Sindicador de canales de noticias
Railway supply industry news round-up
Cuarto Foro del Transporte organizado por el Centro Español de Logística
Adjudicada la supresión de un paso a nivel en Villaquilambre, en la línea de ancho métrico León-Matallana
Los usuarios de Metro de Granada valoran el servicio con un 8,36 sobre diez
Budimex, filial polaca de Ferrovial, construirá la línea principal de Rail Baltica en Estonia
Aprobado el proyecto básico de reforma de la estación de Petra de Serveis Ferroviaris de Mallorca
Ferrocarrils de la Generalitat de Catalunya adjudica la renovación del sistema tecnológico del CTC
Adjudicado el sistema de control y señalización para la conexión ferroviaria del puerto exterior de La Coruña
La mecánica orbital explicada de forma que se entiende
Sergio Hidalgo tiene un libro y un canal dedicado al mundo de la ingeniería aeroespacial, principalmente aviones, cohetes y algunos otros chismes. El otro día caí en uno de sus vídeos donde explica de forma didáctica y con animaciones cómo son algunas de las maniobras de astrodinámica o mecánica orbital. Esta rama del saber podría describirse como «el paso de la teoría a la práctica» mediante el cual los cohetes y sondas espaciales aprovechan las leyes del movimiento de Newton y la gravitación universal para ir de un lado a otro.
En teoría da un poco igual si estás calculando las órbitas de los planetas, los movimientos de la Luna o cómo atracar en la Estación Espacial Internacional; las leyes de esta mecánica son básicamente las mismas. Y, en «modo ingenieril máximo», que no de físico detallista, algunos detalles son ignorados: las órbitas son «redondas» y no elípticas, las masas no hace falta que sean exactas… Y de efectos relativistas ni hablamos, claro (serían despreciables).
El vídeo tiene como hilo conductor las complicaciones de llegar hasta Marte. Y esto es porque existen varias maniobras viables, pero en la práctica no todas son útiles: las más directas consumen más combustible y son sencillas; hay otras que ahorran un poco de combustible pero a costa de requerir mucho más tiempo… Y eso en el espacio es un problema porque significa alargar una misión ya de por sí larga y tener que transportar más aire, comida y agua… lo cual aumenta la masa de la nave y la energía de propulsión requerida. De ahí la importancia de los cálculos.
En el vídeo se explica la maniobra de Hohmann para cambiar una órbita, que es la más habitual porque sólo requiere dos quemas de combustible: una para alejarse y otra para frenar en la órbita deseada. Si te propulsas lo suficiente puedes alcanzar una trayectoria hiperbólica y usarla para llegar mucho más lejos, a otros planetas.
Por otro lado se explica la maniobra bi-elíptica que es más complicada y requiere de tres quemas de combustible. Es la que añade tiempo al viaje (×20 o ×30) pero ahorra combustible, hasta un 6% aproximadamente bajo ciertas condiciones.
También se explica un tanto por encima cómo son las maniobras de asistencia gravitatoria, como hicieron las sondas Voyager, Cassini o BepiColombo, que a coste de un mayor tiempo de viaje permiten llegar más lejos con menos combustible, eso sí, si los planetas están correctamente alineados. Aquí sí se puede usar ese tópico, ¡literalmente!
Relacionado:
Los técnicos de la mesa del tren de Granada se reunirán en abril para avanzar en la integración del ferrocarril
La Agencia Espacial Europea apaga para siempre el telescopio espacial Gaia tras una exitosa misión que ha durado el doble de lo previsto
The final commands have been sent to Gaia. This is the last time that the spacecraft will ever hear from its team on Earth. The final commands include those to shut down the spacecraft's communication systems and central computer.
[image or embed]
Tal y como estaba anunciado la La Agencia Espacial Europea (ESA) ha enviado hoy los comandos necesarios para apagar para siempre el telescopio espacial Gaia. Incluyen los necesarios para apagar sus sistemas de comunicación y su ordenador de a bordo. Pero antes, aprovechando las últimas gotas de combustible, ha sido enviado a una órbita alrededor de Sol en la que no vaya a molestar.
Impresión artística de Gaia en el espacio – ESA
El motivo básico para poner fin a la misión es, de hecho, que se ha quedado sin combustible para maniobrar y seguir apuntando a sus objetivos. Pero aunque siempre es triste que termine una misión, la de Gaia ha durado el doble de lo previsto y su legado vivirá en los teras y teras de datos que deja atrás con más de tres billones de observaciones de unos dos mil millones de estrellas y otros objetos de los que ya han salido más de 13.000 trabajos científicos.
El objetivo principal de la misión era elaborar el mapa más extenso y preciso de la Vía Láctea del que disponemos hasta la fecha. Eso nos ha permitido tanto conocer mejor su historia como revisar ideas básicas acerca de ella como por ejemplo la rotación de su barra central, la deformación de su disco, la estructura detallada de los brazos espirales y el polvo interestelar cerca del Sol.
Relacionado,
- El primer vistazo de Gaia a 1100 millones de estrellas de la Vía Láctea
- Publicado el segundo catálogo del observatorio espacial Gaia, con datos de 1.700 millones de estrellas
- Publicado el tercer conjunto de datos del observatorio espacial Gaia, con datos de casi 2.000 millones de estrellas de la Vía Láctea
- El telescopio espacial Gaia de la Agencia Espacial Europea hizo hoy sus últimas observaciones