Mensaje de error

Deprecated function: Optional parameter $path declared before required parameter $langcode is implicitly treated as a required parameter en include_once() (línea 1442 de /mnt/web424/a0/12/51593012/htdocs/main/includes/bootstrap.inc).

Microsiervos

Suscribirse a canal de noticias Microsiervos
Weblog acerca de ciencia, tecnología, internet y mucho más
Actualizado: Hace 54 mins 14 segs

La misión china Chang'e 6 aterriza en la Luna para tomar muestras de su lado oculto

Hace 3 horas 49 mins


Impresión artística del aterrizador de la misión sobre la Luna – CNSA

Esta pasada noche el aterrizador de la misión china Chang'e 6 se posaba sin problemas en la superficie de la Luna para tomar muestras de su lado oculto. En concreto ha aterrizado en la Cuenca Aitken, donde todo parece indicar que están los materiales más antiguos presentes sobre la superficie de nuestro satélite.

Ha jugado un papel muy importante en el aterrizaje el satélite Queqiao-2, que ha hecho de relé de comunicaciones para el aterrizador además de ayudarle a calcular su posición y velocidad durante el descenso.

La fase de operaciones en la superficie durará 48 horas. Durante ella un brazo robot se encargará de recoger muestras que luego cargará en la etapa de ascenso –la que se ve en la parte superior del aterrizador– para que luego esta despegue para unirse al módulo de transferencia que luego la traerá de vuelta a la Tierra el próximo día 26.

Si todo va bien será la primera vez que traigamos a casa muestras del lado oculto de la Luna.

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Otro día más que no despega la primera misión tripulada de una Starliner

Sáb, 06/01/2024 - 19:25


[Anotación en actualización]

A poco más de tres minutos del lanzamiento de la primera misión tripulada de una Starliner el sistema de control detuvo la cuenta atrás. Como es una ventana de lanzamiento instantánea con tan poco tiempo no había forma de intentarlo de nuevo. Así que otro día más que no despega la primera misión tripulada de una Starliner.

La próxima ventana de lanzamiento es mañana, día 2 a las 18:03, hora peninsular española (UTC +2). Pero antes habrá que ver lo que provocó la detención de la cuenta atrás y si da tiempo a solucionarlo.

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

La cápsula de carga Progress MS-27 llega a la Estación Espacial Internacional

Sáb, 06/01/2024 - 14:45


La cápsula aproximándose a la EEI – NASA

Hace unos minutos la cápsula de carga Progress MS-27 llegaba sin problemas a la Estación Espacial Internacional (EEI) y atracaba de forma automática en el puerto superior del módulo Poisk.

Su llegada tenía un extra de emoción porque se ha producido unas cuatro horas y media antes del momento previsto para el lanzamiento de la primera Starliner tripulada. Y de haber tenido que cancelar el acoplamiento de la Progress habría habido que aplazar el lanzamiento de la Starliner porque ni a la NASA ni a ninguna de las agencias que participan en la EEI les gusta la idea de tener dos naves libres en la proximidad de la Estación a un tiempo.


Configuración de la EEI con la Progress MS-27 ya atracada en ella. El puerto frontal está esperando a la Starliner, que si despega hoy llegará mañana – NASA

La Progress MS-27 a bordo 2.504 kilos de carga. Entre su carga va material para experimentos, comida, ropa, medicinas y 754 kilos de combustible, 420 de agua y 40 de nitrógeno que será liberado en la atmósfera de la EEI según sea necesario para mantener las presiones relativas de los distintos gases del aire en su interior.

La NASA se refiere a ella como la Progress 88 porque es la número 88 que llega a la EEI. Pero desde la entrada en servicio de estas cápsulas en 1978 en realidad la número 180 en haber sido lanzada. Su carrera empezó dando servicio a las estaciones Salyut y luego a la Mir.

Permanecerá atracada en la EEI durante unos seis meses. Durante en ese tiempo su carga útil será transferida a la Estación y cambiada por materiales de desecho y ya no necesarios a bordo de ella para que se destruyan junto con la cápsula en una reentrada controlada en la atmósfera al fin de su misión.

La EEI está en Twitter como @Space_Station.

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

El aterrizador japonés SLIM no despierta tras su cuarta noche en la Luna

Sáb, 06/01/2024 - 12:00


SLIM fotografiado por el rover LEV-2, cuyas ruedas se ven en primer plano a ambos lados de la parte inferior de la imagen – JAXA

Esta semana se daban las condiciones de iluminación necesarias en el cráter Shioli de la Luna como para que el aterrizador SILIM de la Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial (JAXA) pudiera activarse de nuevo. Pero a pesar de los intentos desde el control de la misión para ponerse en contacto con él no ha despertado tras su cuarta noche en nuestro satélite.

Quizás convenga recordar que SLIM no tiene ningún tipo de calentador para mantener sus tripas a una temperatura compatible con la vida electrónica. Así que en realidad es sorprendente que haya sobrevivido a sus tres primeras noches en la Luna.

SLIM, de Smart Lander for Investigating Moon, Aterrizador inteligente para investigación lunar, aterrizó el pasado 14 de enero. Pero en lugar de hacerlo tumbado sobre uno de sus laterales, tal y como estaba previsto, terminó clavado de morro en el regolito lunar, tal y como se ve en la foto de arriba, tomada por el rover Sora-2 que fue liberado poco antes del aterrizaje.

