Microsiervos
La empresa surcoreana Innospace hace su primer lanzamiento suborbital
Estaría bien que dieran datos acerca de la altitud máxima alcanzada, pero la empresa surcoreana Innospace afirma que ha lanzado con éxito su demostrador suborbital HANBIT-TLV aún cuando el motor funcionó tan sólo 106 segundos frente a los 118 previstos. Innospace se convierte así, o eso dicen, en la primera empresa privada surcoreana en hacer un lanzamiento espacial. Aunque insisto en que habría que saber el apogeo alcanzado por el cohete para poder decir si ha llegado al espacio o no.
El lanzamiento tuvo lugar desde desde el Centro Espacial de Alcântara, en Brasil. La carga útil era una unidad de prueba del sistema de navegación inercial SISNAV que está desarrollando Brasil.
El HANBIT-TLV en la plataforma de lanzamiento – Innospace
El demostrador, con una sola una etapa de 16,3 metros de longitud y un metro de diámetro, y una masa al despegue de 9,2 toneladas es, de todos modos, una plataforma para el desarrollo del motor del HABIT-Nano, Es un motor que usa parafina y oxígeno líquido como propelentes
El Nano es el más pequeño de los tres cohetes distintos que Innospace tiene planeados. Estos son el ya mencionado HANBIT-Nano, el HANBIT-Micro y el HANBIT-Mini. El primero, con 17,1 metros de largo por 1 de ancho y dos etapas, tiene una capacidad máxima de 50 kilos; el segundo con 19,1 metros de largo y un diámetro máximo de 2,7 metros en la primera de sus dos etapas, llegará a los 150 kg; y el tercero, con una longitud de 29,6 metros y un diámetro máximo de 3,3 metros en la primera de sus tres etapas, tiene una capacidad de 500 kilos. Despegarán desde Brasil o desde el Centro de Lanzamiento de Andøya.
Es un plan de desarrollo similar al de la española PLD Space, que está a pocas semanas del primer lanzamiento de su Miura 1, un cohete suborbital que está sirviendo como plataforma de desarrollo del cohete orbital Miura 5.
Innospace está en Twitter como @innospacecorp.
Un año después el accidente del vuelo 5735 de China Eastern Airlines sigue sin explicación
El avión siniestrado aterrizando en Hong Kong en agosto de 2015 – Kelvin Yu (Dominio público)
Hoy hace un año desde que el vuelo 5735 de China Eastern Airlines, que volaba de Kumming a Guangzhou, se precipitara al suelo prácticamente en picado sin emitir ninguna llamada de socorro. Las 132 personas que iba a bordo fallecieron en el impacto. En una nota publicada hace unas horas la Administración de Aviación Civil de China (CAAC) indicaba que su investigación sobre el accidente sigue en curso ya que el caso es «muy complejo y sumamente raro».
Publicar alguna información respecto a la investigación al cumplirse un año del accidente es un requisito de las normas de la Organización Internacional de Aviación Civil (OACI). Pero es muy raro que en un año esté terminada la investigación. Así que por ahora sólo sabemos lo que dice el informe preliminar, en su momento publicado al mes del accidente, también según las normas de la OACI. Aunque hay que recordar que en el informe preliminar no se busca esclarecer las causas sino publicar los hechos conocidos:
La investigación indica que las cualificaciones de la tripulación de vuelo, de la tripulación de cabina y del personal de mantenimiento cumplían con los requisitos; que el certificado de aeronavegabilidad de la aeronave accidentada era válido; que no había informes de ninguna avería ni de ninguna avería diferida en el día del accidente; que no había carga declarada como mercancía peligrosa en el avión; que las instalaciones y equipos de navegación y monitoreo a lo largo de la ruta involucrada en este vuelo no presentaban ninguna anomalía, y que no había predicción de meteorología adversa peligroso. Hasta el momento de desviarse de la altitud de crucero la comunicación por radio entre la tripulación y el departamento de control de tráfico aéreo eran normales.Todo lo demás, mientras la CAAC sigue con su investigación, son especulaciones.
Relacionado,
Landspace ya sabe por qué falló el primer lanzamiento orbital de su cohete Zhuque-2 propulsado por metano y oxígeno líquidos
Despegue del primer Zhuque-2 – Landspace
El pasado 14 de diciembre la empresa china Landspace lanzaba su primer cohete Zhuque-2. Podía haberse convertido en el primero propulsado por metano y oxígeno líquidos (methalox) en entrar en órbita. Pero el lanzamiento falló por un problema con la segunda etapa. Tras analizar los datos de telemetría y hacer pruebas en tierra la empresa ya sabe por qué falló. Y se confirma, además, que no fue por un problema con sus motores methalox sino con los motores de maniobra que tenían que haber mantenido la trayectoria de la segunda etapa.
En concreto el problema estuvo en que al detenerse el motor de la segunda etapa la fuerza a la que fue sometida la conexión del conducto de oxígeno líquido con la bomba que lo impulsa se rompió, lo que impidió el funcionamiento de los motores de maniobra.
Es un fallo que será corregido para el segundo lanzamiento de un Zhuque-2, que la empresa dice que llevará a cabo en 2023, aunque no dice cuándo. Así que ahora mismo la carrera por ser el primer cohete methalox por entrar en órbita está entre el Terran 1 de Relativity Space, que tiene el próximo 22 de marzo como fecha para su tercer intento de lanzamiento; el Vulcan de ULA, que apunta al 4 de mayo; o el Starship de SpaceX que no se sabe muy bien pero también podría despegar en mayo.
