Sindicador de canales de noticias
Development » Ignored Test Scan #2739 (stable)
Development » Packages #2303 (stable)
Albanian railway enhancement financing agreement
Transport públic a l’Estadi Olímpic Lluís Companys per al 19 d’abril (Barça – Celta de Vigo)
Amb motiu del partit de Lliga, que se celebra demà passat dissabte, 19 d’abril, entre el FC Barcelona i el RC Celta de Vigo a l’Estadi Olímpic Lluís Companys a les 16.15 hores, metro i autobusos de TMB seran les opcions més recomanables per desplaçar-se a la muntanya de Montjuïc, no només per aquest esdeveniment sinó també per a tots els partits següents a celebrar a aquest recinte de Montjuïc mentre durin les obres al Camp Nou.
L’operativa especial prevista és la següent:
- La xarxa de metro reforçarà el servei amb més personal d’atenció, seguretat i neteja a les estacions d’Espanya (L1 i L3), Poble Sec (L3) i Paral·lel (L2 i L3). Hi haurà més trens en circulació, en funció de l’horari del partit, a les línies 1 i 3, les més indicades per apropar-se a l’Estadi Olímpic, amb l’estació d’Espanya com a centre neuràlgic. Recordem que dissabte el metro funciona ininterrompudament durant tota la nit.
- S’habiliten dos serveis gratuïts d’autobusos llançadora per a les persones que tinguin entrada per assistir al partit, amb origen i final a la plaça d’Espanya, d’una banda, i a l’aparcament de Fira 2, de l’altra, que connectaran amb la zona de l’estadi. Aquests dos serveis especials de bus començaran dues hores abans de l’inici de l’esdeveniment esportiu i acabaran una hora i mitja després de la finalització. Els usuaris disposaran d’un total de 17 vehicles que sortiran en intervals d’entre 3 i 4 minuts.
- Una altra opció per apropar-se a la zona serà utilitzar el funicular de Montjuïc, que també es reforçarà i veurà incrementades les seves freqüències de pas durant les dues hores d’abans de l’inici del partit i durant les dues hores de després de l’acabament.
Cal destacar que també hi ha diverses línies regulars d’autobusos de TMB que apropen a la zona. Aproximen a l’Estadi Olímpic Lluís Companys les línies 13, 55, 125, 150; a la plaça d’Espanya arriben les línies D20, D40, H12, H16, V7, 13, 46, 65, 79, 91, 109, 150 i X2; al passeig de la Zona Franca: H16, V3, V5, 109 i 125.
Per a més informació, es pot consultar la secció avisos de servei del web de TMB.
Development » Packages #2302 (stable)
Development » SpotBugs #2541 (stable)
Development » Builds #2591 (stable)
Development » Ignored Test Scan #2738 (stable)
Development » Deprecations #2128 (stable)
Development » Packages #2301 (stable)
Una visita a un centro de datos moderno en el Día Internacional del Centro de Datos: energía, refrigeración y conectividad
Como cada año, a finales de marzo se celebró el Día Internacional del Centro de Datos. Se trata de una jornada de puertas abiertas para que cualquier persona interesada conozca por dentro este tipo de instalaciones, vitales en un mundo de servicios y economía digital. Esos uno de esos lugares que impresionan nada más entrar.
Este año estuve entre las más de 200 personas pudieron visitar los centros de Digital Realty en Madrid, en la zona de San Blas-Canillejas, uno de los puntos más interconectados en España. Para el evento me encargaron un artículo que ya está publicado en su web: Cómo es un centro de datos moderno: energía, refrigeración y conectividad. Allí puedes ver todos los detalles de la visita y muchos datos interesantes sobre cómo funcionan estos fantásticos lugares por los que circula nuestro futuro digital.
Luchtwachttoren: las torres modulares de hormigón para planespotting de los Países Bajos en la guerra fría
Cuando hablo de los orígenes de esa afición mía –y de muchas más personas, ojo– por el planespotting siempre menciono al Cuerpo Real de Observadores que durante la Segunda Guerra Mundial utilizaba las autoridades británicas para detectar de oído y de ojo la aproximación de aviones enemigos. Pero lo que no sabía hasta hoy es que en los Países Bajos hubo un cuerpo similar que operó durante la Guerra Fría desde edificios y lugares altos y desde unas torres de hormigón construidas a propósito para ello, las luchtwachttoren. El enlace está en neerlandés pero Chrome o DeepL te lo traducen sin problema.
