Mensaje de error

Deprecated function: Required parameter $langcode follows optional parameter $path en include_once() (línea 1439 de /mnt/web424/a0/12/51593012/htdocs/main/includes/bootstrap.inc).

Microsiervos

Suscribirse a canal de noticias Microsiervos
Weblog acerca de ciencia, tecnología, internet y mucho más
Actualizado: Hace 20 mins 11 segs

EU-CAPTCHA: tres nuevos captchas de código abierto mantenidos por la Unión Europea

Hace 5 horas 44 mins

En el repositorio code.europa.eu gestionado por la Comisión Europea se puede acceder ya a EU-CAPTCHA (técnicamente ISA Action 2018.08 EU-Captcha), una iniciativa de la Comisión Europea. Consiste básicamente en tres tipos de captchas listos para utilizar en cualquier proyecto. El principal objetivo es distinguir a las personas de los bots en diversos procesos: registros de usuarios, envío de formularios o de mensajes en algún tipo de foro.

Las ideas básicas de EU-CAPTCHA es que sea suficientemente potente como para dar pocos falsos positivos («robots que se cuelan como personas») y pocos falsos negativos («humanos que fallan los tests»). Al estar bajo el paraguas de la Comisión Europea se supone que estará mejor mantenido que otros captchas populares que hay por ahí, y además cumple con estándares de usabilidad, uso de varios idiomas, licencias (EU Public License (EUPL) 1.2, etcétera.

El primero de los captchas es una variación del de toda la vida de las letras ondulantes deformadas sobre líneas y colores, hay otro consistente en girar imágenes hasta que queden correctamente orientadas y uno último que requiere leer un texto y hacer un cálculo sencillo y luego mover un desplazador hasta la solución numérica.

Quien necesite un captcha para algún proyecto ya puede ahorrarse el desarrollo de ese código usando este EU-CAPTCHA que parece que funcionará suficientemente bien en todos los aspectos, y que además podrá evolucionar si los bots se vuelven más «listillos».

Relacionado:

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

La India no consigue –por ahora– restablecer contacto con el aterrizador Vikram ni el rover Pragyan en la Luna

Vie, 09/22/2023 - 19:00


La Agencia India de Investigación Espacial (ISRO) calculaba que entre ayer y hoy las condiciones de iluminación en el entorno del cráter Manzinus U, dónde están el rover Pragyan y el aterrizador Vikram de la misión Chadrayaan 3, podrían haberles permitido despertar. Pero hasta ahora ninguno de los dos ha dado señales de vida, aunque la ISRO seguirá intentando restablecer el contacto con ellos.

Pero hay que recordar que lo más probable es que no hayan sobrevivido a las dos semanas de oscuridad y frío de la noche lunar: ninguno de los dos tenía ningún tipo de elemento calefactor que pudiera haber mantenido sus componentes por encima de la temperatura mínima para la que han sido diseñados. Claro que enviarles comandos por si acaso no cuesta mucho y nunca se sabe.

En cualquier caso, la misión Chandrayaan 3 ha sido un éxito rotundo para la ISRO: ha conseguido el aterrizaje más al sur hasta la fecha en la Luna y tanto el rover como el aterrizador han cumplido su misión de estudiar el entorno en el que han aterrizado.

Relacionado,

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

SpaceX se rinde a la evidencia y desmonta temporalmente el Starship que va a usar para el próximo lanzamiento mientras espera los permisos

Vie, 09/22/2023 - 14:00

Hot staging ring removed from Booster 9. An interesting turn of events.https://t.co/e3xbqPnwZ5 pic.twitter.com/xXwyhzp9UG

— Chris Bergin - NSF (@NASASpaceflight) September 21, 2023

El pasado 6 de septiembre Elon Musk tuiteó diciendo que SpaceX estaba lista para el segundo intento de lanzamiento del Starship. Pero las que no lo estaban son las agencias reguladoras que le tienen que dar los permisos oportunos. Así que al final la empresa se ha rendido a la evidencia y ha desmontado el Starship formado por el Booster B9 y la Starship S25; incluso ha retirado el anillo para separación en caliente de la parte superior del B9, tal y como se puede ver en el vídeo de arriba.