También anda por ahí el New Glenn de Blue Origin, que de hecho usa los mismos motores que el Vulcan. Pero no está nada claro cuando podrá estar listo para un primer intento de lanzamiento. De hecho no está claro que vaya a estar listo antes que el segundo Zhuque-2.
La ventaja de utilizar metano y oxígeno líquidos como propelentes es que aunque tienen un poco menos de impulso específico que el keroseno refinado que se utiliza habitualmente su combustión es muchísimo más limpia, lo que representa una enorme ventaja de cara a la reutilización de los cohetes que los usen.
Relacionado,
La máquina de escribir binario y otros descabellados inventos del estudio Pantograph
Me crucé con esta imagen de una máquina de escribir binario por ahí sin atribución alguna. Pero gracias a TinEye tardé unos quince segundos en descubrir que es uno de los muchos objetos descabellados –o no tanto– salidos de la imaginación de las personas que forman el estudio japonés Pantoghrap.
La máquina de escribir en binario, un router WiFi a válvulas que sigue a este párrafo, una prensa que convierte bolas de información en discos CD-ROM, un móvil que se abre para desvelar los típicos prismáticos para ir al teatro… sus creaciones han salido en numerosos anuncios en Japón.
En su blog, que no actualizan desde 2014, todo hay que decirlo, se pueden ver más creaciones suyas. Y hasta tienen un libro, titulado algo así como Libro de recuerdos de un mundo paralelo. Al menos según DeepL, que mi japonés está un tanto oxidado.
Relacionado,
Rocket Lab completa con éxito su segundo lanzamiento de un cohete Electrón desde los Estados Unidos
Hace unos días Rocket Lab completaba con éxito su segundo lanzamiento de un cohete Electrón desde los Estados Unidos. En concreto desde el Complejo de lanzamiento 2 del Espaciopuerto Regional del Atlántico Medio, situado en el Centro de Vuelo Wallops de la NASA en la costa este de Virginia.
Esto es relevante porque cuando Rocket Lab lanza desde sus instalaciones en Nueva Zelanda sólo tiene que preocuparse de que el cohete funcione con ellas; en Virginia el Electrón tiene que integrarse con los sistemas de tierra de la NASA, lo que añade una capa extra de complejidad a los lanzamientos.
De hecho fue el retraso en que la NASA tuviera listo el sistema de terminación automática del vuelo del complejo lo que a su vez retrasó durante meses el estreno de la plataforma de lanzamiento de Rocket Lab allí. Así que está bien que el segundo lanzamiento desde allí se haya desarrollado sin problemas.
La carga útil de la misión eran los satélites de observación terrestre mediante radar Capella 9 y Capella 10 de Capella Space.
Fue el segundo lanzamiento de Rocket Lab este año, y el número 34 de un Electrón, que acumula 32 lanzamientos con éxito y tres fallos en su carrera.
La empresa está en Twitter como @RocketLab. Su director, Peter Beck, que tuitea información muy interesante, es @Peter_J_Beck.
Relacionado,
- Rocket Lab demuestra la capacidad del Electrón de hacer un lanzamiento a varias órbitas con distinta inclinación
- Rocket Lab lanza el primer satélite artificial basado en su plataforma Photon
- Rocket Lab lanza la misión CAPSTONE de la NASA hacia la Luna como demostrador tecnológico para la futura estación orbital lunar
- Rocket Lab da nuevos detalles sobre su cohete reutilizable Neutrón
- Rocket Lab anuncia que fabricará y lanzará sus cohetes Neutrón desde Virginia
- Rocket Lab falla en su segundo intento de pescar al vuelo la primera etapa de un cohete Electrón
- Rocket Lab lanza por fin su primer cohete Electrón desde los Estados Unidos
Los asombrosos equilibrios de un mecanismo con un triple péndulo invertido
Este flipante vídeo de los laboratorios Embedded Control Lab muestra las 56 transiciones que puede realizar uno de sus mecanismos con un triple péndulo invertido en equilibro, un sencillo pero a a vez caótico sistema dinámico mucho más difícil de «gestionar» de lo que parece a simple vista.
La cosa funciona básicamente así: partiendo de la posición de reposo el mecanismo se mueve para hacer rotar las barras que conforman el triple péndulo. Cada una de ellas puede estar en equilibrio estable (colgando hacia abajo) o inestable (apuntando hacia arriba, meticulosamente alineada) lo cual serían 7 «equilibrios inestables en» total. Pasar de una posición a otra se considera una transición, así que pasar por todas ellas «agitando» el mecanismo para alinear todos los péndulos son unas 7×8 = 56 transiciones posibles.
El mecanismo en sí mismo es un motor paso a paso de alta precisión y una cámara que toma un muestreo de lo que está sucediendo. El tiempo de muestreo de la cámara para comprobar el estado del triple péndulo es de 1 milisegundo. En este otro vídeo pueden verse una versión simplificada de sus movimientos y transiciones; en este otro ya comentamos hace años algo más sobre cómo funcionan estos ingeniosos mecanismos.
Relacionado:
Todo arde, la historia de cómo tres mujeres vapuleadas por la vida aprenden a decir «no» y así tomar el control de sus vidas
Todo arde. Por Juan Gómez Jurado. Ediciones B (18 de octubre de 2022). 499 páginas.
Cuando supimos por última vez de Aura Reyes estaba en un hospital luchando por sobrevivir a una cuchillada que le habían metido en el estómago mientras intentaba proteger a sus hijas. Con el mismo cuchillo que habían usado para asesinar a su marido. Esto fue en Rey blanco.