Con el aterrizaje con éxito de SLIM Japón se unía al reducido grupo de países que ha conseguido colocar misiones de una pieza sobre la superficie de la Luna: la URSS, los Estados Unidos, China y la India.

Pero aún a pesar de haber aterrizado de una forma accidentada ha cumplido con creces con los tres objetivos de la misión. Estos eran aterrizar de una pieza aunque haya sido cabeza abajo a pesar de que uno de sus motores perdió una tobera en pleno descenso; aterrizar con una precisión de menos de 100 metros (fueron 55; por contraste la elipse de aterrizaje del Apolo 11 medía 20 kilómetros de largo por 5 de ancho); y conseguir que SLIM funcionara durante un tiempo una vez posado sobre la superficie de la Luna.

Esto último no sólo lo consiguió sino que cada vez que se despertó después de sus primeras tres noches lunares volvió a activarse para analizar la composición del suelo y de algunas rocas cercanas a su punto de aterrizaje con su cámara multiespectral.

La JAXA, de todos modos, aún no ha declarado el fin de la misión. Volverán a intentar ponerse en contacto con él tras su quinta noche lunar. Noche que, por cierto, dura dos semanas terrestres.

La misión está en Twitter como @SLIM_JAXA.

Relacionado,

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Cancelada la misión tripulada privada dearMoon alrededor de la Luna

Sáb, 06/01/2024 - 11:00


Impresión artística del lanzamiento de un Starship tripulado – SpaceX

Cuando en 2018 SpaceX anunció que el multimillonario japonés Yusaku Maezawa había contratado una misión tripulada alrededor de la Luna en un Starship para ser lanzada en 2023 ya dije que se iba a retrasar. Pero lo que no vi venir es que dearMoon iba a ser cancelada. Supongo que se le ha terminado la paciencia.

Básicamente porque SpaceX no puede ofrecer un calendario claro a corto plazo. Y es que no hay que olvidar que el Starship aún tiene que ser capaz de entrar en órbita terrestre; demostrar la capacidad de transferir propelentes de un Starhsip a otro; y el funcionamiento de un sistema de soporte vital, entre otras múltiples cosas antes de poder viajar hacia la Luna aunque sea sin nadie a bordo.


Fases de la misión – SpaceX/dearMoon

Así que tanto Maezawa como su tripulación se quedan con dos palmos de narices. Aunque Maezawa pasó unos días en la Estación Espacial Internacional en 2021. En teoría para entrenarse para su misión alrededor de la Luna. Aunque más bien parece que estuvo haciendo el ganso. También es un contratiempo para SpaceX, que como poco dejará de ingresar unos millones.

Hace tiempo que no se sabe nada de las plazas contratadas por Dennis Tito en la que iba a ser la siguiente misión alrededor de la Luna de un Starship después de dearMoon. Pero es de suponer que les suceda tres cuartos de lo mismo.

Y mientras, estamos a la espera del cuarto vuelo de prueba del Starship, en el que el objetivo principal es demostrar que puede sobrevivir a una reentrada en la atmósfera, otro pequeño detalle que aún no tiene dominado.

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

De nuevo en marcha la cuenta atrás para el lanzamiento de la primera misión tripulada de una Starlliner

Sáb, 06/01/2024 - 08:05


El cohete y la cápsula listos para volar – NASA

Desde hace algo menos de una hora está de nuevo en marcha la cuenta atrás para el lanzamiento de la primera misión tripulada de una Starliner, previsto para esta tarde a las 18:25, hora peninsular española (UTC +2).

La cuenta atrás dura 11 horas y 20 minutos, así que ha arrancado a las 7:05 de esta mañana. Incluye una pausa de cuatro horas en T-4 minutos para que entre la tripulación en la cápsula. En esta ocasión está formada por Butch Wilmore y Sunita Williams.

Se podrá seguir a través de NASA TV a partir de las 14:15, de nuevo hora peninsular española. La ventana de lanzamiento es instantánea, así que si por cualquier causa no se produce a la hora prevista habría que esperar a la siguiente oportunidad el día 2. Hay también oportunidades de lanzamiento los días 5 y 6.

Aunque mientras empieza la emisión de NASA TV habrá actualizaciones sobre la cuenta atrás en la web de ULA. Y seguro que se habla mucho del asunto en mi lista de Twitter de cuentas relacionadas con el espacio.

El objetivo de la Boeing Crew Flight Test (Vuelo tripulado de prueba de Boeing, Boe CFT, o CFT a secas) es llevar su tripulación a la Estación Espacial Internacional (EEI), a dónde está previsto que lleguen el día 2 a las 19:50. Permanecerán allí aproximadamente una semana antes de volver a tierra. La idea es pasar por todas las fases de una misión tripulada pero comprimida a siete días en vez de los seis meses habituales de estas misiones.

Here is my (unofficial) infographic of Starliner’s first crewed launch, scheduled to liftoff from the Cape no earlier than June 1, 2024. Let us also not forget another milestone with this mission, it will be ULA’s first ever crewed mission as the launch provider. Godspeed to all. pic.twitter.com/KwgDc76kon

— Tony Bela - InfographicTony (@InfographicTony) May 30, 2024

Durante la semana en la que la Calypso, que así es como Sunita Williams bautizó la cápsula, permanezca atracada a la EEI transferirán unos 350 kilos de suministros de la cápsula a la Estación. También la apagarán para simular el procedimiento a seguir durante una misión de larga duración.