La idea era que voluntarios del Cuerpo de Vigilancia Aérea (KLD) detectaran aviones enemigos volando a baja altura, por debajo de la cobertura del radar, y que informaran de ello a las fuerzas armadas del país. De hecho el servicio formaba parte del Comando de Defensa Aérea de la Real Fuerza Aérea de los Países Bajos.
Para ello se colocaban en puesto situados en molinos u otros edificios altos –cabe recordar que los Países Bajos apenas tienen ningún lugar elevado– o bien en las ya citadas luchtwachttoren, construidas a tal efecto. En total llegó a haber 276 puestos de observación, la mitad de ellos en estas torres.
Se construían a partir de unos módulos de hormigón prefabricados que se unían con pernos para dar a cada torre la altura necesaria en incrementos de 1,14 metros, que era la altura de tres módulos. Como una especie de Lego pero a lo bestia. Así, las hubo desde cuatro hasta 32,5 metros de altura.
En la parte alta montaban una plataforma de 3×3 metros en la que se situaba un pequeño refugio para los dos observadores y en cuya parte central había montados unos prismáticos y una mira colocados sobre un plano de la zona convenientemente orientado según los puntos cardinales.
La idea era que los observadores localizaran de oído los aviones y que con los prismáticos pudieran luego identificar el tipo de avión. El plano les permitía saber por dónde andaban. Las torres operaban de tres en tres –a veces de cuatro en cuatro– para triangular la posición de los aviones.
Empezaron a ser construidas en otoño de 1951 y la última fue completada a finales de la década. Pero con el tiempo los avances en la tecnología de radar y la aparición de los aviones a reacción las habían vuelto obsoletas, así que en 1968 el KLD fue disuelto y las torres dejaron de ser utilizadas.
De hecho sólo se sabe de una ocasión en la que detectaran algo cuando en 1958, la torre de Linne, cerca de Montfort, avistó un avión que había participado en un festival aéreo en Francia y se había desviado deliberadamente de su curso en su camino de regreso a la Unión Soviética para fotografiar una parte de la zona fronteriza.
Hoy en día quedan 17 de ellas, junto con otras dos más construidas en ladrillo. Algunas de ellas tienen estatus de monumento protegido. Y hay incluso algunas, como por ejemplo la Luchtwachttoren 701 del vídeo de arriba, situada en Warfhuizen, que han sido restauradas a su estado original. La 7X3, en Hees, está siendo restaurada.
Planespotting y brutalismo en el mismo paquete, ¡qué más se puede pedir!
Las descubrí en una publicación de Matt Steinglas en Bluesky gracias a la etiqueta #brutalism.
IA: Más agua, más energía, más emisiones
Ya sabíamos que ChatGPT es un ávido consumidor de recursos, CPUs y capacidad de computación en general. Pero a medida que el número de usuarios aumenta, así como su popularidad, las cifras comienzan a ser preocupantes. El otro día alguien me lo comentó y hoy comprobé el dato: resulta que ChatGPT consume aproximadamente 25 veces más energía, 3.500 veces más agua* y produce 25 veces más emisiones de CO₂ que una consulta similar en Google… por no hablar de lo necesario para generar ilustraciones, dibujos y otras tontás. Aunque esa discusión siempre es algo relativo, es como para pensárselo dos veces… si acaso se está medianamente concienciado sobre que los recursos del planeta son limitados. [Fuente: irónicamente, datos recopilados por ChatGPT.]
_____
* El consumo de agua se debe a las necesidades de refrigerar los servidores.
La Festa dels 20 anys de mòduls vist per un italià
A la revista de la Federació Italiana de Modelisme Ferroviari – FIMF, n’Alceo Manino explica com va viure la participació a la Festa dels 20 anys de Modelisme Ferroviari en representació de la FIMF.