Al principio de Todo arde nos la volvemos a encontrar dos años más tarde. Aura podía haberse superpuesto a su herida física y al trauma de haber sido acuchillada y ver cómo asesinaban a su marido. De hecho en su trabajo era tan apreciada que su puesto la esperaba sin que hubiera ninguna presión para que volviera hasta que se sintiera lista para hacerlo.
Sólo que su jefe, al que ella admiraba, no tuvo ningún problema en usarla para endilgarle la responsabilidad de un robo multimillonario que no tiene sino como objetivo hacerlo mucho más rico a él. De hecho, cuando nos la encontramos, Aura está pendiente de ingresar en la cárcel.
Pero en lugar de romperse en mil pedazos –o después de romperse en mil pedazos– Aura decide que ya basta y que es momento de aprender a decir «no» y retomar el control de su vida. Tras encontrarse de forma fortuita con Mari Paz, otra mujer a la que la vida ha vapuleado, pone en marcha un plan que le permitirá no se sabe si conseguir justicia pero sí al menos que los malos no se salgan siempre con la suya. Por el camino conocerán a Sere, otra mujer también vapuleada por la vida, que les echará una mano.
Creo que no es la mejor novela de Juan pero Todo arde me ha gustado; es de esas novelas que te engancha y quieres seguir leyendo a ver qué pasa. Y sí, soy perfectamente consciente de que los planes de Aura y compañía salen adelante de pura chiripa, aunque sospecho que Juan es perfectamente consciente de eso y lo que ha hecho es echarse unas risas mientras nos prepara para lo que pueda venir.
Por cierto que no es casualidad que Aura sea un personaje de uno de los libros del universo de Reina roja; es que Todo arde marca el arranque de su segunda fase. Aunque aún tendremos que ver cómo la retorcida mente de Juan va a hacer encajar las piezas.
Así se relacionan las distintas novelas publicadas hasta ahora del universo Reina roja - Juan Gómez Jurado
En fin, que si has leído el resto de las novelas del universo de Reina roja no debes dejar de leer Todo arde, aunque en realidad funciona sin problemas como una novela independiente. Además, Juan sigue empeñado en que la versión electrónica de la novela sea muy barata. Y si aún así no puedes permitírtela si le escribes, te la envía sin más preguntas porque no ha olvidado ser agradecido a quienes le leemos.
Bono and The Edge: A Sort of Homecoming, with Dave Letterman, un documental sobre los 50 años de historia de U2
U2 acaba de publicar Songs Of Surrender, un disco en el que revisitan 40 canciones de la historia de la banda con nuevos arreglos musicales e incluso, en algunos casos, con retoques en las letras. Bono & The Edge: A Sort of Homecoming, with Dave Letterman (en Disney+), un documental publicado el mismo día, puede servir para entender un poco por dónde va la banda a la hora de sacar estas nuevas versiones.
En él David Letterman, en su primera vez en Dublín, visita distintos lugares de la ciudad que son importantes para la historia de la banda y también para la historia del país y de cómo ha cambiado. Esta visita, en la que también habla con amigos y colaboradores de la banda, sirve también para entender cómo han cambiado los miembros de U2.
Adam y Larry no salen, al menos oficialmente, porque el primero anda liado con una película y el segundo tiene problemas con su espalda, lo que de hecho hará que cuando la banda empiece con los conciertos de U2: UV Achtung Baby Live At The Sphere en Las Vegas él no esté. Aunque Bono y The Edge no olvidan darles las gracias por permitirles haberse salido un poco de madre con el documental. Pero quizás tampoco salen porque eran los que menos se comían el coco en los primeros tiempos de la banda con el conflicto entre ser religiosos y estar en una banda de rock.
Los cambios en el país y en la sociedad en la que crecieron los cuatro son una de las patas que explican su necesidad de revisitar estas canciones. Porque esos cambios son los que, en palabras de Bono, les han permitido por fin terminar algunas canciones 40 ó 50 años después de haberlas escrito. Dice que te das cuenta de que la canción estaba esperando por ese momento.
Otra pata es la inquietud de Bono por no quedarse estancados; por eso han ido cambiando su estilo. Y quizás por eso han conseguido alienar a algunos de sus fans. Puede que a cambio de conseguir otros. O no. Bono dice que es consciente de que eso pone a prueba su amistad con el resto de los miembros de la banda; igual que lo hace su activismo, que a veces lo ha llevado a asociar a U2 con personas que en principio defienden o hacen cosas bastante opuestas a lo que se supone que representan ellos y su música.
The Edge, Bono y Dave Letterman durante una de sus charlas en Dublín
Pero, también dice que tus mejores amigos son aquellos con los que puedes tener las mejores discusiones. Él y Edge hablan también de la importancia de la amistad entre ellos y de trabajar en ella; probablemente por eso siguen juntos 50 años más tarde. Aunque todos y cada uno de ellos hayan pensado en dejar la banda en algún momento, algo que Bono dice que es muy sano porque no hay que dar las cosas por hechas. Sólo que la idea de escribir esa canción que aún no han escrito, dice él, hace que marcharse al final no parezca una buena idea.
Volviendo a la importancia de Dublín en su historia, afirman que es algo que los ancla en la realidad. Igual que seguir manteniendo las amistades de cuando tenían 15 ó 16 años. Todo eso, dicen, los ha protegido de lo peor de los excesos del rock and roll.
