Modelismo
Arnold – Set de dos Vagones JPD «TEM», Decoración verde, Epoca V. Ref: HN6703
Arnold – Set de dos Vagones JPD «TEM», Decoración verde, Época V. Ref: HN6703. Precio: 54,90 Euros. SET DE DOS […]
La entrada Arnold – Set de dos Vagones JPD «TEM», Decoración verde, Epoca V. Ref: HN6703 aparece primero en Blog Zaratren.
Scalextric – Toyota Yaris WRC – Bertelli, Advance ( Digital ), Escala 1/32, Ref: E10535S300
Toyota Yaris WRC – Bertelli, Advance ( Digital ), Escala 1/32. Marca Scalextric, Ref: E10535S300 Precio: 74,90 Euros. – TOYOTA […]
La entrada Scalextric – Toyota Yaris WRC – Bertelli, Advance ( Digital ), Escala 1/32, Ref: E10535S300 aparece primero en Blog Zaratren.
Miniart Models – Tanque StuH 42 Ausf. G, Escala 1:72, Ref: 72115.
Miniart Models – Tanque StuH 42 Ausf. G, Escala 1:72, Ref: 72115. Precio: 20,30 Euros. FICHA TECNICA TANQUE STUH 42 […]
La entrada Miniart Models – Tanque StuH 42 Ausf. G, Escala 1:72, Ref: 72115. aparece primero en Blog Zaratren.
Vallejo – Agua Azul Pacífico, Bote 200 ml, Ref: 26.203.
Vallejo – Agua Azul Pacífico, Bote 200 ml, Ref: 26.203. Precio: 9,90 Euros. – AGUA AZUL PACIFICO. – FRASCO DE […]
La entrada Vallejo – Agua Azul Pacífico, Bote 200 ml, Ref: 26.203. aparece primero en Blog Zaratren.
Lanzada Fram2, la primera misión espacial tripulada en orbitar la Tierra de polo a polo
Impresión artística de la Endurance en el espacio durante la misión – Fram2
Esta pasada madrugada un cohete Falcon 9 de SpaceX lanzaba la misión Fram2. Ha dejado a la Crew Dragon Resilience en una órbita inicial de 202×413 km y 90,01° de inclinación, aunque luego será circularizada. Esto se traduce en que está orbitando la Tierra de polo a polo. Aunque la órbita polar es muy popular para los satélites de observación terrestre Fram2 es la primera misión espacial tripulada en orbitar la Tierra de polo a polo.
Superarán con creces los 65,1 grados de inclinación de la misión de Valentina Tereshkova a bordo de la Vostok-6, hasta ahora la misión tripulada con mayor inclinación orbital. La Estación espacial Internacional (EEI), por ejemplo, está en una órbita de 51,6°.
Se puede seguir su posición en tiempo real en la página Follow Dragon.
El nombre de la misión rinde homenaje al Fram, el barco que fue usado en las expediciones a las regiones árticas y antárticas por los exploradores noruegos Fritjof Nansen, Otto Sverdrup, Oscar Wisting y Roald Amundsen entre 1893 y 1912. E inicialmente estaba prevista que fuera llevada a cabo en la Crew Dragon Endurance como homenaje al navío con el mismo nombre de la expedición polar de sir Ernest Shackleton. Aunque por disponibilidad de las cápsulas, aparte de retrasar el lanzamiento de la misión, originalmente previsto para noviembre de 2024, al final han tenido que usar la Resilience.
La tripulación está formada por el emprendedor en criptomonedas y aventurero Chun Wang como comandante; la directora de cine y fotografía especializada en entornos extremos Jannicke Mikkelsen como comandante de la nave; el aventurero polar y guía Eric Philips como piloto; y la investigadora en robótica Rabea Rogge como especialista de la misión. Es la primera vez en el espacio para todos.
