a la más abyecta miseria.

Todo el primer volumen de los tres que componen la novela y el principio del segundo están dedicados al culebrón victoriano mediante el que Lionel acaba recuperando su puesto en la sociedad.

Y la verdad es que toda esta historia me sobra bastante. O al menos su extensión. Por mucho que se pueda entender como una crítica a la sociedad británica en la que vivía la autora y una reflexión sobre lo que es la soledad. Y es que hasta que llevas el 40 % del libro –cosas de leer en el Kindle– no aparece la palabra plaga. Y no es hasta casi el 50 % cuando por fin empieza a coger el protagonismo que le corresponde.

Otro problema, además, es que tuve que estar todo el rato recordándome a mí mismo que la acción de la novela transcurre a finales del siglo XXI y no en el XIX. La plaga a la que hace referencia, de hecho, aparece en 2091. Y aquí viene lo de la falta de imaginación en el desarrollo de la idea que da cuerpo a la novela.

No sólo la sociedad británica de finales del siglo XXI que describe es clavada a la de principios del XIX, aunque al menos el país se ha convertido en una república. Es que además el medio de transporte terrestre más popular… ¡Siguen siendo los caballos o los carruajes de caballos! En el mar, los barcos más modernos son barcos a vapor y velas. Y en el aire, globos aerostáticos. Es como si la ciencia y la tecnología no hubieran avanzado nada en casi tres siglos.

Pero es que además la música que se escucha es de autores que Mary Shelley conocía cuyo nombre creo que no hacía falta incluir; bastaba con decir que se escuchaba una sinfonía o un requiem o lo que fuera pero sin nombrar a un autor de hace casi tres siglos en el momento en el que transcurre la novela.

Eso sí, ahora que nosotros hemos pasado por nuestra propia pandemia he de decir que las reacciones que Mary Shelly describe en el texto son inquietantemente prescientes. Todas ellas las hemos vivido.

En fin, que esperaba bastante más de esta novela, que creo que sólo he terminado porque soy bastante reacio a dejar libros.

_____
¹ Sí, ya sé que la reina Victoria no empezó a reinar hasta 1837. Pero por lo que sea lo de un culebrón guillermiano no tiene el mismo empaque ;)

_____
El enlace a Amazon lleva nuestro código de asociado, así que si compras el libro o alguna otra cosa tras haberlo seguido es posible que cobremos algo en forma de comisión. Pero si lo compras en la librería de tu barrio nos parecerá estupendo.

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

La Starliner ya va por las cinco fugas de helio en su sistema de propulsion

Mié, 06/12/2024 - 20:30


La Starliner a su llegada a la Estación Espacial Internacional – Oleg Kononenko/Roscosmos

Cuando la Starliner despegó el pasado día 5 en su primera misión tripulada había una fuga de helio localizada en su sistema de propulsión. Parecía un problema aislado relacionado con el sellado de una válvula y tanto la NASA como Boeing estimaron que era asumible. Pero durante su vuelo a la Estación Espacial Internacional (EEI) aparecieron otras dos. Otra más fue detectada poco después de atracar el día 6. Y unas horas después aparecía otra. Así que si estás llevando las cuentas tal como dice en el título la Starliner ya va por las cinco fugas de helio.

Con la Starliner atracada en la EEI la circulación de helio está cerrada, con lo que no se está perdiendo más. Pero el helio se utiliza para presurizar los depósitos de propelentes de la Starliner para que puedan alcanzar los motores de maniobra cuando hace falta utilizarlos. Así que es fundamental para el funcionamiento de la cápsula cuando está en vuelo libre, por lo que habrá que volver a abrir el circuito para su partida de la Estación.

Boeing y la NASA estiman que con el ritmo de pérdida de helio que causan las cinco fugas localizadas la nave tiene margen para 70 horas de vuelo libre. Y la vuelta a casa sólo necesita siete horas, así que en principio hay margen de sobra. Pero lo están mirando y diseñando planes de contingencia por lo que pueda pasar.