Se puede pensar en este documental como en la película de Surrender: 40 canciones, una historia, el libro autobiográfico de Bono que salió a finales del año pasado. Aunque, como suele pasar, el libro es más profundo.
En fin, que si te gusta –o gustaba– la banda el documental y tienes una suscripción a Disney+ seguro que te interesa para ver qué es de ellos y cómo han llegado a dónde están.
Lo que no quiere decir que te tenga que gustar Songs Of Surrender. A mí no me gusta nada, por mucho que entienda que son sus canciones y que pueden hacer con ellas lo que les parezca. Para mí estas versiones más íntimas las privan de las emociones que me hablaban mientras crecía. Claro que también es verdad que puede que me esté haciendo mayor.
Último tren a casa, la historia de una tripulación varada en el espacio y su lucha contra la malvada megacorporación a la que no le importa
Último tren a casa. Por Víctor Lukdary. Autoeditado. 213 páginas.
A 143 unidades astronómicas de la Tierra la nave Aquilonia está aún a unos meses de llegar a su destino, el asteroide 2086 SR129, del que aún los separan otras 17 UA. A bordo van su tripulación y unos enormes motores de fusión que instalar en el asteroide para sacarlo de su órbita y llevarlo hacia Marte para un ambicioso programa de terraformación. También van a bordo, criogenizadas, las 134 mineras y mineros que se encargarán de instalar y poner en marcha los motores una vez que estén en su destino.
Pero un fallo catastrófico en uno de los motores de la Aquilonia da al traste con todos los planes y los deja varados en medio de ningún sitio. Ante eso las órdenes de Bethacom, la empresa que financia la misión, son abandonar la Aquilonia y que la tripulación instale cápsulas de criogenización en una de las naves auxiliares para emprender un viaje de retorno de dos años a una base en un asteroide. Sin embargo eso implica dejar a las 134 personas criogenizadas a su suerte con la promesa de que enviarán una misión de rescate.
El capitán Viktor Vorodin decide que eso no es una opción y plantea a su tripulación la opción de instalar los motores de fusión en un asteroide cercano y usarlo como medio improvisado para volver a casa.
Sólo que tendrá que enfrentarse con los esfuerzos de Bethacom para impedírselo mientras que también tiene que ganarse la confianza de su tripulación; a fin de cuentas es el capitán accidental de la Aquilonia después de que al poco de partir de la Tierra un infarto obligara a meter al capitán Orellana en una de las cápsulas de criogenización. También tendrá que decidir si puede y quiere confiar o no en Rama, la inteligencia artificial de la Aquilonia. Aunque Rama a su vez también tendrá que decidir si puede y quiere confiar en Viktor.
No es una historia muy original, es cierto. Y hay algunas cosas en el argumento que no acaban de convencerme. Pero sin embargo me ha parecido entretenida, que no es poco. Y por tres euros que cuesta la versión Kindle, bien merece la pena.
_____
El enlace a Amazon lleva nuestro código de asociado, así que si compras la novela o alguna otra cosa tras haberlo seguido es posible que cobremos algo en forma de comisión.
SpaceX establece un nuevo récord al lanzar dos cohetes en poco más de cuatro horas
Esta pasada noche SpaceX ha establecido un nuevo récord con el lanzamiento de dos Falcon 9 en poco más de cuatro horas. En concreto pasaron cuatro horas y doce minutos entre en lanzamiento de un Falcon 9 desde la Base de la Fuerza Aérea de Vandenberg con 52 satélites Starlink a las 21:26, hora peninsular española (UTC +1), y el de otro desde Cabo Cañaveral con los satélites de telecomunicaciones SES 18 y SES 19 a las 00:38. Las dos misiones cumplieron su objetivo sin problemas.
El récord anterior era del 5 de octubre de 2022 con siete horas y diez minutos entre el lanzamiento de la misión Crew 5 desde el Centro Espacial Kennedy y el de otro lote de satélites Starlink desde Vandenberg.
Los de anoche fueron los lanzamientos número 18 y 19 del año para la empresa, que lleva una cadencia de un lanzamiento cada cuatro días este año, con lo que su objetivo de pasar de los 100 lanzamientos en 2023 parece alcanzable. Aunque si no llega desde luego no parece que vaya a tener problemas en superar los 61 lanzamientos que hizo en 2022. En total fueron los lanzamientos 211 y 212 de un Falcon 9 y las veces número 151 y 152 que SpaceX lanzaba una primera etapa reutilizada.
La primera etapa del Falcon 9 que despegó desde Vandenberg, la B1071, aterrizó de una pieza en el espaciopuerto flotante Of Course I Still Love You; la otra, la B1069, hizo lo propio en el Just Read the Instructions . Volaban, respectivamente sus misiones número 8 y número 6. Ambas podrán seguir volando.
Relacionado,
MetaNumbers: una enciclopedia de los números, sus propiedades aritméticas y mucho más
MetaNumbers se presenta como una especie de «enciclopedia de los números» que básicamente lista todas las propiedades numéricas básicas de cualquier número entero que se elija, entre 0 y 9223372036854775807. Entre otras están incluidas:
- Primalidad y paridad
- Longitud, suma de sus dígitos y raíz digital (suma repetitiva)
- Nombres (en inglés)
- Notación científica y de ingeniería
- Factorización y divisores
- Funciones aritméticas
- Conversión en diversas bases (2 a 36)
- Cálculos básicos (potencias, raíces)
- Uno en formas geométricas (círculos, cubos, esferas…)
- Funciones hash criptográficas
Algunos de estos datos tienen uso común en ciertas áreas de las matemáticas, y disponer de ellas en plan rápido puede resultar útil. Por otro lado todas están precalculadas y online usando la URL de la fórmula metanumbers.com/123456, lo cual es cómodo.
