Mensaje de error

Deprecated function: Optional parameter $path declared before required parameter $langcode is implicitly treated as a required parameter en include_once() (línea 1442 de includes/bootstrap.inc).

Microsiervos

Suscribirse a canal de noticias Microsiervos
Weblog acerca de ciencia, tecnología, internet y mucho más
Actualizado: Hace 2 horas 44 mins

SpaceX lanza los aterrizadores Blue Ghost M1 y Hakuto-R Resilience rumbo a la Luna

Mié, 01/15/2025 - 09:00

A Falcon rocket lifts off from pad 39A in Florida for the 100th time! pic.twitter.com/aIQXrQFEux

— SpaceX (@SpaceX) January 15, 2025

Hace unos minutos un Falcon 9 de SpaceX despegaba de la Plataforma 39A del Centro Espacial Kennedy con no uno sino con dos aterrizadores a bordo que van rumbo a la Luna. Era el lanzamiento número 100 de un Falcon 9 desde esa plataforma.

Uno de ellos es el Blue Ghost M1 de Firefly Aerospace, que vuela en una misión del programa Commercial Lunar Payload Services (CLPS), Servicios de cargas útiles comerciales a la Luna. de la NASA con varios instrumentos científicos a bordo.

CLPS es una iniciativa que tiene como objetivo colocar aterrizadores y rovers sobre la superficie de la Luna. Algunas de las misiones llevarán cargas útiles solicitadas por la NASA, pero otras llevarán cargas útiles que la agencia haya escogido de entre las propuestas de las empresas.

Pero la verdad es que hasta ahora no le ha ido muy bien. Dejando aparte que los lanzamientos van con retraso, algo que casi damos por dado en cualquier programa espacial, y más si anda por medio una agencia gubernamental, de los dos llevados a cabo hasta ahora uno fracasó por completo y el otro parcialmente.

Se trata de las misiones Peregrine Mission One e IM-1 Odysseus. El aterrizador de la primera terminó desintegrándose en la atmósfera terrestre después de que un fallo en el sistema de propulsión le impidiera maniobrar para entrar en órbita alrededor de la Luna y luego aterrizar en ella. El de la segunda consiguió posarse sobre la Luna, aunque diversos fallos en su diseño y en el software de a bordo hicieron que terminara tumbado sobre uno de sus laterales, con lo que sólo algunos de sus instrumentos y experimentos pudieron funcionar.

Blue Ghost M1 lleva a bordo diez cargas útiles que con una masa de 94 kilos de los 1.517 que pesa el aterrizador en su configuración de lanzamiento. Medirán distintos aspectos de la zona de aterrizaje y también incluyen, por ejemplo, un mecanismo diseñado para tomar muestras del regolito lunar.

La nave permanecerá 25 días en órbita terrestre antes de realizar un encendido de inyección translunar para iniciar un viaje de cuatro días hacia la Luna. Una vez en órbita alrededor de ella esperará otros 16 días antes de aterrizar en el Mar de las Crisis. Una vez allí la misión debería durar otras dos semanas.

El otro aterrizador lanzado hoy es el Hakuto-R Mission 2, bautizado como Resilience, Resistencia, para indicar que ispace, la empresa que lo fabrica, insiste tras el fracaso de su primer intento con Hakuto-R, que terminó estrellado contra la superficie de la Luna a causa de ajustes erróneos en su software de a bordo.

Lleva a bordo un rover y varios instrumentos diseñados por la empresa y quiere servir como un demostrador tecnológico de la valía de la plataforma Hakuto para colocar cargas útiles en la Luna.

M2 tardará cuatro meses en llegar a la Luna pues va a seguir una trayectoria que utilizará la atracción gravitatoria de la Tierra y el Sol para alcanzar la Luna. Esto requiere menos propelentes que una ruta directa, lo que significa que puede llevar más peso en cargas útiles. La idea es que aterrice en Mare Frigoris.

Por cierto que la ispace que lo fabrica es una empresa japonesa que, a pesar de que el nombre se parece mucho, no es la misma que la empresa china iSpace (a veces escrito como i-Space) que fabrica la familia de cohetes Hyperbola.

La primera etapa del Falcon 9, que volaba en su quinta misión, aterrizó sin problemas en el espaciopuerto flotante Just Read the Instructions, así que podrá seguir acumulando lanzamientos.

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Orbital, una novela que reflexiona acerca de lo humano y lo divino desde la Estación Espacial Internacional

Mar, 01/14/2025 - 20:00

Orbital. Por Samantha Harvey. Traducción de Albert Fuentes . Anagrama (22 de enero de 2025). 164 páginas. En inglés: Orbital.

Me ha gustado mucho esta novela. Es una interesante reflexión acerca de lo humano y lo divino contada a partir de lo que pasa por las cabezas de las seis personas que forman una tripulación ficticia de la Estación Espacial Internacional (EEI) a lo largo de un día.

Aunque también aparecen algunas personas en tierra para dar más contexto a lo que pasa por las cabezas de quienes están a bordo de la Estación.

Eso sí, no es un libro de ciencia ficción; algo que lo que la autora incide expresamente. Y el libro tampoco cuenta una historia al uso sino que va recorriendo las corrientes de conciencia de la tripulación, que en algunos puntos se entrecruzan, lo largo de esas 24 horas.

Pero lo dicho, me ha gustado mucho. Y eso que lo leía con una cierta preocupación porque ha ganado el Booker Prize y muchas veces eso de los premios es contraproducente, al menos para mí.

_____
El enlace a Amazon lleva nuestro código de asociado, así que si compras el libro o alguna otra cosa tras haberlo seguido es posible que cobremos algo en forma de comisión. Pero como siempre si lo compras en la librería de tu barrio nos parecerá igual de estupendo.