Si todo sale según lo previsto, y a expensas del análisis de los datos recogidos durante la misión, la primera misión regular de una Starliner podría tener lugar a principios de 2025.

Mucho en juego

Para la NASA es un lanzamiento muy importante, ya que en cuanto la Starliner entre en servicio la NASA contaría entonces con dos naves tripuladas para hacer las rotaciones de tripulaciones a la EEI: la Starliner y la Crew Dragon de SpaceX, que lleva en servicio regular desde abril de 2021. Cuando entre en servicio la Starliner será la sexta nave tripulada que llevará a bordo astronautas de la NASA después de las cápsulas de los programas Mercury, Gemini y Apolo, de los transbordadores espaciales, y de la Crew Dragon.

Pero si la NASA se juega mucho con la Starliner, Boeing, fabricante de la cápsula, se la juega mucho más. Llega tarde, mal y a rastras, y pasadísima de presupuesto con su solución para el Programa de tripulaciones comerciales lanzado por la NASA en 2011.

Y es que hay que tener muy presente que el primer lanzamiento de una de estas cápsulas en diciembre de 2019, aún sin nadie a bordo, que tenía que haberla llevado a la Estación Espacial Internacional (EEI), terminó en un sonado fracaso. Tanto que Boeing tuvo que asumir la repetición de la misión, que por fin terminó con éxito en mayo de 2022.

Y también que para cuando en el verano de 2021 faltaban apenas unos días para lanzar la misión hubo que pararlo todo a causa de unas válvulas atascadas en el módulo de servicio de la Calypso. Eso obligó a devolverla a su planta de procesado para instalarle otro.

Y que, para seguir la racha de desastres, en junio de 2023, ya con el nuevo módulo de servicio instalado –y comprendidas y mitigadas las causas de los problemas con las válvulas– y de nuevo aparentemente con el lanzamiento a tiro aparecieron dos serios problemas de seguridad. Uno de ellos era que Boeing había utilizado una cinta adhesiva potencialmente inflamable para fijar parte de los cables del sistema eléctrico de la cápsula. Otro que las líneas de los paracaídas eran menos fuertes de lo estipulado, con lo que el margen de seguridad era menor del deseado.

Go Atlas! Go Centaur!

En cualquier caso en los primeros minutos de la misión el protagonista será el Atlas V que tiene que lanzarla.

Al principio todo el trabajo correrá a cargo del motor RD180 de la primera etapa del cohete y los dos propulsores de combustible sólido que lleva adosados, que a los 140 segundos, una vez terminado su trabajo, se separan.

A los 270 segundos, con su consumible prácticamente agotado, se para el motor de la primera etapa. Y cinco segundos después se produce la separación de las dos etapas. Otros cinco segundos después se desprenden las cubiertas que protegen la parte superior de la Starliner de la atmósfera pues ya no son necesarias y a partir de aquí serían peso muerto.

Es entonces cuando se encienden los dos motores RL10A de la segunda etapa Centaur y acto seguido el carenado que va unido a la parte inferior de la Starliner durante el lanzamiento para mejorar su aerodinámica.

A los 715 segundos se detienen los motores de la Centaur. El conjunto formado por ella y la Starliner aún no tiene velocidad orbital. Eso es así para que, en caso de una emergencia en esa fase de la misión se pueda abortar más fácilmente. Y para que, si todo va bien, la segunda etapa, una vez terminado su trabajo, se desintegre en una reentrada controlada en la atmósfera.

A los 895 segundos se produce la separación de la Starliner de la Centaur. Será la cápsula la que use sus propios motores para entrar en órbita en un primer momento unos quince minutos después de su lanzamiento y luego para dirigirse a la Estación Espacial Internacional (EEI).

En cuanto consigan despegar –el de hoy es el segundo intento este año– será la primera misión tripulada que lo haga desde Cabo Cañaveral desde el Apolo 7 del 11 de octubre de 1968. Es también el primer lanzamiento de una misión tripulada para un cohete Atlas V.

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

ShadeMap: el mapa de las sombras de la ciudad

Vie, 05/31/2024 - 13:08

Dentro de la asombrosa especialización que alcanzan todo tipo de aplicaciones está ShadeMap, que al estilo Google Maps simula las sombras del sol en cualquier lugar y momento del planeta. Esto es algo más que una curiosidad: puede utilizarse para ver cómo será el efecto del Sol sobre una casa a la que te vayas a mudar, para elegir los mejores lugares de fotografía o para ver la viabilidad de instalar paneles solares.

Utilizando Google Maps como base basta situarse sobre el lugar deseado del mapa, buscando la dirección, y luego arrastrar la barra horaria de la parte inferior para ver cómo cambia el efecto del Sol y las sombras a lo largo del día. Esto funciona sobre zonas donde Google tenga modelos 3D de los edificios, que son muchas, aunque no sobre sitios muy remotos.