En cierto modo es una versión mecánica de Number Gossip, donde se pueden ver del mismo modo las características curiosas de los números cotidianos, como que el 9871 del ejemplo es «el número primo más grande de cuatro dígitos diferentes». Combinando ambos buscadores enciclopédico-numéricos se tiene una fórmula magistral entre datos numéricos y curiosidades.
Primer Día del Cómic y del Tebeo en España
Acabo de enterarme, así que llego un poco tarde, pero hoy, 17 de marzo de 2023, se celebra el Primer Día del Cómic y del Tebeo en España. La fecha escogida no es al azar, sino que coincide con la primera publicación de la mítica revista TBO que de hecho ha dado nombre en España a aquella publicación que contiene historietas.
En la web de la jornada hay un listado de actividades que, afortunadamente, no son todas hoy. Así que lo mismo aún encuentras alguna en la que poder participar. Está organizada por provincias, aunque alguna de las actividades es en línea. Otra opción es irte a una librería o tienda de cómics a ver qué descubres nuevo. Y probablemente dejarte aconsejar por quienes trabajan en ella, mejor si ya te conocen.
O pasarte por la sección de Cómics de esta casa y ver qué cosas recomendamos. O por la lista de los mejores cómics del 2022 elaborada por Gerardo Vilches y Pablo Ríos y publicada en dos partes (primera y segunda) en CTXT y que personalmente aún tengo que repasar.
En el reportaje en el que descubrí la celebración de este día decían que los cómics representan un 10 % del negocio editorial. Y poco me parece para la enorme riqueza de estilos, temáticas, enfoques y públicos objetivos del formato. Se merece con creces eso de que se le denomine el noveno arte.
Como he visto decir en Twitter a Jorge Jiménez, leed cómics. Y regaladlos, y compradlos.
«Contenido creado por humanos», un nuevo sello para distinguir el contenido humano del generado por las inteligencias artificiales
Not By AI es una curiosa y un poco distópica iniciativa que propone añadir unos sellos o etiquetas identificativas al contenido generado por humanos en contraposición con el contenido generado por las inteligencias artificiales de moda, ya sean textos, imágenes, música o de otro tipo. Hay básicamente tres tipos de sellos:
- Escrito por humanos
- Dibujado por humanos
- Producido por humanos
Tal y como explican en la página donde se presenta la iniciativa:
Una experta estima que el 90 por ciento de los contenidos en línea podrían estar generados por IA para 2025. Con este aumento de los contenidos generados por IA es importante tener en cuenta que originalmente se entrenan con contenidos generados por humanos. Si los humanos siguen confiando únicamente en la IA para generar contenidos en el futuro, cualquier contenido nuevo podría acabar siendo simplemente contenido reciclado del pasado. Esto podría suponer un gran obstáculo para el avance de la humanidad. Tan solo limitando nuestra dependencia de la IA y continuando con la creación de contenidos originales podremos avanzar como especie.En el menú hay un kit de sellos para descargar. Vienen los tres sellos (escrito/dibujado/producido) en formato EPS y SVG, en dos versiones, con fondo blanco y fondo negro. La página es una pequeña guía de estilo de cómo integrarlo en sitios web, obras de arte o blogs.
¿Hasta qué punto es esto necesario? ¿No es perfectamente lícito crear textos o imágenes con estas IAs para ahorrar tiempo y trabajo? Hasta Google dice que los contenidos los han de escribir los humanos y para los humanos.
El caso es que estos sellos no tienen ninguna validez «legal»: nadie va a comprobar que el contenido no esté generado por una IA ni va a servir para protestar respecto a algo ni nada más, excepto para que un medio / creador de contenidos enfatice su «humanidad» frente a las IAs. Simplemente es una forma de dar visibilidad al «problema», si es que acaso existe, que también es algo que habrá quien dude. A mi me recuerda un poco a los sellos que se proponían para las imágenes retocadas con Photoshop o la marca de colores que le pone Dall-E 2 a las imágenes que genera.
Así es un despegue del helicóptero Ingenuity en Marte
And…action! Check out my latest video of the #MarsHelicopter kicking up dust and taking off for Flight #47.
Ingenuity is well beyond its “warranty” at this point, but has been zipping along with me, keeping up for as long as it can as we move together uphill. pic.twitter.com/8iKFUIQni9
El pasado día 9 el pequeño helicóptero –o dron, si lo prefieres– Ingenuity llevó a cabo su vuelo número 47 en Marte. Cada nuevo vuelo es un homenaje a las personas que lo concibieron y diseñaron, pues estaba previsto para durar cinco vuelos en un mes y ya lleva casi diez veces el número de vuelos y dos años en servicio. Pero en esta ocasión el rover Perseverance pudo filmar su despegue, lo que le da un punto extra. El rover estaba a unos 120 metros de distancia cuando tomó las imágenes con la Mastcam-Z, una de las cámaras que monta.
Superada con creces su fase inicial de operaciones como demostrador tecnológico, hace ya tiempo que Ingenuity actúa como explorador para Perseverance.
El rover está en Twitter como @NASAPersevere. Ingenuity no tiene cuenta de Twitter, pero sí un blog.