Pero es preocupante no sólo que hayan aparecido cuatro fugas más. Es que nadie tiene claro qué las está causando. Además por lo visto ya habían aparecido en la primera misión no tripulada de la Starliner a la Estación. Así que tiene toda la pinta de que será un tema al que habrá que darle una vuelta antes de que la cápsula pueda entrar en servicio regular.

Seguir leyendo: La Starliner ya va por las cinco fugas de helio en su sistema de propulsion

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Un tres en raya probabilístico

Mié, 06/12/2024 - 19:40

El Tres en raya probabilístico creado por Cameron Sun es una curiosa y bien desarrollada idea que se nutre de las bases del tres en raya de toda la vida pero en el que el azar juega un papel importante. Se puede jugar solo (contra el ordenador) o contra otra persona.

La regla es la siguiente: se elige una casilla, lo cual lanza un dado. En cada casilla está indicada una probabilidad de éxito asociada a ese lanzamiento, con tres emojis: sonriente, neutral y triste. Si el reparto de probabilidad es 70, 20 y 10 por ciento, por ejemplo, quiere decir que el 70% de las veces ganará (sonriente) el jugador de ese turno y se le asignará esa casilla; el 10% ganará el contrario (triste) y se le asignará el símbolo contrario y el 20% la cosa acabará en empate (neutral) y entonces no sucede nada sino que se pasa turno. El jugador uno va con las cruces (X) y el ordenador o el jugador 2 con los círculos (O).

Lo interesante es cómo se complica el juego cuando hay casillas en las que sabes que deberías jugar para «bloquear» pero la probabilidad favorece al contrario. ¿Es mejor arriesgar o esperar a que juegue y falle? El ordenador tiende a no elegir esas casillas, pero, al igual que Cameron, le he ganado más veces que perdido así que no está del todo claro si esa es la mejor estrategia o no. Pero, qué demonios, le habré ganado por pura suerte, así que tampoco va el razonamiento a ningún lado.

Relacionado:

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Prueba del mini teclado para gaming Trust Acira

Mié, 06/12/2024 - 18:30

Cuando me ofrecieron probar el teclado Trust GXT 867 Acira les dije que me parecía que no era el público objetivo para este teclado, que está pensado para quienes juegan mucho. Pero aún así me pidieron mis impresiones de usuario de a pie. Se resumen en que he redescubierto lo que molan los teclados mecánicos y que el Acira no es para mí porque hay que renunciar al guión si quieres las teclas de cursor. Luego me explico.

Es un teclado del 60 % del tamaño de un teclado normal, lo que le da unas medidas de 29×10×4 centímetros, aunque incluye unos pies antideslizantes que permiten elevarlo si así te resulta más cómodo. Su peso es de 490 gramos.

Tiene 61 teclas que, entre otras, incluyen teclas de función y multimedia como pulsaciones secundarias de algunas teclas al mantener pulsada la tecla FN. Y este es mi mayor problema con el teclado: las teclas de cursor son una función secundaria de las teclas Alt Gr, Menú contextual, Control y guión.

Yo uso las teclas de cursor muchísimo junto con las teclas comando, opción y mayúsculas para desplazarme por y seleccionar los textos que estoy escribiendo y editando. Y aunque se pueden fijar como tales en el Acira el problema entonces es que la tecla de guión deja de funcionar como tal, y es otra tecla a la que le doy bastante uso.

Eso sí, me ha encantado el tacto del teclado. Usa interruptores mecánicos Outemu Red que producen un sonido que me encanta. El punto de actuación de las teclas –desmontables, por cierto– es de 2 mm para un recorrido total de 4. Según el fabricante soportan 50 millones de pulsaciones. Pero es algo que no he podido comprobar fehacientemente.