El primer toque de atención vino por parte de la Administración Federal de Aviación de los Estados Unidos (FAA), que es la que tiene que autorizar, en último caso, el lanzamiento. La FAA tiene que revisar las modificaciones hechas por SpaceX en el Starship, los sistemas de tierra, y los procedimientos. Y esa revisión no estará lista, como poco, hasta octubre. Una vez completada, y si todo es satisfactorio, será cuando SpaceX pueda solicitar el nuevo permiso de lanzamiento.

Otro problema está con el estudio de protección ambiental presentado en 2022. La FAA no tiene claro que aún sea válido. Y si determina que no lo es pedirá uno nuevo. Es un proceso que también llevará su tiempo.


B9 y S25 cuando aún estaban apilados para el lanzamiento – SpaceX

Finalmente, el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los EE. UU. (FWS) tiene que revisar el funcionamiento del sistema de supresión de calor y sonido mediante agua que SpaceX ha instalado en la plataforma de lanzamiento. Es un procedimiento que aún no ha empezado y que no empezará hasta que la FAA termine con sus revisiones. Y puede llevar entre 30 y 135 días, que además son prorrogables. Y sin el que la FAA no puede dar el permiso de lanzamiento.

Así que, una vez más, diré que veo muy complicado que el segundo lanzamiento de un Starship sea antes de 2024. Y parece que SpaceX también empieza a aceptarlo.

Relacionado,

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

El barco que va a transportar los componentes del Ariane 6 ya tiene sus velas

Mié, 09/20/2023 - 18:00

Welcome aboard Canopée! You'll be sailing with us for this first voyage between continental Europe and Kourou using its sails! Who would like to come with us on the next trip with Ariane 6 on board?#ArianeGroup #Ariane6 @esa @Arianespace pic.twitter.com/wHPBW2VNaZ

— ArianeGroup (@ArianeGroup) September 13, 2023

Canopée, el barco que ArianeSpace y la Agencia Espacial Europea (ESA) van a utilizar para transportar los componentes del Ariane 6 de Europa a la Guayana, ya tiene sus velas, con las que ahorrará combustible y por tanto emisiones.

El barco mide 121 metros de largo por 22 de ancho y tiene un calado de cinco metros. Tiene un desplazamiento de 10.700 toneladas para un tonelaje de peso muerto –la suma de las masas de cargamento, combustible, provisiones, agua dulce para consumo humano, agua de lastre, la tripulación, los pasajeros y sus equipajes– de 3.150 toneladas. Su velocidad de crucero es de 16 nudos. Su diseño está hecho para que las aceleraciones longitudinales y verticales no superen los criterios establecidos cuando lleva componentes del Ariane 6 a bordo.

La carga puede transportarse en un espacio de 94 por 17,6 metros en la cubierta principal, en un espacio de 45 por 14,4 metros en la bodega inferior y en un espacio de 21,6 por 12 metros en una entreplanta desmontable. Es una embarcación Ro-Ro, por lo que la carga rodada se carga y descarga a través de una rampa de popa. También dispone de una grúa de pórtico de 60 toneladas en la cubierta principal y una grúa provisional más pequeña a babor.

Se encargan de la propulsión dos motores de 3.480 kW cada uno que pueden funcionar con combustible diesel o con gas licuado natural, a los que apoyan las cuatro velas, fabricadas por Ayro. Cada una de ellas mide 363 m2. Le permitirán ahorrar entre un 15 y un 40 % de combustible cuando estén en uso, dependiendo de las condiciones del mar y del viento, y también de la velocidad deseada en cada momento. En un año típico en el que haga doce viajes de ida y vuelta se estima que reducirán las emisiones de CO2 en unas 7.200 toneladas.


Canopée con las velas extendidas y en uso – Tom Van Oossanen/ESA/ArianeSpace


Canopée en puerto con las velas plegadas – Tom Van Oossanen/ESA/ArianeSpace

Canopée ya hizo una travesía del Atlántico a principios de 2023, aunque aún sin velas. Ahora se espera que en las próximas semanas más que en los próximos meses haga otra travesía ya usando las velas. Estos viajes sirven tanto para ir probando los sistemas del barco como las operaciones en los distintos puertos entre los que va a navegar.