La cápsula de carga Dragon 27 ya está en la Estación Espacial Internacional
Tal y como estaba previsto este mediodía la cápsula de carga Dragon 27 atracaba de forma automática en el puerto frontal del módulo Harmony de la Estación Espacial Internacional (EEI). Warren Hobugr supervisó la operación desde el interior de la Estación por si hubiera sido necesario tomar el control manual de la cápsula.
La Dragon 27 lleva a bordo unos 2.800 kilos de carga útil. Esa carga útil se reparte en unos 1.200 de material para experimentos; unos 540 de hardware para la Estación; 910 de suministros para la tripulación; 170 de equipo para paseos espaciales; y unos 530 kilos de un conjunto de cargas útiles de demostración de tecnología militar de EE.UU que viajan en el «maletero» de la Dragon.
Una vez ecualizadas las presiones entre la Dragon y la Estación la tripulación de la EEI abrió las compuertas de ambas naves para ir iniciando el trasvase de la carga. Por su parte será el brazo robot de la Estación el que se encargue de vaciar el maletero.
Una vez retirado el material nuevo que va a bordo será sustituido por material que tiene que ser devuelto a tierra para su reparación, porque ya no es necesario a bordo de la Estación, o por resultados de experimentos que serán analizados en tierra.
Puede que el trabajo de una cápsula de carga no acapare titulares como una misión tripulada. Pero sin las Dragon de carga y sus compañeras las Cygnus y las Progress sería imposible mantener en funcionamiento y ocupada la EEI.
Relacionado,
- 10 (+1) cosas que no sabías de la Estación Espacial Internacional
- La Estación Espacial Internacional ya está lista para recibir los dos últimos de sus nuevos paneles solares desenrollables
- La cápsula de carga Progress MS-22 ya está en la Estación Espacial Internacional
- La cápsula de carga Cygnus 18 «S. S. Sally Ride» por fin está en la Estación Espacial Internacional
- La segunda misión tripulada privada a la Estación Espacial Internacional incluirá a Rayyanah Barnawi, la primera mujer astronauta saudí
- Al final la Progress MS-21 también tenía un agujero… y todo es cada vez más sospechoso
- Roscosmos también recomienda que Rusia siga en la Estación Espacial Internacional hasta 2028
- Termina la misión Crew-5 a la Estación Espacial Internacional
Emirates presenta una nueva librea para su flota de aviones
Detalles de los cambios principales de la nueva librea – Emirates
Emirates acaba de presentar una nueva librea para sus aviones. Es la primera modificación en 14 años. Los cambios más obvios se centran en la bandera que decora la deriva y la parte trasera del fuselaje y en las puntas de las alas. En total es el tercer cambio en la librea de la aerolínea desde su fundación.
Según la nota de prensa «la bandera de los Emiratos Árabes Unidos (EAU) en la deriva Emirates es mucho más dinámica y fluida, con un efecto artístico en 3D.» Los extremos de las alas, por su parte, van ahora pintados en rojo con el logotipo de Emirates en caligrafía árabe en blanco. Pero quienes vayan a bordo y miren por la ventanilla verán los colores de la bandera de los EAU pintados en la cara interior de los extremos de las alas.
El texto en letras doradas en inglés y árabe del fuselaje crece en un 32,5 %, además de ir en una negrita más fuerte. Aunque desaparece la dirección de la web de la aerolínea. En la panza se conserva el rectángulo rojo de esquinas redondeada en el que va inscrito Emirates en blanco.
Un A380 de Emirates despegando de Heathrow en octubre de 2022 – Wicho
El avión que la estrena es el A380 matriculado A6-EOE. Hará su primer vuelo con la nueva librea a Munich el 17 de marzo como vuelo EK51. Luego podrás seguir sus andanzas en Flightradar24.
Gentes del noble arte del planespotting, ¡ya sabéis!
Relacionado,
- Una selección de aviones con libreas especiales
- Condor Airlines estrena una nueva librea que no dejará indiferente a nadie
- Volotea pinta uno de sus aviones con una librea especial para celebrar el décimo aniversario de su primer vuelo
- Guía para fotografiar aviones - Dónde
- Guía para fotografiar aviones - Cómo
Cómo enterarte de que el depósito de agua del deshumidificador Tasciugo AriaDry DDSX220WF de De’Longhi está lleno con un sensor de inundación de Aqara
El año pasado compramos un deshumidificador Tasciugo AriaDry DDSX220WF de De’Longhi. Compramos ese modelo en concreto porque es compatible con HomeKit. Pero tiene una cosa bastante WTF, y es que su sensor de nivel de agua en el depósito no dispara ninguna alerta ni en la app nativa ni en HomeKit cuando se llena el depósito. Hice algunos apaños jugando con el nivel de humedad en el vestidor en el que está. Aunque al final lo he solucionado definitivamente con un sensor de inundación de Aqara.
El depósito del deshumidificador tiene una pequeña rejilla en su parte superior en la que se puede apoyar el sensor –que mide 5×5×1,5 centímetros– sin que interfiera en su apertura o en su cierre. Pero el nivel de agua en el depósito no siempre queda por encima de la rejilla antes de que se pare por lleno. Así que lo que hice fue atornillar unos hilos de cobre a cada uno de los tornillos con cabeza Allen que hay en la parte inferior del sensor y pasarlos a través de los agujeros hacia el depósito.