La tripulación de la misión. De izquierda a derecha Eric Philips, Jannicke Mikkelsen, Chun Wang y Rabea Rogge – SpaceX
La misión, que durará cuatro días, permitirá a la tripulación disfrutar de las vistas y llevar a cabo 22 experimentos científicos y proyectos de investigación.
Tras la separación de las etapas, la primera etapa del Falcon 9, que volaba en su sexta misión, aterrizó en la barcaza A Shortfall of Gravitas, así que podrá seguir acumulando misiones.
Cruce de cables: ¿Por qué son tan rematadamente malas las IAs jugando al ajedrez?
¿Por qué juegan tan mal al ajedrez las inteligencias artificiales? [~18:00] – En este Cruce de Cables hablamos de por qué, aunque son muy buenas para otras labores, las IAs de moda como ChatGPT, Grok y otros modelos de lenguaje (LLMs) sorprendentemente no saben jugar muy bien al ajedrez.
Y es que aunque tienen acceso a todas las partidas de la humanidad, a todos los libros de ajedrez publicados, a vídeos y a clases con profesores, no han sido capaces de absorber la esencia de todo esto. Entre otras cosas, si pruebas a jugar con ChatGPT o cualquier otra, verás que…
- Realizan movimientos ilegales sin explicación.
- Alteran las posiciones de las piezas en el tablero, como si no pudieran seguir la partida.
- Ignoran los jaques o intercambian piezas sin que tenga sentido.
- No reconocen los jaques mates; como si no les gustara perder.
Aun así las IAs demuestran que pueden ir «un poco más allá» de lo que suelen hacer las personas y los propios programas especializados de ajedrez. Cuando se les dice que van a enfrentarse a un programa especializado muy potente (como Stockfish) buscan ganar haciendo trampas: desde mover piezas «cuando el oponente no está mirando» (!?) a modificar el código que manejan para que el oponente evalúe posiciones de forma incorrecta. Algunas IAs incluso intentan justificar lo que hacen con argumentos semánticos, diciendo cosas como «me pidieron ganar a Stockfish, no ganarlo limpiamente».
Tan listas para algunas cosas, tan burras para otras.
Relacionado:
- Cruce de cables: Los hackers no son piratas informáticos
- Cruce de cables: El seguimiento de famosos a través de GPS
- Cruce de cables: Los astronautas no abandonados en la EEI
- Cruce de cables: Aviones de pasajeros supersónicos de ayer y hoy
- Cruce de cables: La primera Ley de inteligencia artificial
- Cruce de cables: ¿Un nuevo invierno de la inteligencia artificial?
- Cruce de cables: Tecnología y las armas nucleares casi la lían parda.
- Cruce de cables: Zuckerberg y sus movimientos con los verificadores
- Cruce de cables: Las chicas del ENIAC y de los Colossus
- Cruce de cables: La reparación de un ordenador a válvulas de los 50
- Cruce de cables: El legado digital
- Cruce de cables: Ada Lovelace y Grace Murray H. Hopper, informáticas
- Cruce de cables: La evolución de ChatGPT, la IA generativa más popular
- Cruce de cables: No vemos robots repartidores por las calles
- Cruce de cables: Cómo no quedarse desconectado en una emergencia
- Microsiervos como colaboradores de Cruce de cables de RNE
Computadoras robustas, autónomas y reparables que duren 100 años
Thomas Hunter II tiene una propuesta de diseño de ordenadores postapocalípticos capaces de durar 100 años. Porque con toda la basura de obsolescencia programada, dispositivos no reparables y tan dependientes de internet y de los fabricantes de software, mal vamos.
Todo esto se parecería a los ordenadores de series como Silo, Separación, Galáctica: Estrella de combate o The Expanse.
Serían máquinas con:
- Autonomía total. Para funcionar sin conexión a Internet, sin suscripciones, activaciones ni polladas.
- Reparabilidad. Que incluyeran documentación completa (impresa y digital), piezas reemplazables, y nada de componentes soldados o propietarios.