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Una colección de recursos 2‑D y 3‑D e iconos de interfaz para ahorrar tiempo al desarrollar juegos

Mar, 01/14/2025 - 09:47

Kenney Games se dedica al desarrollo de juegos, pero lo más interesante es que lo hace ofreciendo gratis gran parte del material intangible, en forma de modelos 2‑D y 3‑D, efectos de sonido, iconos y elementos de interfaz y otras herramientas. Es una forma perfecta de conseguir unas piezas de Lego, unos coches o edificios para una ciudad ahorrándose todo el tiempo del mundo.

Entre sus usuarios hay tanto aficionados a desarrollar y probar pequeños juegos como programadores, diseñadores indies y estudios profesionales, porque cuando se puede ahorrar tiempo en algo, ¿para qué perderlo? Siempre estás a tiempo de darle una mano de chapa y pintura a tu juego de plataformas cambiando los personajes y escenarios, pero para probar a ver si todo funciona con esto hay más que suficiente.

Entre las herramientas hay software para crear modelos 3‑D con bloques, avatares, criaturas y naves espaciales. También tiene algunos ejemplos para programar en Godot. Entre las delicias que se pueden encontrar hay piezas de:

  • Coches, normales y de juguete tipo Micromachines
  • Edificios para ciudades en 2‑D y 3‑D
  • Personajes para juegos de plataforma en 2‑D
  • Trenes
  • Bloques de Lego (o similares)
  • Comida ¡ñam! en 3D, también un supermercado
  • Juegos de montañas rusas y de canicas
  • Barcos
  • Piezas de estación espacial
  • Tableros hexagonales con paisajes, para juegos de estrategia
  • Minigolf
  • Carreteras
  • Ciudades, y también Naturaleza
  • Letras, números y similares para juegos lógicos 2‑D
  • Castillos medievales

La mayor parte de los 3‑D emplean perspectiva isométrica y hay grupos con colores conjuntados. También hay algunos que son profesionales y de pago, pero la mayoría son gratis.

Si controlas de programación pero el arte no es lo tuyo utilizar estos recursos también es una opción, además de que en cualquier caso pueden servirte para ahorrar tiempo en las primeras fases del desarrollo de lo que podría ser el próximo Tiny Bird, Minecraft o lo que se te ocurra.

Relacionado:

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Cruce de cables: las chicas del ENIAC y las programadoras de los Colossus, mujeres olvidadas en la historia de la informática

Lun, 01/13/2025 - 10:30
Cruce de cables 19 (11 de enero de 2025)

Mujeres olvidadas en la historia de la informática [~19:50] – Hoy en día la informática es un campo eminentemente masculino. Pero eso no siempre ha sido así ni mucho menos. En el programa de hoy recuperamos la historia de las programadoras del ENIAC y de los Colossus.

  • El ENIAC, que se puede considerar el primer ordenador de propósito general del mundo, tenía la peculiaridad de que no almacenaba su programa en memoria sino para «cargar» el programa había que recablearlo, al estilo de una centralita telefónica manual, y cambiar de posición montones de interruptores según la tarea a realizar.
  • De esta tarea, cuya importancia en su momento fue pasada por alto, se encargaban un grupo de mujeres a las que en su momento tampoco se les dio la importancia que merecían.
  • Aún así dentro de lo que cabe tuvieron suerte. Hoy conocemos sus nombres: Betty Snyder Holberton, Betty Jean Jennings Bartik, Kathleen McNulty Mauchly Antonelli, Marlyn Wescoff Meltzer, Ruth Lichterman Teitelbaum y Frances Bilas Spence. Y tuvieron carreras destacadas en el campo de la informática.
  • Peor suerte corrieron las mujeres que se encargaron de programar los Colossus, los ordenadores que se utilizaban en el Reino Unido para descifrar los mensajes transmitidos con máquinas Lorenz por las fuerzas armadas alemanas durante la Segunda Guerra Mundial.
  • Esa tarea recayó, en su mayor parte, en un grupo de unas 300 mujeres, muchas de ellas miembros del Servicio Naval Real de Mujeres, la rama femenina de la Marina Real, que adquirieron una gran habilidad en el manejo de estas máquinas.
  • Pero su tarea fue secreta durante muchos años porque al terminar la guerra Winston Churchill ordenó no sólo desmantelar todos los Colossus menos tres sino que además dio la orden de que su mera existencia siguiera siendo un secreto.
  • El secreto se mantuvo hasta la década de los 70. Pero fue suficiente para que hoy en día apenas conozcamos el nombre de dos de estas mujeres, Dorothy du Boisson y Elsie Booker, porque salen manejando un Colossus en una foto de los Archivos Nacionales.

_____
Cada semana grabamos con David Sierra en el distendido ambiente de Cruce de Cables, el programa de Radio Nacional de España, como colaboradores habituales. Se emite en RNE los sábados de 03:00 a 04:00.

Relacionado:

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

La increíble secuencia de casualidades que permitió evitar la destrucción de la probablemente última Sony PVM-4300, la tele de tubo más grande del mundo

Dom, 01/12/2025 - 18:30

Por fin he podido ver el vídeo en el que Shank Mods, un apasionado de las consolas, en especial de las más antiguas, relata la increíble secuencia de casualidades que permitieron rescatar de su destrucción el probablemente único ejemplar que queda de la tele de tubo más grande del mundo.

En la década de los 80 del siglo XX Sony era lo máximo en el campo del entretenimiento audiovisual. Y lo sabían. Como fruto de ello y de lo que seguramente un «sujétame el cubata» épico sacaron al mercado la PVM-4300, conocida como KX-45ED1 en Japón.

La Sony PVM-4300 era un pedazo de bicho de gama alta con un tubo Trinitron de 43 pulgadas que pesaba 200 kilos más otros 77 del soporte. Hoy en día 43 pulgadas nos pueden parecer hasta pocos. Pero para una televisión de tubo eran una auténtica barbaridad.