Las zonas elegidas se pueden «afinar» con unas herramientas especiales que aparecen a la derecha, además de que se pueden guardar, compartir y demás. También hay opciones para cambiar de 2D a 3D (muy llamativo), y cambiar entre sombras, horas bajo el sol, luz anual y distintos mapas de base.

Además de todo estoy hay versiones –ya de pago– a mayor resolución y algunas de las funciones se están utilizando muy ingeniosamente para calcular la sombra que proyectan los árboles y así analizar sus beneficios para los ciudadanos y el medio ambiente. Estas simulaciones urbanas concluyen que es mejor estar rodeados de árboles que de cemento –algo que no hace falta ser ingeniero aeroespacial para entender–, aunque en muchas grandes ciudades todavía no les entre a algunos en la cabeza.

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Una arcaica radio de 1912 reconstruida en los años 90 y que todavía funciona

Vie, 05/31/2024 - 12:28

Este vídeo muestra el funcionamiento y los entresijos de un aparato de radio reconstruido en los años 90 con la idea de utilizar componentes y piezas de una receptor de radio original de 1912… De eso hace más de un siglo y lo curioso es que a pesar de todos los cambios tecnológicos que ha habido desde entonces, todavía funciona. (¡Y mi iPhone de hace unos años ya no arranca nosecuantas apps!)

Los componentes son muy de la época de Tesla –que sin duda asentiría orgulloso ante lo ingenioso de la reconstrucción– con papel de aluminio y el grafito de la mina de un lápiz, todo ello solado de aquella manera aunque sea frágilmente. Lo más curioso es tal vez el condensador variable utilizado para el mando de sintonización, donde varias placas metálicas se entrelazan con un mando rotatorio variando la superficie entre ellas para así afinar la selección de la emisora.

Además de todo esto también tiene su antena y toma de tierra, un altavoz y muchas soldaduras y dobleces ingeniosos de los alambres que conectan todo de modo que encajen en la caja de madera. Me recuerda a los trabajos de la asignatura aquella de pretecnología que teníamos en el colegio.

Tras encenderla y jugar un poco con el mando de sintonía y la antena se recibe, aunque sea débilmente, el sonido de las emisoras AM que todavía emiten. Un asombroso viaje tecnológico temporal, se mire como se mire.

Relacionado:

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

EasyJet, Ryanair, Volotea y Vueling se reparten una multa de 150 millones de euros por prácticas abusivas como cobrar el equipaje de cabina

Vie, 05/31/2024 - 11:30


Ryanair es la que se ha llevado la multa de mayor importe – Wicho

El Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 ha impuesto una sanción de 150 millones de euros a EasyJet, Ryanair, Volotea y Vueling por prácticas abusivas. Entre ellas, pero no exclusivamente, la de cobrar por el equipaje en cabina.

La denuncia llega tras el expediente abierto por el ministerio en junio de 2023 y después de numerosas denuncias de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) y algunas sentencias que decían que en efecto prácticas como cobrar por el equipaje en cabina, por reservar asiento junto a un menor o una persona dependiente, o lo de cobrar por imprimir la tarjeta de embarque son abusivas. Según la OCU es la myor multa de la historia a las low cost.


Sólo falta Vueling – Wicho

Otras prácticas por las que han sido condenadas es por no permitir pagos en efectivo en el aeropuerto o por la poca transparencia en cuanto al precio final del servicio, eso que hemos visto mil veces de que el precio del billete va subiendo según damos pasos en el proceso de reserva.

Ryanair es quien se lleva la mejor parte, seguida de Vueling, y a más distancia Easyjet y Volotea. Aunque aún pueden recurrir frente al ministerio y luego a la Audiencia Nacional.

Con la resolución del expediente ninguna de las cuatro aerolíneas puede, técnicamente, seguir cobrando por esas cosas. Pero yo no apostaría nada, y menos ahora en verano que es cuando más se viaja y más dinero pueden sacar por ello.

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

SpaceX pone fecha al cuarto lanzamiento del Starship y da algunos detalles más del tercero

Jue, 05/30/2024 - 20:00


El Starship del cuarto vuelo de prueba durante un ensayo de carga de propelentes – SpaceX

SpaceX ha puesto fecha al cuarto lanzamiento del Starship, conocido como Integrated Flight Test 4, IFT-4: el próximo miércoles 5 de junio. Siempre pendiente del permiso de la Administración Federal de Aviación (FAA) de los Estados Unidos, claro. La ventana de lanzamiento se abre a las 14:00, hora peninsular española (UTC +2). Y ha dado además algunos detalles más del tercer lanzamiento, que si bien fue un gran avance también falló en muchas cosas.

De hecho con el cuarto lanzamiento del Starship la empresa va a levantar un poco el pie del acelerador y tendrá unos objetivos más modestos que el tercero. O al menos ligeramente diferentes.

Version 1.0: "Excitement guaranteed", Starship FT-4 (unofficial) infographic. Please let us know of any additions, alterations and/or corrections that may need to be made before the flight. A big thank you to @LunarCaveman for helping me put this one together. pic.twitter.com/0sKrAAICe1

— Tony Bela - InfographicTony (@InfographicTony) May 29, 2024

La primera etapa del cohete, el Super Heavy B11, intentará de nuevo amerizar de forma controlada en el Golfo de México. Pero para aligerar el peso se deshará del anillo que lo conecta a la segunda etapa. Con esto el Starship dejará de ser –suponemos que temporalmente– el cohete completamente reutilizable del que presumen SpaceX y Elon Musk.