- Portabilidad y energía. Baterías duraderas y recargables mediante diversas fuentes (solar, manual, etc.). Y con entradas eléctricas más amplias, tolerantes y compatibles.
- Software libre y compilable. Tanto el código fuente del sistema como las herramientas necesarias para desarrollar: compiladores, intérpretes, herramientas básicas, etc.)
- Sistema operativo sencillo y estable. Adiós a Windows o macOS, debido a su complejidad; las versiones Linux simplificadas serían más que suficientes.
- Interfaces de usuario robustas y duraderas. Pantallas sin bisagra, teclado con letras claras y permanentes, conexiones físicas universales (serie, paralelo, jack de audio, GPIO, etc.)
- Medios de comunicación diversos. Tanto cableado de red como wifi pero también radio definida por software (SDR), sensores y formas básicas de comunicación (infrarrojos, sonido, luz visible).
- Simplicidad de uso. Preferiblemente interfaces simples o incluso de modo texto, que no necesiten ratón y requieran menos recursos, que fueran más comprensibles a largo plazo.
- Gestión del sistema y recuperación. Herramientas como imágenes ZFS para restaurar el estado del sistema tras errores o fallos de hardware.
¿Podría funcionar? Pues seguramente tendría hueco en el mercado. ¿Durarían un siglo? Ahí hay que ser más optimistas pero, oye, quién sabe.
_____
Imágenes: Galáctica, Estrella de combate; The Matrix; Silo.
72è Congrés MOROP a Chemnitz (Alemanya)
El 72è Congrés MOROP es celebrarà enguany a Chemnitz, Alemanya, de l’1 al 7 de setembre de 2025.
Podeu descarregar el programa preliminar del Congrés.
Airbus construirá la nueva plataforma para el aterrizaje en Marte del rover Rosalind Franklin de la Agencia Espacial Europea
Impresión artística del aterrizaje de la misión en Marte – Airbus
La Agencia Espacial Europea (ESA), junto con Thales Alenia Space, el contratista principal de la misión, acaba de anunciar que ha contratado a Airbus para construir una nueva plataforma de aterrizaje para la misión ExoMars.
ExoMars, que empezó su desarrollo en 2001, está formada por dos componentes: un orbitador, que fue lanzado como ExoMars 2016 y que lleva en servicio alrededor de Marte desde 2018, y el rover Rosalind Franklin.
Rosalind Franklin tenía que haber sido lanzado como ExoMars 2018 en, efectivamente, 2018. Pero no estuvo listo a tiempo. Ni como ExoMars 2020. Y aunque por fin estaba listo para ser lanzado como ExoMars 2022 la rotura de relaciones entre la Agencia Espacial Europea (ESA) y la agencia espacial rusa Roscosmos tras la invasión de Ucrania hizo que se quedara sin plataforma de aterrizaje, que ponía Rusia. Así que tampoco pudo ser lanzado ese año.
Pero aún así la ESA decidió seguir intentando lanzar el rover, pues será el primero capaz de tomar muestras hasta dos metros por debajo de la superficie del planeta gracias a su taladro. Si esta vez todo va según lo previsto despegará en 2028 para aterrizar allí en 2030.
La nueva plataforma es muy similar a Kazachok, la plataforma rusa que no llegó a ser utilizada. Tras la maniobra de frenado atmosférico y el descenso en paracaídas hará un aterrizaje sostenido por sus cuatro motores. Una vez sobre la superficie de Marte, desde el control de la misión decidirán por cuál de las dos rampas de descenso de la plataforma bajará el rover a la superficie.
Impresión artística de Rosalind Franklin bajando a la superficie de Marte – Airbus
Aunque disponer de una plataforma de aterrizaje quizás no sea el final de los eternos problemas de esta misión, ya que junto con Kazachok la invasión de Ucrania por parte de Rusia también supuso que se quedara sin lanzador, que iba a ser un cohete Protón.