Salió a la venta en 1989 a un precio de 40.000 dólares, precio que ajustado a la inflación serían unos 100.000 dólares, unos 97.500 euros.

Con ese precio era un producto más de prestigio que para el mercado de consumo, así que no vendieron demasiados ejemplares. De hecho hasta no hace mucho había dudas de que realmente hubiera salido al mercado y que no hubiera sido más que una maniobra de relaciones públicas de Sony pues aparte del material publicitario de la empresa sólo se conocían dos fotos de la tele en cuestión en el MundoReal™.

Hasta que un día Shank Mods recibió un mensaje de un amigo que le decía que había conseguido averiguar dónde estaba hecha una de las fotos en cuestión: el restaurante Chikuma Soba en Osaka, situado en la segunda planta de una fábrica de noodles.


La foto en cuestión – vía moveofsunday

Shank consiguió comprobar que efectivamente la foto había sido tomada en ese restaurante. Pero para su horror descubrió que no sólo iba a cerrar en tres días sino que además era porque se mudaban porque el edificio ya no cumplía las normas e iba a ser demolido.

Desesperado, y tras ver que ninguno de sus contactos en Japón podía llegar a tiempo, terminó por pedir ayuda en Twitter a ver si alguien podía acercarse por el restaurante a ver si la tele aún seguí allí. Y aquí apareció Abebe Tinari, que resultó que vive a unos 45 minutos de allí. Pero sólo pudo pasarse por el Chikuma Soba el último día en el que estaba abierto.

Abibi pudo comprobar no sólo que la tele seguía allí sino que el dueño le confirmó que estaba buscando la forma de deshacerse de él. Aunque eso tenía que pasar en dos semanas, que era el tiempo que quedaba antes de que el edificio fuera demolido y el KX-45ED1 con él si nadie lo sacaba de allí.

Con lo que empezó una carrera contra reloj para encontrar una empresa que pudiera encargarse de la logística –recuerda que hablamos de una tele de 200 kilos y su soporte de 77– y conseguir financiación para todo ello, que según Shank salió por el precio de un coche usado.

Una historia muy curiosa acerca de un cacharro impresionante que probablemente puede ser considerado ¡el culmen del desarrollo de los televisores de tubo. Que, por cierto, Shank Mods explica al principio lo que son porque supone, creo que acertadamente, que buena parte de quienes vayan a ver el vídeo, no tendrán muy claro lo que es eso.

Relacionado,

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

El delicado equilibrio de la confianza entre humanos y máquinas

Dom, 01/12/2025 - 14:20

Este artículo se publicó originalmente en Tecvolución, el blog de Volvo en el que colaboramos desde hace una década, dedicado a las tendencias tecnológicas aplicadas al futuro de los coches, la sostenibilidad, la innovación y el ocio digital.

En el Centro de control de tráfico aéreo de Madrid, junto a las máquinas de última generación, había hace tiempo unas piezas de plástico con números y un curioso montaje con una webcam que apuntaba al panel. ¿Para qué servían?

Aunque los controladores pueden usar un ordenador o tableta para anotar los aviones en vuelo, en muchos lugares todavía se emplean habitualmente las fichas de progreso de vuelo (strips) como complemento más rudimentario pero eficaz. Y ese montaje de baja tecnología con una webcam apuntando al tablero en el que se acumulan esas fichas permite leer la información desde cualquier ordenador. Una situación un tanto extraña pero necesaria en caso de emergencia, por ejemplo, ante un fallo informático general.

Y es que en la relación entre humanos y máquinas la confianza es cada vez más fundamental, a todos los niveles. Debemos confiar en los ordenadores para guiar nuestros aviones, para que nos apliquen las dosis adecuadas de radiación en un tratamiento médico o para que piloten de forma autónoma un coche. Pero del mismo modo que nadie confiaría ciegamente en dejar vidas humanas o hacer totalmente responsables a unos algoritmos de una tarea absolutamente crítica —en un entorno en el que puede haber «sorpresas» por causas inesperadas— tampoco podemos «estar encima» continuamente el cien por cien del tiempo, pues la confianza perdida significaría simplemente que esa automatización no es la correcta.

En resumen: confiar demasiado puede ser peligroso o inseguro; confiar demasiado poco puede dar lugar a ineficiencias.

Como en el caso del centro de tráfico aéreo, en los centros de coordinación de emergencias es normal que las tecnologías más modernas a nivel de software y comunicaciones no sean de la total confianza de los operadores más expertos, que prefieren mantener líneas de seguridad tradicionales (telefonía fija, radio y otros sistemas antiguos). Lo mismo sucede con los médicos, que desconfían de la información que proporcionan los dispositivos personales de salud (contadores de ejercicio, medidores del ritmo cardíaco o del sueño) y prefieren encargar sus propias pruebas.

En el terreno de los coches autónomos hace tiempo que se está produciendo la misma «batalla»: del mismo modo que muchos desconfiaban a principios del siglo XX de los coches mecánicos sin caballos, en la transición hacia la conducción semiautónoma o totalmente autónoma muchos no confiarán en que el coche pueda «conducir solo», aunque muchas veces lo haga incluso mejor, más eficientemente y con mayor seguridad que una persona.

_____
Foto: ENAIRE.

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

SpaceX establece un nuevo récord al lanzar y recuperar el mismo cohete veinticinco veces

Dom, 01/12/2025 - 10:15


Primeros instantes de la misión – SpaceX

La primera etapa de Falcon 9 de SpaceX con el número B1067 sigue estableciendo récords y ya acumula veinticinco lanzamientos y aterrizajes con éxito.

En este caso la misión puso en órbita 21 satélites Starlink v2 mini, 13 de ellos con radios para dar conexión directa a teléfonos móviles. El lanzamiento tuvo lugar desde el Complejo de lanzamiento 40 de Cabo Cañaveral. Y el aterrizaje de la primera etapa en el espaciopuerto flotante Just Read the Instructions.