Pero a cambio tendrán más margen para avanzar en el asunto del reencendido de los motores y en el control de actitud del cohete. En el tercer vuelo de prueba de los 13 motores Raptor que se encendieron para la maniobra de frenado seis se apagaron antes de tiempo. Y para el encendido de frenado final sólo se volvieron a encender los siete que no se apagaron antes de tiempo. Con esto el B10 no tuvo potencia suficiente para frenar, lo que probablemente provocó su destrucción al verse sometido a fuerzas mayores de lo previsto.

SpaceX dice que el fallo de los motores fue debido al bloqueo de los conductos de oxígeno líquido a causa de objetos que no debían estar ahí. Así que de cara al cuarto vuelo ha hecho modificaciones para intentar evitar que esto pase.

El Starship S28 del IFT-3 tuvo problemas similares con sus motores de maniobra, cuyos conductos de propelentes también se vieron obstruidos. Eso impidió que el cohete mantuviera la actitud correcta para el encendido de uno de sus Raptor que formaba parte de los objetivos de la prueba. Y por eso su reentrada no fue controlada, lo que llevó a su destrucción a unos 65 kilómetros de altura. Aunque sí pudo transferir oxígeno líquido entre el tanque frontal y el principal.

El S29 ha sido también modificado para intentar evitar estas obstrucciones. Y monta más motores de maniobra. Pero en este cuarto lanzamiento no intentará transferencias de combustible ni encender ninguno de los Raptor en órbita: el objetivo será conseguir una reentrada controlada. Aunque si sobrevive a ella intentará posarse de forma vertical en el Océano Índico en lugar de darse una panzada contra él.

El cohete, en cualquier caso, estará en una trayectoria suborbital, así que aunque todo falle acabará reentrando en la atmósfera sí o sí.

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

La NASA autoriza (sí, otra vez) el lanzamiento de la primera misión tripulada de la Starliner

Jue, 05/30/2024 - 19:00


Butch Wilmore y Sunita Williams de vuelta en el Centro Espacial Kennedy – NASA

Tras una reunión de todas las partes implicadas esta pasada noche la NASA ha autorizado otra vez el lanzamiento de la primera misión tripulada de la Starliner de Boeing. Esto viene tras analizar todas las implicaciones de la fuga de helio en una de las válvulas del sistema de propulsión de la nave.

Así que, si nada lo impide esta vez, Butch Wilmore y Sunita Williams despegarán hacia la Estación Espacial Internacional (EEI) el sábado 1 de junio a las 18:25, hora peninsular española (UTC +2). El lanzamiento –o el intento de lanzamiento– se podrá seguir a través de NASA TV a partir de las 14:15.

El lanzamiento podría llevarse a cabo los días 2, 5 y 6 de junio de aparecer algún problema que permita reintentarlo pronto. Sin embargo, un retraso mucho mayor podría provocar problemas con ciertos componentes del sistema de terminación del vuelo –AKA el mecanismo de autodestrucción– del Atlas V, lo que provocaría a un retraso mucho mayor al tener que reemplazarlos.

El cohete y la cápsula ya están de vuelta en la plataforma de lanzamiento del Complejo de lanzamiento 41 (SLC 41) de Cabo Cañaveral. Será el primer lanzamiento tripulado desde el Cabo desde el Apolo 7 del 11 de octubre de 1968.

Seguir leyendo: La NASA autoriza (sí, otra vez) el lanzamiento de la primera misión tripulada de la Starliner

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Lanzada la cápsula de carga Progress MS-27 rumbo a la Estación Espacial Internacional

Jue, 05/30/2024 - 13:00

The Progress 88 cargo craft is safely in orbit and headed to the station following launch from the Baikonur Cosmodrome in Kazakhstan at 5:43am ET. Progress will spend two days in orbit before docking to the Poisk module at 7:47am Saturday, June 1. More… https://t.co/HjGAG6LdUs pic.twitter.com/6aqzPFEKlw

— International Space Station (@Space_Station) May 30, 2024

Esta mañana Roscosmos ha lanzado con éxito la cápsula de carga Progress MS-27 rumbo a la Estación Espacial Internacional (EEI). Va en una trayectoria de 34 órbitas, así que no llegará a la Estación hasta el sábado 1 de junio poco después de las dos de la tarde, hora peninsular española (UTC +2). Si todo va según lo previsto atracará de forma automática en el puerto superior del módulo Poisk.

Lleva a bordo 2.504 kilos de carga. Incluyen material para experimentos, comida, ropa, medicinas y 754 kilos de combustible, 420 de agua y 40 de nitrógeno que será liberado en la atmósfera de la EEI según sea necesario para mantener las presiones relativas de los distintos gases del aire en su interior.


La cofia protectora de la cápsula llevaba una imagen dedicada al 90 aniversario del nacimiento de Alexei Leonov – Roscosmos

La cápsula permanecerá atracada en la EEI durante unos seis meses. En ese tiempo su carga útil será transferida a la Estación y cambiada por materiales de desecho y ya no necesarios a bordo de ella para que se destruyan junto con la cápsula en una reentrada controlada en la atmósfera al fin de su misión.