Se conecta vía un puerto USB C situado en la parte trasera derecha. En la caja viene un cable USB A a USB C de 1,5 metros pero por supuesto nada impide que utilices otro más largo o más corto o de otro color o lo que sea. Es compatible con Chrome OS, macOS 12 o posterior y Windows 10 o posterior sin necesidad de instalar ningún software. También es compatible con la PlayStation y la Xbox.

Como se puede ver en el vídeo de arriba el Acira incluye iluminación RGB con varios modos de funcionamiento que afortunadamente se puede desactivar. En teoría hay un software para acabar de tunear la iluminación. Pero no aparece en la sección de descargas.

El precio del Acira en Amazon es de 50 euros, que me parece un precio correcto para un dispositivo como este. Si tienes poco sitio en la mesa y te va lo de jugar igual le puedes echar un ojo. Pero si lo tuyo es más un uso que incluya escribir mucho, la verdad es que no lo recomendaría.

_____
El enlace a Amazon lleva nuestro código de asociado, así que si compras el teclado o alguna otra cosa tras haberlo seguido es posible que cobremos algo en forma de comisión.

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Del spam al slop o bazofIA de la inteligencia artificial

Mié, 06/12/2024 - 14:00


Definición de bazofia según la RAE

Ayer estaba leyendo una noticia que dice una cosa en el primer párrafo y la contraria en el siguiente. Y pensaba que había entendido algo mal… Hasta que llegué al final y vi una coletilla que decía «Este contenido se produjo parcialmente con la ayuda de herramientas de IA…» Y entonces lo entendí todo.

Así que me hizo gracia encontrar al cabo de un rato First Came ‘Spam.’ Now, With A.I., We’ve Got ‘Slop’. En él hablan de slop como un término que se está popularizando en inglés para referirse a los contenidos de calidad pésima producidos por la inteligencia artificial.

Y la verdad es que me parece muy adecuado: slop se traduce como bazofia, aquellos restos de comida o bebida que no se aprovechan y que en una granja se le dan típicamente a los cerdos. No sabía lo de las heces pero para algunos resultados de la IA es también muy adecuado.

Aunque en su versión en español, si triunfa, propondría escribirlo como bazofIA.

Relacionado,

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

El movimiento más raro del ajedrez no se ha jugado nunca (que se sepa)

Mié, 06/12/2024 - 11:39

En Paralogical publicaron este impresionante pero a la vez inútil estudio estadístico-lógico acerca de los movimientos en las partidas de ajedrez, en el que se busca el movimiento más raro posible. Eso supone examinar todas las partidas de la historia, disponibles en cómodas bases de datos, y ver qué movimiento es el que menos veces se ha hecho.

La gracia del asunto es que se acaba convirtiendo en una epatante aventura sin fin aparente que comienza con la explicación del concepto «movimiento» haciéndolo equivaler a lo que se escribe en notación algebraica para seguir los movimientos de las piezas. El tablero tiene casillas definidas por las columnas A a H y las filas 1 a 8, piezas con sus letras (P, R, N, B, Q y K, en inglés) y símbolos como las capturas (x) los enroques (O-O y O-O-O), la promoción (=) los jaques (+) y el jaque mate (# o ++). Así un movimiento como Qe7 significa «mover la dama a la casilla e7» y NxP «caballo captura peón».

Luego hay situaciones un tanto especiales en la notación: cuando dos piezas iguales, por ejemplo dos torres, pueden ir a la misma casilla, hay que desambiguar cuál de ellas se mueve, por ejemplo Rae1 (moviendo la torre de a1 a e1, si acaso hay otra torre en h1).

En las partidas intuitivamente se pueden imaginar muchos «movimientos raros» que son poco habituales en; normalmente serán movimientos de jaque mate al final de la partida. Quizá uno en el que se de jaque mate con un peón, o con un enroque, o tal vez al promocionar un peón en una pieza distinta de una dama y cosas así.

El análisis de Paralogical incluye 5.000 millones de partidas descargadas de Lichess.org, uno de los lugares más populares para jugar online; en total se examinaron 342.000 millones de movimientos individuales. Esto suponía irlos listando todos y recontando, una tarea lenta pero abordable.