Por cierto que SpaceX y T Mobile han habilitado el servicio de SMS a través de los satélites Starlink en la zona de Los Ángeles para ayudar con la gestión de la emergencia y las comunicaciones entre particulares.

La B1067 sigue siendo la líder de la flota, aunque le siguen de cerca las B1063 y B1071 con 22 vuelos y las B1069 y B1073 con 20 vuelos cada una.

Aparte de misiones Starlink la B1067 ha lanzado a lo largo de su carrera las misiones tripuladas Crew 3 y Crew 4 a la Estación Espacial Internacional (EEI); las cápsulas de carga Dragon 22 y Dragon 25, también a la EEI; y toda una serie de satélites de telecomunicaciones así como los satélites FOC FM26 y FM32 del sistema europeo de navegación Galileo.

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Aprender sintetizadores ¡fácilmente! con un tutorial y visualizaciones

Sáb, 01/11/2025 - 23:09

Learning Synths es un estupendo tutorial para aprender y entender con todo detalle cómo funcionan los sintetizadores. Y además es divertido.

La web con el tutorial es tan completa como entretenida: en casi cualquiera de las visualizaciones se puede hacer clics y mover el ratón para escuchar los sonidos y sentir cómo varían. También se puede utilizar el teclado para tocar notas sueltas.

Los capítulos se pueden desplegar desde el menú de la izquierda y son:

  • Realizar cambios, o cómo modificar el sonido (introducción)
  • Conceptos básicos de sintetizadores
  • Envolventes
  • LFOs (osciladores de baja frecuencia)
  • Osciladores, la generación del sonido
  • Filtros
  • Recetas
  • Playground, para crear tus propios sonidos

Por su claridad y sencillez no solo parece un buen tutorial musical, sino que también es todo un ejemplo de visualización bien hecha y mejor aprovechada. Felicidades a sus creadores.

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Cómo desarrollar el superpoder de «encontrar las diferencias» de un vistazo con un poco de destreza ocular

Sáb, 01/11/2025 - 10:59
.modal { display: none; position: fixed; top: 0; left: 0; width: 100%; height: 100%; background: rgba(0, 0, 0, 0.8); justify-content: center; align-items: center; } .modal img { max-width: 90%; max-height: 90%; }

const imagen = document.getElementById("imagen"); const modal = document.getElementById("modal"); const modalImg = document.getElementById("modalImg"); imagen.onclick = () => { modal.style.display = "flex"; modalImg.src = imagen.src; } modal.onclick = () => { modal.style.display = "none"; }

En Cómo desarrollé un nuevo superpoder Daniel cuenta cómo, tras quedarse sorprendido viendo la actuación de una concursante de un programa de televisión, puedo desarrollar la capacidad de jugar al Encuentra las diferencias de forma instantánea.

La técnica tiene resultados muy curiosos y ciertamente que da para llamarla «superpoder». Consiste en superponer las dos imágenes poniéndose bizco, bastante al estilo de lo que se hace con las otrora famosas imágenes de El ojo mágico.

Puedes intentar esta técnica con la imagen que encabeza esta anotación, haciendo clic para agrandarla, o con cualquiera de las del artículo original o de las que encuentres por ahí. La cosa varía de una persona a otra y puede funcionarte mejor o peor, pero la idea es ir cruzando los ojos hasta superponer las imágenes, hasta donde el reenfoque resulte casi automático.

Esto es lo mismo que convertir el puzle en un estereograma y, una vez re-enfocada la imagen, hace que las diferencias resalten por sí mismas. A veces hay que ir probando variando lentamente la distancia de los ojos a la imagen también.

Yo, por ejemplo, veo mejor las diferencias si muevo un poco la cabeza y busco las diferencias que también se mueven o parecen transparentarse, pero no necesariamente será así para todo el mundo. En mi caso los ejemplos que aparecen marcados como «muy difíciles» son los más fáciles, y los más fáciles no me resultan tan obvios (?!) Peculiaridades de cada cual.

Como siempre, recuerda que forzar así la vista durante mucho tiempo no debe ser sano ni recomendable, así que prueba un rato para asombrarte y luego dedícate a otra cosa.

Hay gente que nunca ha conseguido ver un estereograma de El ojo mágico (a mi me sucedió durante meses) y quizá no puede desarrollar este superpoder; para otros resulta sencillo y obvio. Tanto como para ir a un programa de televisión, asombrar a todo el mundo y llevarse el premio.

Relacionado:

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

2024 fue el año más cálido desde que tenemos datos y el primero en superar el límite de 1,5 °C del Acuerdo de París de 2015

Sáb, 01/11/2025 - 10:00


Anomalías de la temperatura del aire en superficie en 2024 en relación con la media del periodo de referencia 1991-2020. Se utiliza una escala de colores no lineal para aumentar la visibilidad de las anomalías más pequeñas y distinguir las desviaciones más grandes. Fuente de los datos: ERA5 – C3S/ECMWF.

Visto lo visto –o más bien sentido lo sentido– era fácil sospecharlo pero ahora los datos lo confirman: 2024 fue el año más cálido desde que tenemos datos, superando el récord de 2023. Y por si fuera poco, fue el primero en superar los 1,5 °C del Acuerdo de París de 2015.

En concreto la temperatura global estuvo 0,72°C por encima de la registrada entre 1991 y 2020. Y 1,60°C por encima de los niveles preindustriales, cuando el objetivo de París era mantener el aumento por debajo de los 2°C, e idealmente por debajo de los 1,5. Aunque afortunadamente hasta que lo de los 1,5 grados se mantenga en el tiempo de manera continuada durante al menos 20 años no se debería considerar que se ha incumplido el objetivo.