Ahora se supone que lo pondrán los Estados Unidos. Pero en el clima de tensión internacional que está creando la administración Trump y a la vista del recorte de gastos que quiere imponer a la NASA, yo no las tengo todas conmigo.
La colaboración de la NASA se supone que también incluye calentadores de radioisótopos (RHU) a base de plutonio-238 que servirán para mantener la temperatura de los componentes del rover a niveles compatibles con la vida electrónica. Y, de nuevo, habrá que ver si se mantiene.
Será la tercera vez que la ESA intente aterrizar en nuestro planeta vecino. La primera fue en 2003, con el aterrizaje de la sonda Beagle, que si bien se posó de una pieza sobre él, no llegó a entrar en servicio porque sus paneles solares no se desplegaron correctamente. La segunda fue en 2016, con el intento de aterrizaje del módulo Schiaparelli, que era un demostrador para el aterrizaje de ExoMars 2018. Aunque un error de software hizo que terminara estampado contra el suelo.
Hoy es el día del backup: ¿ya has hecho copia de seguridad? ¿Y el resto de los días?
Hoy es el día de backup. Y ya sabes lo que se dice:
Hay dos tipos de personas que usan ordenadores¹: aquellas que ya han perdido datos y aquellas que los van a perder.
Yo ya he estado ahí. Así que desde hace muchos años mi estrategia en cuanto a copias de seguridad es la regla del 3-2-1: mantengo al menos tres copias de mis datos en al menos dos soportes distintos y al menos una en un lugar remoto.
También es fundamental asegurarse de que las copias estén actualizadas, claro. Y de que, en caso de necesidad, podrías recuperar datos de esas copias. En ese sentido yo copio todo en el formato nativo de macOS, que es la plataforma que uso –y eso incluye las copias locales de mi móvil– para no depender de que funcione o no una utilidad de hacer copias de seguridad en el momento en el que necesite recuperar algo.
En casa lo tenemos organizado así:
- Copia 1: un RAID Drobo. Tiene más de 10 años y no tiene acceso por red, con lo que cada uno vuelca en él por USB o Firewire lo que quiere conservar.
- Copia 2: cada noche el RAID se sincroniza con un disco duro externo WD Black mediante un proceso automático de Carbon Copy Cloner. Aquí lo importante es que las dos copias están en distintos soportes por si alguno de ellos viniera con un bug en el firmware o lo que sea.
- Copia 3 (y remota): varios discos duros portátiles de 1 o 2 TB de distintas marcas y modelo que he ido comprando según he ido necesitando y que guardo en mi despacho. Uso un disco «mensajero» para ir llevando los datos más recientes de casa al despacho o para actualizar lo que haga falta. Sí, lo ideal sería mantener esas copias sincronizadas a través de Internet pero en mi caso no es posible por políticas de seguridad de la red corporativa.
Además, cada uno de nosotros tenemos un disco externo para mantener una copia en TimeMachine for if the flies. Así que tenemos cinco copias de casi todo según lo actualizada que esté la copia de TimeMachine: la que está en vivo en el ordenador, las tres copias de seguridad, y la de TimeMachine.
Y sí, ya sé que hay servicios que ofrecen copias de seguridad en la nube. Pero mucho ojo con eso, porque dependes de las condiciones de uso. Y de que un día borren tus datos porque patatas. Y si esa copia en la nube es en realidad la única copia de tus datos –a veces manejamos un extraño concepto de copia de seguridad– pues buena suerte al intentar que te los restauren. Así que vale, úsalos. Pero no dejes de tener copias a mano que sólo dependan de ti.
¡Venga, corre a actualizar esa(s) copia(s) de seguridad!
_____
¹ O móviles o tablets o similares.