Aunque parezca increíble se encontraron 179 partidas donde había un jaque mate con una dama que al moverse tenía que desambiguarse (fila y columna) de forma doble al describir su movimiento en notación algebrica porque había tres damas en el tablero, una de ellas procedente de una promoción anterior. También había 26 partidas con alfiles que requerían desambiguar doblemente al capturar y dar mate, e incluso una en la que no se capturaba y se daba jaque mate. Todo esto se explica con el vídeo, que resulta ágil y visualmente fácil de seguir.

El récord se lo lleva lo que no se encontró, entre ellos dos movimientos: uno de caballo que requiere doble desambiguación (tiene que haber tres caballos sobre el tablero) en los que se captura y da jaque maque. Y otro más enrevesado con alfiles: dos de ellos procedentes de promoción, yendo los tres por casillas del mismo color, doble desambiguación porque apuntan a la misma casilla, captura y jaque mate. Algo que podría ser Bc6xe4#, por ejemplo. Esto nunca se ha jugado, así que ahí está lo que estaba buscando.

¿Sirve para algo todo esto? Probablemente no, pero es sumamente fascinante que alguien haya podido completar tan titánico análisis. Ojalá le prestaran la base de datos de Chess.com, con diez veces más partidas, para hacer lo mismo, pero esa por desgracia no es pública ni abierta.

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

23 palabras: un juego contrarreloj de adivinar palabras

Mié, 06/12/2024 - 01:04

En 23 palabras (23 Words) hay que adivinar 23 palabras «de diccionario», en inglés, combinando las letras que aparecen propuestas. Así que es en cierto modo como Wordle pero con un solo intento, o como el ahorcado sin pistas y sin ahorcado. El problema: sólo hay 60 segundos de tiempo.

El porqué de la extraña cifra «23» como nombre del juego puede provenir de las pruebas que haya hecho su creador, y tal vez ha visto que 23 es un número adecuado para resultar difícil para la mayor parte de las personas, o quizá es que 23words puntocom era el primer número que estaba libre (¡he visto elegir nombres de proyecto por eso!) o por alguna otra oscura razón.

Las letras se pueden borrar, mezclar o lo que quieras, pero si pasan los 60 segundos se acabó la cosa. Así que suerte y a combinar con estilo.

Relacionado:

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Ha muerto Ed Stone, el jefe científico de las Voyager durante 50 años

Mar, 06/11/2024 - 21:30


Ed Stone con un modelo de las Voyager en 1922, año de su jubilación – JPL

Acaba de hacerse pública la noticia de la muerte de Ed Stone, quien fue jefe científico del programa de las sondas Voyager de 1972, cuando aún se llamaban MJS 77, a 1922. 50 años, que se dice pronto. Y por si fuera poco dirigió el famoso Laboratorio de propulsión a chorro (JPL) de 1991 a 2001.

De hecho durante su tiempo como jefe científico de la misión Stone vio pasar hasta a diez directores distintos del proyecto mientras él se encargaba de exprimir al máximo las dos sondas, que duraron mucho más de lo que nadie podía esperar. Que duraron más que él, algo inimaginable cuando fueron lanzadas, ya que nadie esperaba que duraran mucho más que los cinco años previstos para su misión inicial.

Deja atrás un legado increíble. Como él mismo dijo al jubilarse,

Ha sido un honor y una alegría servir como científico del proyecto Voyager durante 50 años. Estas naves han tenido un éxito más allá de las expectativas y he apreciado la oportunidad de trabajar con tantas personas con talento y entregadas a esta misión. Ha sido un viaje extraordinario y estoy agradecido con todos los que han seguido a las Voyager y se han unido en todo el mundo a nosotros en esta aventura.

La cita está extraída de Viajes interestelares, un magnífico libro de Pedro León sobre la misión que cuenta todo lo que querías saber y cosas que no sabías que quieres saber de ella.