La EEI está en Twitter como @Space_Station.

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Un reloj en JavaScript tan ingenioso como autorreferente, en 321 bytes

Jue, 05/30/2024 - 00:32

Martin Kleppe (@aemkei) ha dado a conocer una pequeña maravilla en JavaScript que ocupa tan solo 321 bytes y resulta visualmente llamativo: Qlock: un reloj en JavaScript que muestra la hora coloreando letras y símbolos del propio código fuente. Si no lo ves, aleja la imagen o junta un poco los párpados.

A mi me parece sencillamente impresionante e ingenioso… Mirando el código se ve cómo además de las fórmulas de fecha para calcular la hora, minuto y segundo, tremendamente reducidas, hay otros números mágicos. Estos números se corresponden con el «coloreado de los símbolos», en una especie de fuente pixelada de 6×5 que básicamente se colorea (o no) según corresponda, píxel a píxel.

Aplausos para @aemkei, en cuya página personal hay muchos más ejemplos de código creativo en JavaScript, CSS y HTML ideal para estudiar, aprender trucos o, simplemente, asombrarse.

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Probamos el Samsung Galaxy S24 Ultra durante un par de semanas

Mié, 05/29/2024 - 20:00


He podido probar un Samsung Galaxy S24 Ultra. Aunque por problemas de disponibilidad de la unidad de prueba apenas pude utilizarla durante un par de semanas. Así que me centré en los dos aspectos que me parecen más distintivos de este teléfono: sus cámaras y, sobre todo, su uso de la inteligencia artificial, que en la familia del S24 la IA viene bajo el nombre Galaxy AI.

Pero es que por otra parte desde hace mucho tiempo mi impresión es la de que cualquier teléfono del mercado, y más un tope de gama como este, hace lo que el 95 % de quienes lo vamos a usar necesitamos perfectamente. E iba a poner el 99 % aunque me he cortado para que no me llaméis exagerado.

Así que creo que hay que buscarles esas características extra que los distinguen de otro teléfono cualquiera.

Una búsqueda supervitaminada

Quizás la función que más salta a los ojos entre las que aplican la IA en el S24 –y no sólo por aquello de que se aplica a todo lo que ves en la pantalla– sea Rodea y encuentra.

Con ella básicamente puedes rodear, seleccionar o marcar, ya sea con el dedo o con el lápiz, cualquier cosa que salga en pantalla y el S24 la buscará con la ayuda de la IA de Google. Y los chistes sobre AI Overview los dejamos para otro día porque funciona realmente bien.

Seguir leyendo: Probamos el Samsung Galaxy S24 Ultra durante un par de semanas

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Lanzado el satélite medioambiental EarthCARE para estudiar el papel de las nubes y los aerosoles en el clima de la Tierra

Mié, 05/29/2024 - 10:00

Separation complete: #EarthCARE is alone in space for the first time.

The satellite will now automatically deploy its solar array and begin transmitting telemetry.

Next up: the all-important ‘acquisition of signal’ from Hartebeesthoek ground station in South Africa in approx.… pic.twitter.com/2UQDDzn9RP

— ESA Operations (@esaoperations) May 28, 2024

Esta pasada noche –non era sen tempo, que decimos en mi tierra, pues el contrato para su diseño y desarrollo fue firmado en 2008– un Falcon 9 de SpaceX lanzó con éxito el satélite medioambiental EarthCARE de la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Agencia Japonesa de exploración Aeroespacial (JAXA). El satélite tiene como misión estudiar el papel de las nubes y los aerosoles en el clima de nuestro planeta.


Impresión artística de EarthCARE en órbita – ESA

De hecho su nombre viene de Earth Cloud Aerosol and Radiation Explorer, Explorador de Nubes, Aerosoles y Radiación de la Tierra. Aunque care significa cuidar en inglés, con lo que como es habitual el nombre de la misión tiene un doble significado.

Para llevarla a cabo utilizará cuatro instrumentos:

  • El lidar atmosférico ATmospheric LIDar (ATLID), un radar que funciona mediante un láser, que medirá la distribución vertical de aerosoles y nubes en la atmósfera en las zonas que vaya sobrevolando el satélite.
  • El radar de perfilado de nubes Cloud Profiling Radar (CPR), que permitirá estudiar su estructura vertical y la velocidad, distribución en cuanto a tamaño y contenido de agua. Este instrumento es la aportación de la JAXA a la misión. Es la primera vez que ponemos un radar de estas características en órbita.
  • La cámara multiespectro Multi-Spectral Imager (MSI), que captará imágenes de alta resolución en múltiples bandas tanto en el espectro visible como en el infrarrojo, lo que permitirá diferenciar entre diversos tipos de nubes, aerosoles y la superficie de la Tierra y poner en contexto los datos obtenidos por el radar.
  • Y el radiómetro de banda ancha Broad-Band Radiometer (BBR), que permitirá medir con precisión la cantidad de radiación solar reflejada y la radiación térmica saliente emitida por la Tierra, lo que es conocido como el balance energético de nuestro planeta.

Los cuatro permitirán estudiar el papel que desempeñan las nubes y los aerosoles en el reflejo de la radiación solar hacia el espacio, o lo que es lo mismo, en el enfriamiento de la atmósfera, así como en la retención de la radiación infrarroja emitida desde la superficie terrestre, es decir, en el calentamiento de la atmósfera. Los datos obtenidos ayudará también a mejorar los modelos del clima y las predicciones meteorológicas.