Pero no hay que perder de vista el hecho de que todos los años entre 2015 y 2024 están entre los más 10 más cálidos de la Tierra desde que hay registros. Y por si eso fuera poco también se batieron otros récords mundiales como por ejemplo los de niveles de gases de efecto invernadero y los de temperatura del aire y de la superficie del mar.

Todo eso, como preveían los modelos científicos, contribuyó a la aparición de fenómenos extremos como inundaciones, olas de calor e incendios forestales como por ejemplo los que arrasan Los Ángeles en el momento de publicar esta anotación.

Por si esto no fuera lo suficientemente preocupante todo parece indicar que en los próximos años, con una administración negacionista del cambio climático al frente de los Estados Unidos, nada va a mejorar.

Y no tenemos un Planeta B, por mucho que Elon Musk esté empeñado en colonizar Marte. Aunque tampoco es que esto suponga un problema para la Tierra; aunque sí lo es para nosotros, claro.


No hay Planeta B – Markus Spiske en Unsplash

El planeta no se verá afectado por el cambio climático. Dos o tres grados de calentamiento global no son un problema. La humanidad y la mayoría de las especies morirán, pero el planeta permanecerá mientras se desarrollan nuevas especies. Sin nosotros.

– Nicolas Gaume en el IAC2022,
(Vía Remco Timmermans).

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Una calculadora de dilatación temporal (y otros detalles curiosos) para viajes espaciales

Vie, 01/10/2025 - 16:39

Con esta calculadora de dilatación temporal hasta los más largos viajes espaciales parecen al alcance de cualquiera, y eso que no son precisamente «un paseo por el campo». Básicamente basta indicar la distancia que a recorrer y la aceleración constante que puede alcanzar la nave espacial.

El ejemplo que propone la calculadora es ir de la Tierra a Alfa Centauri (que está a 4,3 años luz) con una aceleración constante de 1g (9,8 m/s²). Si los cálculos son correctos¹ esto requeriría tan solo 2,3 años para los astronautas, mientras que para los observadores de la tierra serían 5,3 años. ¿Fácil, no?

Lo malo es que este viaje supone acelerar hasta 0,9834 c (el 98% de la velocidad de la luz) y luego decelerar a mitad de camino, aunque esto no lo han tenido en cuenta, la verdad . Y aunque 9,8 m/s² parece poca aceleración (al fin y al cabo es la de un objeto en caída libre debido a la gravedad terrestre, nada espectacular) mantenerla de forma constante requiere pisarle al acelerador. Y esto equivale, según la calculadora, a consumir lo mismo que 397 millones de camiones cisterna llenos de gasolina².

La calculadora proporciona muchos más datos y gráficas³ además de los cálculos de tiempo, dilatación temporal, velocidad máxima y energía requerida. Hay gráficas de cómo aumenta la velocidad con el tiempo, de la distancia recorrida, del efecto Doppler o del factor de Lorentz, que haría contraerse la nave más o menos al 70% de su tamaño (para los observadores externos), como sucedía en la paradoja de la escalera en el granero.

Buena suerte y buen viaje… Pero eso sí, no te olvides de cargar suficiente combustible.

_____
¹ Que seguro que no, porque todo esto es aproximado.

² Y la masa de esa flota de camiones cisterna con combustible no debe estar incluida en los cálculos; supongo que tampoco el hecho de que la masa del cohete aumente al acelerar debido a los efectos relativistas (mmm… aunque si eso también hace aumentar la masa del combustible, igual no es tan importante).

² Algunos gráficos no van bien y es mejor recargar la página y meter los datos que simplemente darle a «calcular».

Relacionado:

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Una visualización del reloj Unix en tiempo real

Vie, 01/10/2025 - 09:34

El reloj s32 de Unix es una curiosa representación del tiempo Unix en un reloj con cuatro hermosas manecillas de colores.

678C542F… ¿Pero qué es eso? ¿Cómo se entiende mejor? El tiempo Unix se codifica en 32 bits (4 bytes) y en este reloj cada byte se convierte en una manecilla que gira según el valor de cada uno de los bytes, expresado en hexadecimal: 00, 01… FF, que son las «horas» que marca la esfera del reloj.

El límite inferior del tiempo representable de esta forma es el 13 de diciembre de 1901 y llega hasta el 19 de enero de 2038, lo cual resultaba práctico en su época. El punto intermedio se definió como el 1 de enero de 1970 a las 00:00:00 (Unix Epoch) y se considera la referencia temporal o el «0» para el tiempo Unix; las fechas anteriores son los valores negativos de esos 32 bits (con signo) y las positivas las posteriores.

Como en total con 32 bits se cubren unos 136 años (68 hacia el pasado y 68 hacia el futuro, desde 1970) en algún momento el tiempo se acaba. Podría llegar el año 2038 y suceder cosas chungas con los ordenadores (¡desbordamiento!), una especie de rememoración del «efecto 2000». En sistemas de 64 bits, el rango se extiende a ±292.000 millones de años desde 1970, una solución con «más holgura». Y es así en Windows, Mac, Linux, iOS y Android de 64 bits desde hace bastante tiempo.

En el reloj s32 los segundos que quedan hasta el 19 de enero de 2038 se calculan también como un porcentaje. Actualmente la barra está al 90% más o menos.

Relacionado:

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Pilgrim Machines, una historia de exploración espacial en el futuro a la que le falta una historia que enganche

Jue, 01/09/2025 - 21:00

Pilgrim Machines. Por Yudhanjaya Wijeratne. Aethon Books (17 de septiembre de 2024). 310 páginas.

En el futuro la humanidad está dando sus primeros pasos por nuestro vecindario galáctico cuando entra en contacto con una entidad alienígena que, tras años de conversaciones, le da los esquemas de un motor mucho más avanzado que los que tiene.