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

China anuncia la selección de diez personas para su cuarto grupo de candidatos a astronauta

Mar, 06/11/2024 - 18:00

China acaba de anunciar la selección de diez personas para su cuarto grupo de candidatos a astronauta. O taikonautas, que aunque es un «palabro» inventado cada vez va ganando más popularidad. Y va a haber que rendirse a la evidencia.

No se han hecho públicas sus identidades. Pero sí que serán 8 pilotos (o pilotas) y dos especialistas de carga útil. Los especialistas son de Hong Kong y Macao y sí se sabe que en concreto la persona de Hong Kong es Ka-Ying Lai, una mujer policía.

Para llegar aquí han tenido que pasar tres rondas de selección que empezaron en la segunda mitad de 2022. Ahora les toca pasar el entrenamiento específico de la Agencia Espacial Tripulada de China (CMSA) para dejar de ser candidatos a astronautas y convertirse en astronautas propiamente dichos. O taikonautas. Este entrenamiento durará dos años.

Sus misiones serán en principio a la estación espacial china –miembros del tercer grupo están volando ahora mismo a ella– pero podrían ser también quienes formaran parte de una futura misión tripulada a la Luna.

La CMSA insiste además en que en el futuro invitará a astronautas de otros países a pasar el proceso de formación necesario para poder formar parte de misiones a la estación espacial china.

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Airbus ya tiene toda su flota de transportes Beluga XL en servicio

Mar, 06/11/2024 - 11:00

En 2014 Airbus lanzó un programa para construir una nueva generación de aviones de transporte, bautizados como Beluga XL. El primero de los seis que estaba previsto construir hizo su primer vuelo en julio de 2018. Pero hasta hace unos meses no formaba parte de la flota activa sino que fue utilizado como plataforma de pruebas del modelo. Aunque tras ser reacondicionado y puesto al día acaba de unirse a los otros cinco ejemplares en activo. Así que Airbus ya tiene completa y en servicio toda su flota de Beluga XL.

Vuelan entre once destinos en Europa –dos de ellos en España, Getafe y Sevilla– para transportar los componentes de los aviones de Airbus entre sus fabricantes y las distintas plantas de ensamblado de la empresa. Airbus los necesitaba como agua de mayo ya que la enorme demanda de sus aviones estaba llevando al límite su capacidad de mover componentes para fabricarlos.


El tercero de los Beluga XL despegando de Toulouse durante un día más de trabajo – Wicho

De hecho los Beluga XL volarán unas 6.500 horas en 2024 pero está previsto que para 2027 estén haciendo 9.500 horas al año. La flota de Airbus Transport International (ATI), que es la aerolínea que opera los Beluga y los Beluga XL para Airbus, utiliza combustible sostenible de aviación (SAF) en algo más de la mitad de sus horas de vuelo. Pero esperan subir el porcentaje según se pueda ir repostando SAF en cada vez mas destinos. Por ahora han reducido en un 20 % sus emisiones de carbono comparadas con las de 2019.

Derivado del Airbus A330–200 el Beluga XL tiene fuselaje de 63 metros de largo y 8,8 metros de ancho, lo que le permite tener la bodega de carga más ancha del mundo. En ella caben a la vez las dos alas (técnicamente los dos semiplanos) de un A350, o la sección principal del fuselaje de un A350. El Beluga sólo era capaz de llevar un semiplano del A350, por ejemplo. En general es capaz de llevar hasta 51 toneladas con un alcance máximo de 4.000 kilómetros, lo que supone un 30% más de capacidad que los Beluga.

Airbus espera utilizarlos durante los próximos 30 años a la vez que va retirando los Beluga, que ya tienen una edad.