EarthCARE está en una órbita sincrónica al Sol de 393,14 kilómetros de altitud y una inclinación de 97,05°. Está diseñado para durar tres años incluyendo una fase de puesta en marcha de seis meses. Pero lo más probable es que dure mucho más.


EarthCARE con unas personas para dar idea de su tamaño – Airbus/ESA

La misión no tiene una cuenta específica en Twitter, pero pertenece al programa de observación de la Tierra de la ESA, @ESA_EO.

Los planes originales para el lanzamiento de EarthCARE pasaban por utilizar un Soyuz ST, la versión del cohete ruso adaptada para los lanzamientos desde el Espaciopuerto de Kourou. Pero la invasión rusa de Ucrania hizo eso imposible. Y como Europa sigue sin cohetes, aunque a ver si ya por poco, ha habido que recurrir a SpaceX.

La primera etapa del Falcon 9, con el número de serie B1081, volaba en su séptima misión. Y ha podido aterrizar sin problemas en la Zona de aterrizaje 4 de la Base de la Fuerza Aérea de Vandenberg en California.

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Termina la misión de la cápsula de carga Progress MS-25

Mar, 05/28/2024 - 21:00


La Progress MS-25 a su partida de la EEI – Roscosmos

A primera hora de esta tarde la cápsula de carga Progress MS-25 terminaba su misión con una reentrada controlada en la atmósfera sobre una zona remota del Pacífico. A bordo llevaba materiales de desecho y ya no necesarios a bordo de la Estación Espacial Internacional (EEI).

Había llegado a ella el 3 de diciembre de 2023 con unos 2.500 kg de carga que se dividen en 1.553 kg de suministros para la Estación y la tripulación, 515 kg de propelentes, 40 kilos de nitrógeno para reponer supresión parcial en la atmósfera de la EEI cuando sea necesario, 420 kg de agua potable, y materiales para diversos experimentos.

Aunque su llegada fue un poco accidentada porque los cosmonautas Oleg Kononenko y Nikolai Chub tuvieron que usar el sistema TORU para pilotarla en modo manual en las últimas fases de su aproximación.

El sitio que deja libre en el puerto superior del módulo Poisk será ocupado por la Progress MS-27, cuyo lanzamiento está previsto para el día 30 de mayo para llegar a la EEI el 1 de junio.

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Los curiosos efectos psicológicos de los precios terminados en ,99 o ,95 en base a ciencia y experimentos

Mar, 05/28/2024 - 15:03

Quien más, quien menos, todos los hemos preguntado alguna vez si funciona el «truco» de cambiar los precios redondos por otros más bajos acabados en decimales: anunciar 9,99 en vez de 10 euros, poner 199,95 en vez de 200… Si los precios son más bajos, ¿se gana dinero? ¿Se vende mucho más? El hecho cierto es que se viene haciendo desde hace décadas porque funciona, y aunque sea un efecto pequeño en muchas ventas puede ser relevante. Pero… ¿Por qué funciona? La respuesta es una combinación de efectos psicológicos y ciencia.

Kent Hendricks lo explica con todo lujo de detalles en un artículo titulado Por qué gastas más cuando los precios acaban en ,99. Menciona decenas de artículos científicos y aborda el problema desde distintos puntos, entre ellos:

  • Experimentos científicos controlados con grupos: unos veían el precio redondo, otros acabado en ,99 o en ,95.
  • Tiendas con los mismos productos con precios diferentes en distintos días, de modo que se pudieran eliminar otros factores. Se comparaban las compras y cuánto se gastaba.
  • El precio de las cestas. En este caso se controla cuánto compra la gente en total, para ver si consumen más o menos dependiendo de si los precios son redondos o no.
  • Cuánto varían las ventas si se baja un céntimo (o cinco). Según los experimentos variar de un número redondo al siguiente más bajo acabado en ,99 aumenta un 5% las ventas. Hay productos en los que se prueba con ,95 en vez de ,99 pero no hay una diferencia notable. Y, quieras que no, se ganan 4 céntimos más con ,99 que con ,95.

En el análisis de por qué se produce todo esto hay múltiples factores. Una de las explicaciones es el conocido efecto de que la percepción de la magnitud de los estímulos físicos la tenemos también para los precios, de modo que los interpretamos como una escala logarítmica. Es decir que en vez de tener como representación mental los precios así:

Lo que tenemos es más bien:

Nos parece que la diferencia entre 2,99 y 3,00 es más grande que la real, y que merece la pena el ahorro, aunque en realidad no es tanto. También se menciona el efecto ancla o de «anclaje» que tan poderosísimo sesgo cognitivo resulta y que nos hace quedar influenciados por un primer dato, sea o no relevante. (El ejemplo típico es que si hay cuatro televisores de 400, 500, 750 y 3.000 euros, ante la presencia del de 3.000, el de 750 nos parecerá un chollo e ignoraremos los de 400 y 500, aunque si no nos lo hubieran ofrecido compararíamos cuidadosamente los tres modelos más baratos. Curiosamente, el dato del «ancla» puede ser relevante o no; mencionar que hay un equipo de música de 2.000 euros para acompañarlos también acerca el precio hacia los 2.000.)