Para cuando consiguen descifrar los esquemas montan un primer ejemplar en la PCS Blue Cherry Blossom (BCB), una nave manejada por una inteligencia artificial que nació como una persona pero que en un momento dado de su vida optó por ser convertida en la base de esa IA.

La tripulación de la BCB está formada por personas «normales» pero también incluye algunas que han modificado sus cuerpos para adaptarse a las condiciones del espacio o para poder desempeñar alguna función especial a bordo.

El libro cuenta el viaje de la BCB y su tripulación hasta Cygnus X-1, el agujero negro que hay en el centro de nuestra galaxia, viaje que sirve al autor para ir reflexionando sobre lo que es ser humano y sobre el sentido de la vida –no, no es 42, al menos no en esta novela– desde un punto de vista claramente influido por el budismo, que es la religión del autor. Ya sabes, quienes somos, de dónde venimos y a dónde vamos.

El problema es que aunque parece que pasan cosas en realidad no pasan muchas cosas, por mucho que se encuentren a algún otro alienígena por el camino. Me la terminé esperando que llegara a algún sitio –guiño guiño codazo codazo– y porque no me gusta dejar libros a medias. Pero no la recomendaría.

_____
El enlace a Amazon lleva nuestro código de asociado, así que si compras el libro o alguna otra cosa tras haberlo seguido es posible que cobremos algo en forma de comisión.

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Un comparador de modelos de Inteligencia Artificial

Jue, 01/09/2025 - 16:07

Simplificándolo mucho*, se puede pensar en los modelos de las inteligencias artificiales como en las «versiones» de un software. Estos modelos pueden existir con nombres diferentes, funcionar en distintos sistemas operativos y estar programados en tal o cual lenguaje (ej. ChatGPT-4, GPT 3.5, GPT-o1-preview…) Cada cual tiene sus características, ventajas y desventajas: cómo ha sido su entrenamiento, si requiere datos etiquetados o no o cuál ha sido el conjunto de datos del que aprendió. Ahora en Countless.dev se puede acceder a toda esa información de forma fácil y rápida, comparando unos modelos con otros.

Los grandes grupos en que se puede filtrar la base de datos de modelos de IAs –que no deja de ser una gigantesca tabla– incluye a los chats (IA generativa conversacional), los de generación de imágenes, audio, los de autocompletado y los de conversión de texto-a-voz (TTS).

De cada modelo se incluye el nombre, empresa desarrolladora y detalles importantes como la longitud de entrada/salida máxima y si soportan visión o no. Esta es una función que tienen alguna IAs en las que les enseñas una foto o vídeo y te dicen qué es lo que ven, o hacen OCR de los textos.

No menos importante es que también se incluye el precio de entrada/salida por millón de tokens. Los tokens son las unidades de información que manejan las IAs; las generadoras de texto lo descomponen en tokens del tamaño de las sílabas –más o menos– y por eso se puede hablar de cuántos tokens procesan por segundo, o suceder que te cobren 5 dólares por millón de tokens.

Los datos en general parece que están bastante actualizados, así que si necesitas ver qué opciones tienes o qué te pueden costar las consultas a la IA para un proyecto, dependiendo de cuán popular sea, ahí lo tienes. Es una herramienta interesante sobre todo para programadores, jefes de producto y gente interesada en las tripas de la IA en general.

_____
* Pero mucho, mucho.

Relacionado:

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Llegan las transferencias bancarias inmediatas gratuitas (o no, según lo avaricioso que sea tu banco)

Jue, 01/09/2025 - 13:30

Habrás leído en mil sitios que desde hoy, 9 de enero de 2025, las transferencias bancarias inmediatas pasan a ser gratuitas. Pero eso no es exactamente así.

Para empezar, se aplica entre países de la zona SEPA (Zona Única de Pagos en Euros por sus siglas en inglés); los estado miembros de la UE cuya moneda no sea el euro, tienen hasta el 9 de enero de 2027 para implementar esto.

Y, por si no lo sospechabas, la gratuidad no viene de la buena voluntad de los bancos ni de que por fin hayan decidido que es hora de que lleguen al siglo XX (del XXI ya ni hablamos). Sino que lo hace de una normativa europea que dice que, en el caso de las operaciones realizadas en línea, los bancos tendrán que cobrar lo mismo por una transferencia inmediata que por una ordinaria. Además, tendrán que ser ejecutadas en segundos a cualquier hora del día cualquier día.

Pero como siempre, hecha la ley, hecha la trampa. Y aquí lo relevante es lo de cobrar lo mismo por una transferencia inmediata que por una ordinaria. Porque la normativa no dice en ningún sitio que tengan que ser gratis.

Así que si tu banco no te cobraba por las transferencias ordinarias, no puede cobrarte por las inmediatas. A menos que decida que las ordinarias ya no son gratis, claro, en cuyo caso pasará a cobrarte por ambas. O que la gratuidad en las transferencias inmediatas se aplica según bajo que condiciones que puede que cumplas o no.

Con lo que, hayas leído lo que hayas leído, lo mismo no tienes transferencias inmediatas gratuitas. Claro que tenerlas o no a partir de hoy también te puede servir para decidir si cambiar de banco o no.

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

PocketBook InkPoster, un marco de tinta electrónica a color para ver tus fotos u obras de arte variadas… Si puedes permitirte su precio

Jue, 01/09/2025 - 12:30


El InkPoster de 28,5 pulgadas en el MundoReal™ - PocketBook

Hace años que he desistido de intentar seguir mínimamente el CES por la cantidad de productos que se presentan en él. Pero en la edición de 2025 hay un producto que me ha llamado mucho la atención, el PocketBook InkPoster™. El fabricante lo define como «el primer póster de ePaper digital a color del mundo.» Pero a mí me parece una solución que por fin podría sacar del olvido todas esas fotos en formato digital que duermen medio olvidadas en nuestros discos duros y memoria de los móviles sin que nunca las veamos.