La ciencia de dos algoritmos que nos permiten viajar en coche sin mayores problemas
Este artículo se publicó originalmente en Tecvolución, el blog de Volvo en el que colaboramos desde hace una década, dedicado a las tendencias tecnológicas aplicadas al futuro de los coches, la sostenibilidad, la innovación y el ocio digital.
Un algoritmo es un método para lograr un objetivo siguiendo una serie de reglas definidas paso a paso. Los ordenadores y otros dispositivos utilizan algoritmos más o menos complejos para todo tipo de tareas, desde ordenar una serie de números a hacer salir a un robot de un laberinto o mantener estable la temperatura de una habitación. Relacionados con el mundo del automóvil hay dos que resultan especialmente interesantes y que –sin que mucha sea consciente de su existencia– nos ayudan en el día a día. Tienen nombres propios: Dijkstra y Kalman y están relacionados con los sistemas de navegación y rutas.
El algoritmo de Dijkstra, llamado así en honor de su descubridor el informático Edsger Dijkstra allá por 1959, es la forma de encontrar la ruta más corta entre dos puntos de un mapa. Es una forma eficiente de solucionar un problema aparentemente sencillo pero en realidad muy complejo, dado que el número de posibles rutas de un lugar A a otro lugar B, si se tienen en cuenta todas las posibilidades, crece exponencialmente a medida que aumenta el número de puntos.
">
Para resolver el problema se reduce el mapa de carreteras y callejero a lo que en matemáticas se denomina un grafo: una serie de puntos o vértices (ciudades o lugares concretos, como los portales de una calle) conectados por caminos o aristas. En su forma más básica y simplificada se conocen las distancias que conectan unos puntos con otros (que en el algoritmo se llaman «pesos») y a partir de ahí se van aplicando las reglas del algoritmo, empezando por el punto de salida. El resultado al cabo de unos cuantos cálculos y pruebas es el camino óptimo: el más corto.
Naturalmente, el algoritmo de los navegadores más complejos tiene en cuenta otros factores (y existen algoritmos similares al de Dijkstra, como el llamado algoritmo A* o el Bellman-Ford, con sus ventajas o desventajas). Se puede, por ejemplo, usar el dato del tiempo que se tarda en ir de un punto a otro en vez de la distancia, si lo que se quiere es llegar antes en vez de recorrer la mínima distancia. Esto puede hacerse conociendo los límites de velocidad en cada tramo camino – información que suele estar en los mapas. O, como se hace actualmente, considerando un histórico de la velocidad típica de los coches que pasan por allí e incluso del estado del tráfico en tiempo real. Estas variantes permiten responder incluso a preguntas como: ¿a qué hora tengo que salir para llegar a las 10.00 a tal sitio? y que el resultado sea preciso y esté perfectamente justificado.
El otro algoritmo es el filtro de Kalman, que sirve para «identificar el estado de un sistema dinámico lineal cuando se le añade ruido blanco». Esta explicación teórica suena un poco complicada, pero traduciéndola a un lenguaje más fácil de entender podría decirse que es lo que permite que el navegador GPS pueda seguir con una ruta cuando se pierde la señal o no hay cobertura: el sistema (el cálculo de la ruta en base a los datos disponibles) se ve afectado por ruido (en este caso: datos incompletos por falta de señal) pero aun así mantiene actualizada la posición en el mapa. Gracias a sus cálculos a modo de estimador recursivo permite conocer la posición, tiempo, y velocidad –dentro de unos límites– aunque no se esté obteniendo la información en tiempo real sino un poco de «ruido».
El efecto del filtro de Kalman es lo que permite que el navegador siga funcionando aún dentro de un túnel cuando no se puede recibir la señal de los satélites GPS: el icono del vehículo traza la ruta calculada a la velocidad prevista durante cierto tiempo. También produce el efecto de que cuando tomamos una salida de la autopista el navegador se confunda durante un breve instante suponiendo que hemos ido por el camino previsto (puesto que tarda en actualizar los datos reales del GPS y recalcular la ruta). Gracias a ese filtro los aviones, naves espaciales y automóviles pueden «seguir su ruta» a pesar de que las señales de posicionamiento no se reciban perfectamente.