Así, en cuanto el agua toca los hilos de cobre, el sensor detecta el agua y lanza el correspondiente aviso. Ajustando la longitud de los hilos puedes hacer que sea más preciso. Pero mientras no los pongas de dos metros cada uno tampoco es muy importante. Y como el sensor de nivel de agua del deshumidificador sigue funcionando, pues tampoco pasa nada si la alerta salta un poco antes. El truco de los hilos de cobre sirve para cualquier otro sitio en el que quieras colocar un sensor de estos pero en el que no sea práctico poner el sensor en sí, como por ejemplo en el suelo del cuarto en el que está la lavadora.
Eso sí, tendrás que avisar a todas las personas que tengas añadidas a tu casa en HomeKit para que desactiven las alertas de inundación en cada uno de sus dispositivos si no se quieren llevar un susto cada vez que se llene el depósito. O no. Y que lo vacíe quien lo vea primero.
Otra opción es usar la app de Aqara, que permite personalizar el mensaje a algo como «el depósito del deshumidificador está lleno» en lugar de lanzar una alerta de inundación en la habitación en cuestión.
Eso sí, hay que tener en cuenta que esta alarma va a saltar sea la hora que sea; no se puede limitar cuando suena. Aunque en casa el deshumidificador está programado para apagarse a las 23:30 y no arrancar hasta la mañana siguiente, así que en nuestro caso tampoco va a sonar a horas intempestivas.
El sensor cuesta 20 €, y si es tu primer sensor de Aqara necesitarás un hub para integrarlo en HomeKit. Pero ese hub te servirá luego para añadir decenas de sensores y accesorios de la marca. Los hubs Aqara M2 o M1S pueden conectar hasta 128 dispositivos, por ejemplo.
Sí, es un poco una jodienda que haya que añadirle un cacharro de 20 € a otro de más de 400 para que haga algo que debería hacer de serie. Pero sigo pensando que el DDSX220WF compensa por la flexibilidad que me da ajustar sus parámetros y horarios de funcionamiento gracias a los valores que obtengo de otros sensores –Aqara– que he instalado en casa.
_____
El enlace a Amazon lleva nuestro código de asociado, así que si compras el sensor o alguna otra cosa tras haberlo seguido es posible que cobremos algo en forma de comisión.
Relacionado,
- Algunos ambientes y automatizaciones para sacarle realmente partido a HomeKit pero sin perder la cabeza
- Cómo solucionar el problema de los interruptores en HomeKit con Homebridge e interruptores no compatibles con HomeKit
- Cómo solucionar el problema de los interruptores en HomeKit con Homebridge e interruptores no compatibles con HomeKit - parte 2
- Controlar la calefacción y HomeKit con Netatmo: fácil e indoloro
- Probamos el robot aspirador con mopa Dreame L10 Pro… y lo hacemos funcionar con HomeKit
Una explicación técnica sobre por qué es difícil que veamos deportes en televisión en directo en 4K como algo habitual
En Digital Trends dedicaron un segmento divulgativo a las razones técnicas que impiden que los deportes en directo en calidad 4K sean algo habitual en la televisión de nuestros salones, donde el 4K es algo habitual desde hace años. Aunque la diferencia de calidad suele ser notable en películas y series a las que podemos acceder a través de las apps de streaming, lo que sucede con las emisiones en directo es algo distinto.
Hace algunos meses, por ejemplo, muchos pudimos disfrutar de todos los partidos del Mundial de fútbol en 4K a través de Gol Mundial, mientras que en RTVE se pudieron ver algunos partidos también en UHD-4K. El despliegue de Gol Mundial y sus comunicaciones funcionó bien en general, aunque los primeros días se producían cortes. Lo mejor: cubrían todos los partidos del evento (por un precio más que razonable, he de añadir: unos 20 euros). La calidad respecto a la emisión de RTVE era muy similar y se podía elegir entre 1080p y 4K en caso de problemas.
Estamos acostumbrados a que esas emisiones en 4K suelan limitarse a eventos puntuales: mundiales de fútbol, Juegos Olímpicos, la Super Bowl americana… Y esto es porque hay diversas dificultades como enumera el vídeo que hacen que no sea fácil adaptar todas las emisiones a 4K. Hay que tener en cuenta que «en directo» hay todos los días ligas de un sinfín de deportes más o menos populares, que requieren de decenas de cámaras por evento, además de toda la parafernalia de equipos de producción y transmisión.
En el caso concreto del formato 4K, las cuestiones técnicas son:
- 4K significa cuatro veces más píxeles y más «de todo»: capacidad de procesamiento, cables, ancho de banda, consolas de vídeo, camiones, parabólicas… No hay nada más que ver el despliegue para cubrir un evento en directo (frente a simplemente grabarlo) para entender esa complejidad.
- Hay que desplegar cámaras 4K para captar las imágenes con la máxima calidad, cámaras que son tremendamente caras en comparación con las habituales.
- Han de añadirse adaptadores de 4K a 1080p en la fase de producción y emisión para que todo siga funcionando en los sistemas antiguos.
- El añadido de HDR o Dolby Vision para obtener más calidad en la «calidad de los píxeles» complica todavía más las cosas.
Según explican, para tener que evitar ese despliegue de cámaras 4K y multiplicar por cuatro todo lo que las rodea, incluyendo los costes (que son difíciles de recuperar) una buena opción es utilizar 1080p escalado a 4K en HDR a 60 fotogramas por segundo. También se sabe que cuanta menor sea la compresión, mejor, de modo que visualmente resulta de mejor calidad un 1080p con poca compresión que un 4K muy comprimido (que es a lo que a veces se ven abocadas las cadenas).