Sí, es algo que se puede hacer con una tablet o un ordenador viejos. O incluso con una Raspbery Pi y un monitor. Pero todas esas soluciones necesitan alimentación y por ende al menos un cable, lo que complica –al menos estéticamente– lo de colgarlos en una pared.

Pero sin embargo el InkPoster, al utilizar tinta electrónica, funciona con una batería recargable interna que le da hasta un año de autonomía entre cargas. Las imágenes a mostrar se le envían desde una aplicación para móvil, sí que no hace falta tocarlo para cambiar lo que muestra.

Hay tres tamaños: 31,5, 28,5 y 13,3 pulgadas. Las medidas en centímetros, incluidos el paspartú blanco y el marco de aluminio negro son de 59,9×93,47×2.45; 70,92×88,37×2,45; y 33,72×41,2×2,45 cm. Sus resoluciones respectivas son de 2.560×1.440 , 2.160×3.060 y 1.200×1.600 puntos lo que se traduce en 94, 131, y 150 puntos por pulgada, lo que en principio parece más que suficiente teniendo en cuenta que, especialmente en el caso de los dos más grandes, no vas a mirarlos de cerca. El de 31,5 pulgadas tiene formato 16:9; los otros dos son 3:4. Se pueden colocar tanto en vertical como en horizontal.

En cualquier caso lo importante es la fidelidad en la reproducción de las imágenes. Para ello utilizan pantallas E Ink Spectra™ 6 que prometen 60.000 colores. Claro que la prueba del algodón estaría en poder ver esas pantallas en directo.

El modelo de 28,5 pulgadas incorpora además una placa base IGZO de Sharp, lo que le da una mayor velocidad de refresco que a los otros dos modelos. Aunque no se muy bien para qué. ¿Quizás si lo usas para mostrar información que se vaya refrescando con más o menos rapidez?

Todavía no hay anunciada una fecha de disponibilidad, aunque casi mejor para poder ir ahorrando, ya que no son dispositivos precisamente baratos: el de 13,3 pulgadas sale por 599 dólares; el de 31,5 se va ya a los 1,700; y el de 28,5 con su frecuencia de refresco acelerada ni más ni menos que a los 2.400. Que habría que ver cómo se traducen a euros, claro.

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

La NASA estudiará dos opciones para retomar la misión de retorno de muestras de Marte antes de al final escoger una

Mié, 01/08/2025 - 12:30


Impresión artística de los distintos elementos de la misión en la configuración propuesta en 2022, que fue la que la NASA decidió parar a principios de 2024 - NASA

Bill Nelson, el administrador saliente de la NASA, presentaba hace unas horas una actualización sobre la misión de retorno de muestras de Marte (MSR por sus siglas en inglés), parada desde que en abril de 2024 la agencia decidiera reevaluar todo al ver que iba pasadísima de plazos y de presupuesto. Pero en realidad no ha dicho nada.

Lo que ha contado Nelson es que la agencia está estudiando dos arquitecturas distintas con la idea de seleccionar una con la que seguir adelante en la segunda mitad de 2026 para un lanzamiento en 2030 que permitiría tener las muestras en tierra en 2035. O así.

Una de ellas mantendría la misión básicamente dentro de la NASA y utilizaría un aterrizador simplificado que tomaría tierra con una grúa aérea similar a la que permitió aterrizar a a los rovers Curiosity y Perseverance. Su coste estaría entre los 6.600 y los 7.700 millones de dólares.

La otra dependería de la iniciativa privada –léase básicamente Blue Origin o SpaceX, aunque hay más empresas que han presentado propuestas como Aerojet Rocketdyne, Boeing, Lockheed Martin, Northrop Grumman, Quantum Space y Whittinghill Aerospace– y costaría entre 5.800 y 7.100 millones de dólares.

Cualquiera de las dos utilizaría el ERO (Earth Return Orbiter, Orbitador de retorno a la Tierra) de la Agencia Espacial Europea (ESA), que recogería las muestras puesta en órbita alrededor de Marte y las traería a la Tierra.

El objetivo de la NASA es que cualquiera que sea la opción seleccionada ha de ser capaz de traer de vuelta los 30 tubos de muestras que lleva Perseverance en su interior.

Pero tampoco hay que descartar en cuanto a las iniciativas privadas la de Rocket Lab, que hace poco presentaba una propuesta que la NASA está también analizando. Aunque en este caso el ERO de la ESA queda fuera, ya que Rocket Lab utilizaría su propio vehículo.

Yo, si tuviera que apostar, y teniendo en cuenta que la decisión la va a tomar sí o sí una NASA controlada por la administración Trump, apostaría a se va a llevar el gato al agua SpaceX. Aunque sólo sea porque con toda probabilidad va a dirigir la agencia Jared Isaacman, alguien muy próximo a Elon Musk y por la manifiesta proximidad de Musk con Trump. No, por conflicto de intereses no me viene nada.

En cualquier caso, y para dar algo más de contexto el coste que se estaba manejando para la misión antes de que la NASA decidiera echar el freno era de entre 8.000 y 11.000 millones de dólares cuando originalmente había sido estimado en unos 5.000 millones.

Lo que pasa es que nadie puede asegurar, ni aunque la NASA se decida por la opción de la iniciativa privada, que los costes no se vayan a disparar de nuevo. Ni mucho menos que se vayan a cumplir los plazos.

Y, sin embargo, si fuera a seguir apostando, apostaría a que China sí va a cumplir con su objetivo de lanzar la misión Tianwen 3 de retorno de muestras de Marte en 2028. Las muestras estarían de vuelta en 2031.

Ciertamente es menos ambiciosa que la de la NASA y la ESA porque sólo tomaría muestras en las proximidades de aterrizador. Pero si llegan antes, habrán ganado; a nadie le importará que sea algo menos relevante bajo el punto de vista científico.