Relacionado,

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

PyPalettes: 2.500 paletas de color para gráficas reunidas en la misma página

Mar, 06/11/2024 - 10:38

Las PyPalettes son una colección de más de 2.500 paletas de color pensadas principalmente para gráficas en Python. De este modo solucionan una de las situaciones más típicas: que alguien es muy hábil en un campo, por ejemplo la ciencia de datos o la programación en Python, pero al mismo tiempo perfectamente inútil en otro, como la elección de los colores para mostrar los resultados.

En total hay unas 2.500 disponibles en forma de librería (seleccionadas por Joseph Barbier Darnal) y proceden del desarrollo de las gráficas de Python, de modo que han sido seleccionadas por decenas de expertos y sitios como Paleteer, Coolors.co, Matplotlib y Seaborn (ahora Tableu). Para mi gusto no siempre son claras, y a veces incluso un poco estrambóticas, pero lo mejor es que hay cientos y cientos de donde elegir. La web de PyPalettes es obra de Yan Holtz.

Cada paleta tiene con su nombre y se muestra un ejemplo. Se pueden descargar en colores planos RGB o como código Python por su nombre. Las hay con más o menos colores, entre 5 y 12 normalmente, incluyendo degradados de color, resaltados, por incrementos lineales… Además de eso suelen estar disponibles en varios estilos: antiguo, moderno, pop… Por faltas de elección no será.

Relacionado:

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Iberia ofrece ceder una serie de rutas para que la Comisón Europea las asigne a otras aerolíneas y así poder comprar Air Europa

Lun, 06/10/2024 - 20:00


Un avión de Iberia y otro de Air Europa… algo que en unos años ya no se podrá ver si el acuerdo da por fin sus frutos – Iberia

Hoy se terminaba el plazo fijado originalmente por la Comisión Europea (CE) para que IAG, la empresa matriz de Iberia, respondiera a las objeciones de la CE a la compra de Air Europa por parte de Iberia. Pero como Iberia ha presentado una lista de rutas que estaría dispuesta a ceder a otras aerolíneas.

La propuesta viene de que las preocupaciones de la CE eran la posibilidad de que se reduzca la competencia en un cierto número de rutas nacionales, especialmente en las rutas en las que los trenes de alta velocidad no ofrecen una alternativa, y en las rutas entre España peninsular y las islas Baleares y Canarias; la posibilidad de que se reduzca la competencia en un cierto número de rutas de corta distancia que conectan España con países de Europa y Oriente Medio; y la posibilidad de que se reduzca la competencia en un cierto número de rutas de larga distancia que conectan, en particular, España con América del Norte y del Sur.

En la propuesta de Iberia sería la Comisión la que escoja qué aerolíneas se harían con esas rutas de entre Avianca, Binter, Iberojet, Ryanair, Volotea y World to Fly. El paquete de rutas supone hasta el 40 % de las operadas por Air Europa en 2023. La idea es que la Comisión pueda hacer el reparto de tal forma que se cumplan mejor sus criterios de protección de la competencia.

Aunque a mí siguen preocupándome mucho los efectos de la fusión en aeropuertos pequeños como por ejemplo el de A Coruña, que es mi aeropuerto base. Ahora mismo, por ejemplo, sólo podemos volar a Madrid con Air Europa o con Iberia. Pero tras la compra habría que ver si Volotea, por ejemplo, que opera otras rutas desde este aeropuerto, podría ofrecer vuelos a Madrid.

Ahora la CE tiene hasta el 15 de julio para pronunciarse. Aunque es posible que ante la nueva propuesta de Iberia detenga el contador para darse más tiempo para evaluarla.

Tras varias idas y venidas con distintas valoraciones de la operación y roturas de las negociaciones por medio la oferta actual de IAG es de 500 millones de euros. YA desembolsó 100 de ellos en agosto de 2022; desembolsaría los otros 400 cuando la operación sea aprobada.

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Ponemos a prueba los auriculares intraaurales Bluetooth con cancelación de ruido ambiental Yavi de Trust

Lun, 06/10/2024 - 18:00

He estado probando los auriculares intraaurales Bluetooth con cancelación de ruido Yavi de Trust. Y aunque últimamente le he cogido algo de manía a este tipo de auriculares la verdad es que me han gustado más de lo que esperaba. Ojo, no confundir con los también llamados Yavi pero en versión abierta que no se meten en el canal auditivo.