Recientemente se ha anunciado que Los túneles de la M-30 instalarán un sistema bluetooth para facilitar la navegación GPS en la primavera de 2025. Son las llamadas balizas Bluetooth (beacons) que se usaban tradicionalmente en interiores, en centros comerciales y sitios así. La idea es instalar una baliza cada 20 a 40 metros, de modo que aumente la precisión y no sea problemático perder señal satelital del GPS.
{Imagen: Kalman Filtering (CC) Wikimedia}
Fleischmann – Locomotora de Vapor Clase 64, SNCB, Epoca III, analógica, Ref: 7160020
Locomotora de Vapor Clase 64, SNCB, Epoca III, analógica. Marca Fleischmann, Ref: 7160020. Precio: 234,90 Euros. LOCOMOTORA DE VAPOR CLASE […]
La entrada Fleischmann – Locomotora de Vapor Clase 64, SNCB, Epoca III, analógica, Ref: 7160020 aparece primero en Blog Zaratren.
Scalextric – Ford Escort Cosworth Rally Ypres ’95, Escala 1/32. Ref: U10547S300
Ford Escort Cosworth Rally Ypres ’95, Escala 1/32. Marca Scalextric, Ref: U10547S300 Precio: 57,90 Euros. – FORD ESCORT COSWORTH RALLY […]
La entrada Scalextric – Ford Escort Cosworth Rally Ypres ’95, Escala 1/32. Ref: U10547S300 aparece primero en Blog Zaratren.
Meng – Tanque Sd.Kfz.171 Panther, Escala 1:35, Ref: TS-054.
Meng – Tanque Sd.Kfz.171 Panther, Escala 1:35, Ref: TS-054. Precio: 54,90 Euros. FICHA TECNICA TANQUE SD.KFZ.171 PANTHER. KIT DE MONTAJE […]
La entrada Meng – Tanque Sd.Kfz.171 Panther, Escala 1:35, Ref: TS-054. aparece primero en Blog Zaratren.
Miniart Models – Conductores Aliados, Escala 1:35, Ref: 53052.
Miniart Models – Conductores Aliados, Escala 1:35, Ref: 53052. Precio: 11,80 Euros. FICHA TECNICA CONDUCTORES ALIADOS. KIT DE MONTAJE DE […]
La entrada Miniart Models – Conductores Aliados, Escala 1:35, Ref: 53052. aparece primero en Blog Zaratren.
Mail-Tester comprueba la rectitud y comportamiento de los correos para que no sean considerados spam
Me ha gustado la idea de Mail-tester.com, que ya tengo guardo en mi carpeta de Herramientas de los favoritos porque nunca se sabe cuándo la vas a poder necesitas. Básicamente puntúa del 0 al 10 el envío de un correo, para asegurarte de que todo es correcto y que no sea considerado spam a las primeras de cambio.
Y es que hoy en día con la basura en que se ha convertido el correo electrónico, el 90% de todo lo que llega es literalmente correo basura. Y aunque los programas antispam hacen su labor, a veces dan falsos positivos y filtran lo que debería ser considerado un correo correcto. ¿A que fastidian esos avisos de «te hemos enviado un correo, comprueba la carpeta de correo basura»? Es como si muchos servicios y automatismos se hubieran dado por rendido.
Mail-tester.com es fácil de usar: al cargar la página aparece una dirección de email del tipo test-21cbxxxxxxxh@srv1.mail-tester.com
y solo hay que enviar allí un correo normal y corriente, o un boletín (newsletter) tal y como lo harías en la realidad (usando el mismo programa de correo). Segundos después, tras recibirlo, el servicio analiza muchos detalles y da una puntuación de 0 a 10, con cada parámetro evaluado en verde, amarillo o rojo. Se puede ver la versión texto del correo (la de antes de que se inventaran los correos-HTML) y el código fuente que se ha enviado, con sus cabeceras.
