Mensaje de error

Deprecated function: Optional parameter $path declared before required parameter $langcode is implicitly treated as a required parameter en include_once() (línea 1442 de /mnt/web424/a0/12/51593012/htdocs/main/includes/bootstrap.inc).

Microsiervos

Suscribirse a canal de noticias Microsiervos
Weblog acerca de ciencia, tecnología, internet y mucho más
Actualizado: Hace 1 hora 11 mins

URLs: vayamos por partes

Sáb, 03/09/2024 - 13:28

Esta curiosa y minimalista página llamada URL Parts hace una sola y perfectamente: diseccionar las direcciones URL (Localizadores Uniforma de Recursos) que se usan en internet. Más específicamente, resulta útil en la Web para distinguir qué es qué.

De este modo se distingue el origen, el protocolo (http, https…) y el de tipo de conexión (http, ftp…) seguido del nombre de host. Ahí está la parte del dominio de primer nivel, algunos de los cuales son geográficos y otros son registrables (o «comprables», más bien alquilables).

Luego puede estar el puerto (aunque normalmente no se usa, por defecto es el 80 o el 8080), al que siguen la ruta, que es la parte con barras (/) similar a los directorios de los sistemas operativos, el nombre de archivo que es la página en cuestión que se va a descargar y opcionalmente los parámetros de la consulta (query), que van después de una interrogación (?) y en donde puede haber subparámetros (con & y #). Estos son datos que se suelen usar internamente para pasar de unas páginas a otras sin demasiadas complicaciones.

Algunos detalles no son muy obvios pero sí muy curiosos, aunque no están explicados, como que los nombres de archivo o rutas pueden contener espacios (pero los dominios no), pueden estar codificados en Unicode, las funciones y librerías que hay para analizar y extraer los datos de los parámetros y cosas así.

Relacionado:

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

CaveRibbon: un juego absorbente para días grises y aburridos

Vie, 03/08/2024 - 09:32

CaveRibbon es un juego de esos de «un solo clic» que es completamente adictivo, absorbente y enganchante. Lo ideal para un día gris, aburrido y meteorológicamente apocalíptico, como se prevé para hoy. ¡Cuidado que engancha!

El juego consiste en guiar la «banda mágica» por el túnel que se va estrechando poco a poco, esquivando los obstáculos. Simplemente eso. El efecto físico combinado de la gravedad y la inercia lo hacen bastante realista, pero los inevitables topetazos del principio pueden irse mejorando poco a poco.

Podría parecer una copia de Flappy Bird, porque la mecánica del juego es la misma, pero tal y como se cuenta en el blog de Memalign en realidad homenajea a SFCave de Sunflat para Palm OS (!), al que todavía hoy en día se puede jugar en emulación gracias a Archive.org.

El juego no tiene apenas opciones. Se puede compartir el récord y en cierto modo competir de forma indirecta con otras personas; más entretenido es quizá simplemente intentar superar el récord personal poco a poco.

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Lanzamiento cuántico de monedas, una divulgativa explicación de una tecnología mucho más avanzada

Jue, 03/07/2024 - 01:38

El arquetipo del azar suele representarse con el lanzamiento de una moneda al aire. Es indiferente si cae sobre la palma de la mano, el suelo, si es un euro, una vieja peseta o un dracma: todos son sistemas físicos y –en teoría– conociendo las posiciones, velocidades y factores que influyen en su trayectoria podríamos predecir su comportamiento y si saldrá cara o cruz.

Con el lanzamiento de monedas cuántico de AE Studio la cosa cambia.

La web es una sencilla explicación en forma de artículo interactivo de cómo se realiza uno de estos lanzamientos al azar, con resultados del 50/50% utilizando la tecnología de computación cuántica de IBM (la llamada IBM Quantum Plaform), a la que se puede acceder para ciertos desarrollos experimentales (no necesitas tener chatarra cuántica en el sótano a -272,9°C, en otras palabras).

El diagrama muestra qubits (bits cuánticos), que en el MundoReal™ son qubits transmones, en los que se provoca el colapso de su superposición cuántica al medirlos, «aprovechando entonces la aleatoriedad inherente al propio universo.» Si lo piensas esto es algo «más profundo de lo que parece», aunque técnicamente hay que aceptar que sólo existe un universo (con permiso de la interpretación de los muchos mundos de Everett y las propuestas de David Deutsch.)

Los estados básicos de los qubits, representados en el diagrama por |0> y |1> pasan por una H, una puerta lógica de Hadamard que crea el estado de superposición –matemáticamente– al 50%, que es lo que finalmente se mide para saber si ha salido cara o cruz. Naturalmente todo esto lleva mucha matemática complicada: matrices, números complejos y otras, por no hablar del entendimiento de las bases de la mecánica cuántica, siempre fascinante.

Este pequeño experimento o ejercicio creado por AE Studio no es perfecto porque las máquinas de IBM tienen cierto retardo y los qubits pueden estar cacheados o ser «hackeables», pero –efectos indeseados e interceptaciones aparte– ese sería el concepto. Que básicamente busca divulgar más que servir como una herramienta real, aunque puedes tirarte el pisto la próxima vez que tengas que jugarte algo al azar a cara o cruz y usar el QuantumConFlip.com en vez del vil metal.

Relacionado:

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Páginas