El otro efecto mencionado es el de los atajos con los dígitos, que nos hace interpretar un número tipo 2,99 como «2 con algo» (aunque 0,99 sea prácticamente 1, y por tanto el total 3) simplemente porque nuestro cerebro quiere una respuesta rápida y sin calcular. Al comparar 2,99 con 3 nos puede parecer que estamos comparando 2,5 con 3 o incluso 2 con 3, si acaso no nos lían incluso más. Aquí se mencionan experimentos medidos en milisegundos en cuanto al tiempo que empleamos en procesar esos datos cuando se nos presentan ante los ojos.

Si se combina todo esto, y aunque cada factor sea pequeño, se obtiene un buen efecto psicológico combinado que aprovecha diversos sesgos cognitivos para manipular la forma en que interpretamos los números. Esos ,99 pueden llevarnos a comprar más de lo necesario, a elegir peores productos o a pagar más de lo que deberíamos. Conocer cómo razona nuestro cerebro en «modo automático» es cuando menos necesario para se conscientes de todos estos trucos del día a día.

Relacionado:

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

A ver también se aprende

Lun, 05/27/2024 - 19:00


Dorothea Lange circa 1935 – Paul Schuster Taylor (en el dominio público)

La cámara es un instrumento que enseña a ver sin cámara.

– Dorothea Lange

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Las películas de ciencia-ficción favoritas de Neil deGrasse Tyson: Matrix, Marte, Contact, Ultimátum a la Tierra y 2001 entre ellas

Vie, 05/24/2024 - 16:11

El buen profesor Neil deGrasse Tyson también se ha apuntado a la noble costumbre de hacer listas y deja en su videoblog de StarTalk Plus la racionalización sobre cuáles son sus películas de ciencia-ficción favoritas.

La enumeración no tiene ni orden ni concierto; simplemente va tomando películas bien conocidas –o algunas no tanto– y les asigna una nota de la A (mejor) a la F (peor) con la S reservada para las «matrículas de honor».

Las menciones destacas como S, la crème de la crème son:

Curiosamente también menciona algunas como La masa devoradora (1958) por ser «diferente» y la penosísima El abismo negro (1979), donde «nadie tenía ni idea de lo que era un agujero negro» como la más penosamente acientífica que ha visto. Armageddon la considera «entretenida».

Muchas otras bien conocidas, como Terminator, Regreso al futuro, Independence Day, Gravity e incluso La llegada o Encuentros en la tercera fase quedan en la zona intermedia en cuanto a pulcritud científica, así que no pasan la prueba, aunque sirvan para pasar… el rato.

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Un detallado y espectacular viaje paso a paso al interior de un agujero negro, explicado por la ciencia

Vie, 05/24/2024 - 13:13

Este espectacular vídeo 360° ha sido creado por el Centro Goddard de Vuelos Espaciales de la NASA y es una fiel simulación para entender lo que sucede al aproximarse a un agujero negro y caer en su interior. Digo «fiel» por decir algo, porque ya sabemos que suceden cosas muy raras en las proximidades de los agujeros negros y que no todo es tan terrible como parece (o sí, según se mire). Pero en cualquier caso es interesantísimo desde el punto de vista de la astrofísica.

El vídeo muestra en varias secciones cómo es la aproximación y caída, cada vez con más detalle. En la imagen general, muy a lo Interestelar destaca el anillo exterior o anillo fotónico que son fotones que están en las inmediaciones del agujero negro y han dado al menos una vuelta antes de caer en su interior. Un curioso espectáculo desde luego llamativo.

Por debajo está el horizonte de sucesos, que es la frontera invisible que marca la superficie del agujero negro de la que, una vez atravesada, no hay vuelta atrás. Lo interesante aquí es que puede ser completamente invisible e indetectable, simplemente si la cruzas ya no puedes volver –aunque seas un fotón– porque la atracción gravitatoria del agujero negro lo impide. Como los agujeros negros pueden tener tamaños desde lo más pequeño a lo más inmenso, el tamaño de este horizonte depende de cuál sea la masa del agujero y de ahí que sea difícil saber si lo has atravesado o no.

Hay un par de indicadores interesantes en la pantalla en todo momento. A la izquierda, están el tiempo de la cámara (objeto que cae) y el tiempo externo (observador), para que se puedan observar las diferencias. ¿Qué es lo más llamativo? El observador externo nunca verá al objeto atravesar el horizonte de sucesos, porque le parecerá que cada vez va más y más despacio. De hecho ese tiempo pasa a un inenarrable 99:99:99:9999 (infinito) cuando el objeto toca el horizonte de sucesos, dentro del cual está la singularidad. En cambio visto desde dentro es el «cielo» y el resto del universo el que se desplaza y encoge, una vista sin duda espectacular.

El vídeo está disponible en una versión 360 muy llamativa, corta y visual, y también como vídeo normal con todas las explicaciones. Según cuentan, en esta simulación que apenas dura unos segundos utilizaron un 0,3% de la capacidad de cómputo del Centro Goddard durante 5 días, dado que los cálculos no eran triviales y además ocupaban 10 TB de datos. El resultado es estupendo y muy divulgativo.

Relacionado:

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Páginas