También se comprueba si el correo pasaría adecuadamente por SpamAssasin (uno de los filtros antispam más populares en los servidores) o no. También se verifica la autenticación, comprobando detalles técnicos como los parámetros del SPF (Sender Policy Framework, Convenio de Remitentes); el DKIM (DomainKeys Identified Mail; el DMARC (Domain-based Message Authentication, Reporting and Conformance, Autenticación de Mensajes Basada en Dominios, Informes y Conformidad) y el DNS inverso. ¿Te suena a chino? Yo tampoco sé lo que son la mayoría de esos protocolos, pero baste decir que gestionan la autenticación, evitan la falsificación de remitentes y cosas así. Cuantos más tengas en verde, mejor.
En general todo esto está bien porque aunque no tengas grandes conocimientos técnicos saber que algo falla o no puntúa basta para poder ir al panel de control del alojamiento web, buscarlo y activarlo o configurarlo correctamente. Además de eso, detalles como «si envías una newsletter, deberías incluir un encabezado de anulación de suscripción» son útiles también y fáciles de implementar.
Si estás en alguna de las temibles listas negras del spam de internet (Spamhaus, Barracuda, IMP-SPAM, etc.) la cosa está más chunga. Pero al menos verás el aviso y podrás ir a los gestores a explicarles que no eres un spammer y que tu configuración ha mejorado. Si gestionas newsletters o envíos periódicos para una tienda de comercio electrónico, un grupo de un foro o similares, esta herramienta te puede venir estupendamente para evitarte quebraderos de cabeza.
Relacionado:
- Un spammer retirado confiesa las oscuras tácticas del mundo de la basura
- El vídeo del origen del spam
- Un recorrido rápido por la historia del correo electrónico desde los tiempos pre-internet
- La triste historia del Foo @ Bar.com y como la Web hizo que se dejaran de contestar los mensajes llegados a un buzón emblemático
- El spam y el phising que llegaron del frío
- Del spam al slop o bazofIA de la inteligencia artificial
- Un mes de spam
- Spam y Botnets
- La rentabilidad del spam
- Unas definiciones: spam, usabilidad
Fracasa el primer lanzamiento espacial por parte de una empresa privada europea
Después de dos intentos cancelados por la mala meteorología hoy a las 12:30, hora peninsular española (UTC +2) despegaba la misión Going Full Spectrum de la empresa alemana Isar Aerospace. Se trataba del primer intento de lanzamiento orbital por parte de una empresa europea. Pero la misión terminó unos 30 segundos después del lanzamiento cuando el cohete se estrellaba en las proximidades de la plataforma de lanzamiento.
Durante los primeros 15 segundos o así de la misión todo parecía ir bien mientras el Spectrum se elevaba y libraba la torre de lanzamiento. Pero a los aproximadamente 18 segundos empezaron a producirse oscilaciones longitudinales cada vez más fuertes que terminaron por hacer que el cohete se girara casi 180 grados.
Esto llevó a activar el sistema de terminación de vuelo –básicamente apagar los nueve motores Aquila de la primera etapa– lo que hizo que el Spectrum se precipitara contra el suelo y causara la correspondiente explosión.
La retransmisión oficial no permitió ver el impacto, aunque un vídeo publicado más tarde permite ver que el cohete cayó al agua y no sobre la plataforma como daba la impresión en algunas imágenes grabadas por otras vuentes. El CEO de la empresa dice que tampoco ha habido que lamentar daños personales.