Los Yavi vienen con tres juegos de almohadillas: pequeñas, medianas y grandes. El fabricante no identifica el material pero parecen de silicona. Como siempre con unos auriculares intraaurales es importante conseguir un buen sellado. Y para eso las medianas han demostrado ser adecuadas de tamaño y cómodas para mis oídos aún teniendo puestos los auriculares bastantes horas.

Esto tiene la ventaja de que te aislarán de tu entorno. El principal inconveniente es, a la vez, que te aislarán de tu entorno, lo que según en qué circunstancias puede no ser lo mejor.

Eso sí, aunque estos auriculares incorporan cancelación de ruido ambiental (ENC) para las llamadas no incorporan cancelación activa de ruido (ANC). Esto quiere decir que durante las llamadas un par de micrófonos en cada auricular recogen tu voz y «le quitan» los ruidos que te rodean, con lo que la persona que esté al otro lado te oirá mejor. Pero para escuchar música, podcasts o ver un vídeo nada te aislará de los ruidos exteriores.

Los Yavi montan unos transductores (los altavoces que van dentro de cada auricular) de neodimio de 12 mm con una respuesta de frecuencia que va de los 20 Hz a los 20.000 Hz, lo que coincide con el rango auditivo de una persona. Sólo soportan el códec SBC, que es el mínimo olímpico para unos auriculares Bluetooth que soporten el perfil A2DP; es el que menos capacidad de cálculo requiere.

En la práctica esto, si los tienes bien colocados en los oídos, hace que suenen razonablemente bien, en especial para unos auriculares de 23 euros. Aunque según se vayan escurriendo y el sellado empeore perderás un poco en la intensidad de los bajos. Eso sí, la escena sonora es bastante reducida; todo suena bastante apelotonado dentro de tu cabeza. Pero, de nuevo, para unos auriculares de 23 euros me parece más que suenen más que bien.

Batería, peso y otras cosas

Las baterías de los Yavi dan hasta seis horas de uso, aunque con el estuche de carga la autonomía llega a las 23 horas en total. Una hora y media sirve para cargarlos completamente, mientras que el estuche se carga en dos horas mediante un conector USB C. La caja incluye un cable –corto– USB A a USB C.

Una cosa que me ha gustado es que la funda de carga tiene un botón para saber cómo anda de carga. Aunque otra cosa es que las instrucciones no sean precisamente claras acerca de lo que significan los colores y frecuencia de parpadeo del LED que está al lado del botón en cuestión.

De hecho las instrucciones me parecen excesivamente exiguas en general. Quizás con la idea de evitarse tener que traducirla a diferentes idiomas. Pero es que no sé si mirándolas sabría como poner los Yavi en modo de emparejamiento.

Los auriculares miden algo más de dos centímetros de ancho –depende de la almohadilla que estés usando– por unos tres de alto y dos y medio de profundidad, de nuevo dependiendo de la almohadilla. La funda mide 2,6×6,4×4,8 centímetros. Los auriculares pesan cuatro gramos cada uno y la funda 28 para un total de 36 gramos.

Están disponibles en blanco, morado y negro. Y fabricados un 35 % de plásticos reciclados.

Ojo, no tienen certificación IPX de ningún tipo a pesar de que dos de los casos de uso que menciona Trust son deportes y correr (como si correr no fuera un deporte).

Controles en la punta de los dedos y algo de descontrol inalámbrico

Como es de rigor en este tipo de auriculares puedes controlar la reproducción de contenidos y recibir y colgar llamadas tocando los auriculares. Un toque activa la reproducción o la pone en pausa; dos toques pasan a la pista siguiente; tres toques vuelven al principio o, si los das al principio de una pista, pasan a la pista anterior; y si haces una pulsación larga se activa el asistente de voz.