Y apostaría a que entonces los Estados Unidos iban a perder bastante interés en lo de traer de vuelta las muestras recogidas por Perseverance. Incluso hasta el punto de cancelar definitivamente la misión.

Pero ya veremos.

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Las sonda BepiColombo hace su sexto y último sobrevuelo de Mercurio antes de entrar en órbita alrededor de él

Mié, 01/08/2025 - 09:00

Hace apenas un par de horas la sonda BepiColombo de la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial (JAXA) ha hecho su sexto y último sobrevuelo de Mercurio. La distancia mínima al planeta fue de 295 kilómetros a las 6:59, hora peninsular española (UTC +1) y todo ha ido bien. La maniobra ha servido tanto para reducir la velocidad de la sonda como para modificar su trayectoria antes de entrar en órbita alrededor de él, lo que está previsto que suceda en noviembre de 2026.

Aprovechando la fugaz visita ocho de los once instrumentos del Mercury Planetary Orbiter (MPO, Orbitador Planetario de Mercurio) y cuatro de los cinco del Mercury Magnetospheric Orbiter (Orbitador Magnetosférico de Mercurio, MMO) fueron encendidos para que recogieran datos, lo que sirve tanto para irle sacando partido a la misión como para obtener práctica real en el manejo de la misión.


Los módulos de la misión. Se separarán una vez en órbita alrededor de Mercurio y tanto el MTM como el parasol serán descartados - ESA/JAXA

Además, dos de las tres cámaras del Mercury Transfer Module (MTM, Módulo de Transferencia a Mercurio) estaban encendidas, que lo que en unas horas tendremos nuevas imágenes del planeta. Las del vídeo de arriba son simuladas a partir de datos obtenidos por la ya difunta sonda Messenger de la NASA.

Los planes originales eran que la sonda entrara en órbita alrededor de Mercurio en diciembre de 2025. Pero en mayo de 2024 la ESA anunciaba que los motores del MTM no estaban entregando toda la potencia que debían, lo que impedía a la BepiColombo seguir la trayectoria prevista inicialmente.

Pero al fin, tras meses de incertidumbre, en septiembre la ESA informaba que había sido posible diseñar una nueva trayectoria para la sonda modificando los tres sobrevuelos de Mercurio que le quedaban que le permitiría entrar en órbita en noviembre de 2026. Motores del MTM mediante, claro, que serán los que tengan que llevar a cabo la maniobra de inserción orbital.

Una vez allí tiene como objetivo observar el planeta y su entorno desde su órbita y estudiar la composición, topografía y morfología de su superficie y su interior, así como el entorno del planeta y su magnetosfera.

La misión está en Twitter como @BepiColombo.

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Facebook e Instagram dejarán de utilizar verificadores de datos profesionales y se encomendarán a la comunidad. ¿Qué podría salir mal?

Mié, 01/08/2025 - 00:09

Una de las noticias de hoy fue que Instagram y Facebook eliminan a los verificadores de datos, rememorando a lo que hizo X/Twitter tras ser adquirida por Elon Musk. En principio es en Estados Unidos, pero se extenderá a otros países. En España afectaría directamente a la labor de Newtral y a Maldita.es, aunque también a empresas de todo el mundo de la International Fact-Checking Network (IFCN).

Según parece la idea será reemplazar esa verificación humana por «notas de la comunidad» al estilo X. Que en teoría es algo que suena bien (cómo decir que no a «una herramienta colaborativa para añadir contexto útil a los posts»)… pero que por otro lado resulta fácilmente manipulable, especialmente en los temas más polarizados y controvertidos. Más o menos como todos los sitios en los que la comunidad tiene «voto», que acaban con sesgos, manipulaciones y censuras de todo tipo de las que es difícil responsabilizar a nadie.

Si no te gusta la realidad, redefínela como mejor te apetezca. Es un poco el mensaje de fondo del asunto, que en vez de información en forma de hechos y datos verificables por cualquiera –labor supervisada por profesionales que se dedican a eso– basta con que cualquiera, ya sea un ser humano o un ejército de bots, haga un clic en «me gusta» o «no me gusta» para enterrar noticias con las que se esté en desacuerdo o dar alas a las filias favoritas, por raras o erróneas que sean. Y ahí quedará esa nueva realidad.

Se vienen tiempos interesantes.

Relacionado:

Categorías: Modelismo

Atracón, el nuevo libro del santo patrón Douglas Coupland tras once años dedicado a otros menesteres

Mar, 01/07/2025 - 21:00

Atracón: 60 historias para que tu mente se sienta diferente. Por Douglas Coupland. Traducción de Juan Gabriel López Guix. Alianza Editorial (3 de octubre de 2024). 249 páginas.

Tendremos que pagar penitencia por esto pero se nos había pasado que nuestro santo patrón, Douglas Coupland, ha sacado libro nuevo después de once años dedicado a otras cosas.

De la sinopsis:

Tras varios años concentrado en su trabajo como artista audiovisual y gráfico, vuelve Coupland con una novela hecha de 60 microrrelatos pensados para leer en «modo atracón». Capaz de describir a un personaje con una sola frase, o un rasgo o una actitud, Coupland hace hablar a jóvenes, mayores, abuelos, enfermos, aislados, adictos, conectados entre sí pero cada uno a solas con su conflicto. Juntas, estas historias cuentan el mundo de hoy.

60 relatos en 249 páginas necesariamente han de ser microrrelatos, lo que es totalmente adecuado.

Cuando lo haya leído os cuento.

_____
El enlace a Amazon lleva nuestro código de asociado, así que si compras el libro o alguna otra cosa tras haberlo seguido es posible que cobremos algo en forma de comisión. Pero como siempre si lo compras en la librería de tu barrio nos parecerá igual de estupendo.

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Páginas