Aunque la tendencia es ir avanzando poco a poco de unos formatos a otros, queda todavía un largo camino para que el 4K sea algo habitual en las emisiones en directo, igual que ya lo es con películas y series, especialmente las de nueva producción.
Naturalmente, el 8K que se puede ver desde hace tiempo en los televisores tope de gama de las tiendas puede ser considerado todavía una rareza, porque aunque técnicamente sea impresionante ahora mismo no hay apenas nada a nivel de contenidos más allá de algunas grabaciones experimentales y videojuegos capaces de aprovecharlo.
Relacionado:
- Sobre la calidad de la alta definición de la TDT en España
- Photocall.TV: cientos y cientos de canales de televisión
- El ceremonioso instante en que un canal de televisión pasó de las emisiones en blanco y negro al color
- Las emisiones de televisión como nuestros embajadores en el cosmos
- TDT: demasiado poco y tarde
- El futuro de la TDT
Dadagrams: para jugar al Scrabble contra otra persona (también IAs)
Los Dadagrams los ha inventado alguien para jugar una partida diaria de Scrabble a distancia contra su padre. De ahí el nombre, que sería traducible por algo así como papigrama. Así que ahora cualquiera puede jugar contra el buen señor, pero también contra algunas inteligencias artificiales.
Los dos jugadores utilizan las mismas letras, con su puntuación habitual, sobre una línea de siete letras que incluye como extras casillas con «dobles de letra», «triples de letra», etcétera. Las palabras deben estar en inglés y en el diccionario oficial de Scrabble; si no no valen.
Los botones permiten mezclar las letras, para quienes no les resulte fácil buscar alternativas mentalmente, borrar letras equivocadas o enviar el resultado. El objetivo es obtener más puntos que el contrincante, sumando todos los puntos de las letras, casillas o incluso el «especial», creo que eran 50 puntos, si se utilizan todas las letras.
Algo interesante es que se pueden jugar partidas de práctica y también contra diversas inteligencias artificiales (Pingo, Elafata, Koalita…) de las que hay seis niveles, a cuál más hábil.
Relacionado:
- Sumplete: una especie de entretenido sudoku creado con ChatGPT
- Contexto.me: un juego para adivinar palabras similares
- Un Cop Al Dia, un juego para responder 10 preguntas diarias
- Flappy Birdle: un cruce entre Flappy Bird y Wordle
- Weaver: el juego de convertir unas palabras a otras
- H3X: el juego de obtener números mediante operaciones aritméticas
- Rotaboxes, un sencillo reto de puzles para relajarse cada día
- Un puzle lógico de acoplamiento de vagones de tren
- Chessguessr, un Wordle de ajedrez
- Squardle, una variante de Wordle donde cuanto mejor, peor
- Marvled combina los juegos de adivinar series y películas Marvel
- Flixle, el Wordle de las series de televisión
- Redactle.com es un juego de adivinar las palabras ocultas
- Framed y Heardle, juegos de adivinar películas y canciones
- DuoMoji: memoria al estilo Wordle
- Worldle es un wordle visual de mapas de países del mundo
- Variantes de Wordle para todos los gustos: números, palabras…
- Shaple: el juego para rotadores de piezas
Virgin Orbit cierra sus puertas, en teoría temporalmente
Cosmic Girl y el LauncherOne justo después de la suelta – Virgin Orbit
Sorprendiendo aproximadamente a nadie –aquí ya llevamos meses hablando de su delicada situación económica– Virgin Orbit anunciaba ayer que cesa sus operaciones por una semana mientras busca opciones de financiación. También deja a la mayor parte de su plantilla sin empleo; sólo un equipo mínimo sigue en activo.
Virgin Orbit es la empresa que lleva a cabo lanzamientos espaciales con el cohete LauncherOne, que a su vez es lanzado desde el avión nodriza Cosmic Girl, un Boeing 747 modificado a tal efecto. Una de las ventajas que ofrecían era la de poder llevar el cohete al aeropuerto más próximo a la carga útil y no al revés. También ofrecían más garantías de que la meteorología no fuera un problema para lanzar porque Cosmic Girl puede despegar en condiciones mucho peores que cualquier cohete.
Pero la idea de lanzar en vuelo no es nueva. Y hasta ahora ninguna empresa que lo haya intentado –tampoco es que haya habido muchas– consiguió hacerse con un hueco significativo en el mercado que justificara su operación. Virgin Orbit quizás podría haberlo conseguido ya que es una de las empresas del «nuevo espacio» que intenta hacer las cosas de forma más ágil y barata que en el pasado. Sólo que parece que no les ha dado tiempo. Y, personalmente, no creo que vuelvan a funcionar aunque se supone que la semana que viene dirán algo al respecto.
La empresa está en Twitter como @VirginOrbit, aunque no está claro que quede nadie para tuitear nada.
Virgin Galactic, la otra empresa espacial de Richard Branson, tampoco parece estar en condiciones mucho mejores. Pero dispone de algo más de financiación. Así que por ahora sigue viva.
Relacionado,
- La rotura de una conducción de combustible provocó el fallo primer cohete de Virgin Orbit
- Primer lanzamiento con éxito de un cohete LauncherOne de Virgin Orbit
- Segundo lanzamiento con éxito de un cohete LauncherOne de Virgin Orbit
- Tercer lanzamiento con éxito de un cohete LauncherOne de Virgin Orbit
- Primer lanzamiento nocturno de un cohete LauncherOne de Virgin Orbit
- Un filtro de combustible suelto causó el fallo del lanzamiento del LauncherOne de Virgin Orbit desde el Reino Unido