Lo que no incorporan es control de volumen: tendrás que utilizar los botones o la pantalla del móvil, tablet o dispositivo al que los tengas conectados para cambiarlo.

Pero la verdad es que no sé es si acabo de llevarme bien con esto de los controles táctiles. Un montón de veces he puesto en pausa la música cuando sólo intentaba ajustarme los auriculares. Y a veces he colgado llamadas cuando quería contestarlas.

Otra cosa que he notado es que los Yavi, mi iPhone XR con iOS 17 y Spotify a veces van cada uno por su lado y me ha sido necesario reiniciar Spotify para que se sincronizaran de nuevo. No sólo es que a veces no haga caso de los controles táctiles; es que a veces Spotify decía que estaba sonando una canción cuando sonaba otra.

También he visto que en lugares en los que se concentran un montón de dispositivos Bluetooth como por ejemplo una puerta de embarque de un aeropuerto la conexión a veces iba un poco a trompicones.

En cualquier caso y a pesar de los inconvenientes que he citado creo que si buscas unos auriculares baratos –23 euros en Amazon– que no te vaya a doler mucho si los pierdes o si resultan dañados los Yavi son una opción muy a tener en cuenta. Sí, hay cienes y cienes de modelos entre los que escoger por ese precio. Pero no con todas las funciones de los Yavi. Ni de una marca conocida que da dos años de garantía, algo que siempre me parece algo a valorar.

_____
El enlace a Amazon lleva nuestro código de asociado, así que si compras los auriculares o alguna otra cosa tras haberlo seguido es posible que cobremos algo en forma de comisión.

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Ecuaciones complicadas para números corrientes y molientes

Lun, 06/10/2024 - 13:31

Math Encrypt es un generador de ecuaciones complicadas para generar números fáciles: basta introducir cualquier número entero (123 en este ejemplo) para que aparezca una enrevesada ecuación con límites, integrales, potencias, números imaginarios… De todo menos algo fácil.

Como dice su creador k4rim es «una forma divertida y complicada de responder a preguntas como…»:

  • ¿Cuántos años tienes?
  • ¿Me apuntas tu número de teléfono?
  • ¿Cuánto mides?
  • ¿Cuál es la contraseña de tu wifi?
  • ¿Cuánto ganas?

No me he puesto a comprobar si todas las ecuaciones son correctas, pero lo que sí que he visto es que cuanto más grande el número, más complicada la expresión, lo cual tiene su lógica. Hasta con los números de teléfono (enteros de 9 dígitos) se maneja sin problemas, aunque las expresiones resultan bastante enrevesadas. Tanto que la prueba del algodón no la supera ni ChatGPT, que se hace un lío y no llega a resolverlas.

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Tipografías Nerd: una la colección de iconos y tipografías interesantes

Lun, 06/10/2024 - 12:22

La idea que hay detrás de Nerd Fonts es sencillamente recopilar fuentes interesantes, consistentes en tipografías «para programadores» (principalmente monoespaciadas), iconos y otras curiosidades. Lo de que utilicen como presentación un diagrama de Sankey es un tanto peculiar, no especialmente útil pero en cualquier caso llamativo.

Un clic sobre cualquier de los botones proporciona acceso a los diversos packs de tipografías: las de programadoras o las de iconos agrupadas por diseñadores y colecciones. Aquí se «comprimen» a veces varias tipografías en una, que seguramente te sonarán: las de Font Awesome, Devicons, Font Logos… Todas ellas son gratuitas y con licencias libres.

Todas estas tipografías se pueden usar en Windows, Mac o Linux; normalmente acaban en la descarga de un .ZIP que contiene un .TTF (archivo TrueType) que se instala directamente en el sistema operativo para todas las aplicaciones. Por si tanta opción te produce vértigo también hay un buscador de caracteres en el que buscando palabras se puede ver en qué tipografía se encuentra.

Relacionado:

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Páginas