Su cohete es el Spectrum, que mide 28 metros de largo y dos de ancho y consta de dos etapas fabricadas en compuestos de carbono. La primera monta nueve motores Aquila; la segunda uno. Son motores que, igual que el resto del cohete, han sido desarrollados por la empresa. Utilizan propano y oxígeno líquidos como propelentes. El motor de la segunda etapa puede hacer múltiples encendidos, lo que permite al Spectrum colocar cargas útiles en distintas órbitas.
Tiene una capacidad de 1.000 kilos a órbita baja terrestre y de 700 kilos a órbita sincrónica al Sol, ya sea en lanzamientos dedicados o compartidos. Desde Andøya, debido a su elevada latitud, serán lanzamientos a órbitas polares o sincrónicas al Sol. Pero Isar Aerospace tiene un acuerdo con el espaciopuerto europeo de Kourou para poder lanzar desde allí, lo que le permitiría llegar a órbitas ecuatoriales o de baja inclinación.
Hay que reconocer el mérito a Isar Aerospace de haber conseguido llegar a un intento de lanzamiento orbital en apenas siete años, en especial teniendo en cuenta que tanto el cohete como los motores son diseños propios de la empresa. Y no hay duda de que habrán aprendido cosas con el lanzamiento de hoy.
Pero habrá que ver cómo siguen adelante y cuándo pueden volver a intentarlo. Ya tienen dos cohetes más en producción pero dependerá mucho de qué modificaciones haya que hacer en ellos a tenor de lo sucedido hoy.
Y, en cualquier caso, cualquier avance en el sentido de que Europa pueda disponer de una capacidad de lanzamiento independiente es muy importante, en especial en el clima político actual.
En ese sentido Isar Aerospace ha recibido hasta ahora tres rondas de cofinanciación de la Agencia Espacial Europea (ESA), dentro del programa Boost! que tiene como objetivo apoyar las iniciativas comerciales que ofrecen servicios de transporte al espacio, en el espacio y de retorno de cargas del espacio.
Está previsto que el programa siga dando soporte a los preparativos del segundo vuelo de prueba del Spectrum y a la ampliación de las instalaciones de producción en la nueva sede de la empresa en Vaterstetten (Alemania).
Relacionado,
- PLD Space es una de las cinco empresas seleccionadas para ofrecer lanzamientos espaciales dentro de la Flight Ticket Initiative europea
- La ESA adjudica un contrato a PLD Space y OCCAM Space para desarrollar un adaptador para lanzar cargas múltiples en el Miura 5
- PLD Space presenta su espectacular, ambicioso y algo (o muy) loco plan de futuro que por ahora termina con una cápsula espacial tripulada
Fleischmann – Locomotora de Vapor Serie 638.1809, OBB, Epoca III, analógica, Ref: 7160021.
Locomotora de Vapor Serie 638.1809, OBB, Epoca III, analogica. Marca Fleischmann, Ref: 7160021. Precio: 234,90 Euros. LOCOMOTORA DE VAPOR SERIE […]
La entrada Fleischmann – Locomotora de Vapor Serie 638.1809, OBB, Epoca III, analógica, Ref: 7160021. aparece primero en Blog Zaratren.
Scalextric – Cupra León competición Team Monlau, Escala 1/32. Ref: U10552S300.
Cupra León competición Team Monlau, Escala 1/32. Marca Scalextric, Ref: U10552S300 Precio: 57,90 Euros. – CUPRA LEÓN COMPETICIÓN TEAM MONLAU. […]
La entrada Scalextric – Cupra León competición Team Monlau, Escala 1/32. Ref: U10552S300. aparece primero en Blog Zaratren.
Revell – Avión P-51D-5NA Mustang, Escala 1:32, Ref: 03944.
Revell – Avión P-51D-5NA Mustang, Escala 1:32, Ref: 03944. Precio: 37,60 Euros. FICHA TÉCNICA AVIÓN P-51D 5NA MUSTANG. KIT DE […]
La entrada Revell – Avión P-51D-5NA Mustang, Escala 1:32, Ref: 03944. aparece primero en Blog Zaratren.