Y, si todo va según lo previsto, en 2024 ya estará transportando los componentes del primer Ariane 6 en despegar. Un cohete que es transportado en un barco con velas antes de volar al espacio. Si esto no es vivir en el futuro

Relacionado,

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Diccionario del asombro, una historia de la ciencia a través de las palabras

Mié, 09/20/2023 - 12:00

Diccionario del asombro. Una historia de la ciencia a través de las palabras. Por Antonio Martínez Ron. Gráficos por Carlos el rojo. Editorial Crítica (20 de septiembre de 2023). 376 páginas.

El más reciente libro de Aberron tiene su origen en su «manía» de ir apuntando palabras que ha ido creando la ciencia para nombrar aquellos fenómenos que no se conocían o no se habían descrito con anterioridad. En palabras de Antonio, son palabras que etiquetan el asombro. De muchas de ellas sabemos el momento justo en el que fueron creadas, el momento en el que nacieron. O el momento en el que fueron adaptadas para su uso para denominar un concepto científico.

Antonio se dio cuenta de que puestas en orden cronológico estas palabras cuentan la historia de la ciencia y del avance de nuestro conocimiento.

En este diccionario ha escogido 26 de esas palabras –falta la eñe, aunque la eñe tiene un apéndice propio– que van desde la a de átomo a la zeta de zoonosis le sirven para contar una historia de la ciencia a través de las palabras yendo por parcelas. A partir de la palabra que encabeza cada apartado habla del origen de esa palabra y del proceso mediante el que ese campo del conocimiento y sus palabras asociadas fueron avanzando.

Se puede leer por orden o puedes empezar por las palabras que más te llamen la atención; lo peor que puede pasar es que te encuentres una referencia a una palabra anterior en algún apartado, en cuyo caso te bastará con ir a leerlo.

Y, por si que quedas con ganas, hay un apéndice con algo más de cien palabras más, su fecha de creación o adopción por la «cencia» y una explicación de qué significa y cómo llegaron a formar parte del diccionario de la ciencia.

El libro está disponible en formato electrónico pero creo que en este caso es más recomendable la edición en formato árboles muertos, que es el enlazado arriba, porque se aprecia mejor el trabajo de diseño de Carlos el rojo.

_____
El enlace a Amazon lleva nuestro código de asociado, así que si compras el libro o alguna otra cosa tras haberlo seguido es posible que cobremos algo en forma de comisión. Pero si quieres comprarlo en tu librería habitual nos parecerá igual de bien.

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

SpaceX establece un nuevo récord al lanzar y recuperar el mismo cohete diecisiete veces

Mié, 09/20/2023 - 10:00

Falcon 9’s first stage has landed on the A Shortfall of Gravitas droneship, completing the first 17th launch and landing of a booster pic.twitter.com/DFCw43FoVw

— SpaceX (@SpaceX) September 20, 2023

Esta pasada noche un Falcon 9 de SpaceX ponía en órbita con éxito un lote de 22 satélites Starlink v2 Mini, lo que era el objetivo principal del lanzamiento. Pero la primera etapa del cohete, la B1058, volaba en su misión número 17, lo que es un nuevo récord para la empresa.

La B1058.17 aterrizaba además sin problemas en el espaciopuerto flotante A Shortfall of Gravitas, con lo que podrá ser lanzada una decimoctava vez. La vez anterior que había volado fue el pasado 10 de julio, cuando dejo el récord en 16 lanzamientos.

Comenzó su carrera el 30 de mayo de 2020 con el lanzamiento de la primera misión tripulada de una Crew Dragon. Desde entonces ha lanzado también el satélite de telecomunicaciones surcoreano ANASIS-II, la cápsula de carga Dragon 21, las misiones compartidas Transporter 1 y Transporter 3, y, con el de hoy, doce lotes de satélites Starlink.

SpaceX habla ahora de que el límite de certificación de una primera etapa son veinte vuelos, aunque al principio hablaba de diez. Habrá que ver hasta dónde exprimen a la B1058.

Relacionado,

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

La firma de Dios, una novela sobre los límites del conocimiento, la ética y la responsabilidad que nació como un pódcast y que engancha

Mar, 09/19/2023 - 19:00

La firma de Dios. Por José Antonio Pérez Ledo. Plaza & Janés (7 de septiembre de 2023). 282 páginas.

En 2024 una pandemia que desafía toda lógica se extiende por el mundo. Investigarla pone patas arriba el conocimiento científico que considerábamos válido e indiscutible hasta entonces.

Entender cómo funciona y qué la causa nos permitirá averiguar cosas que quizás no deberíamos saber, aunque a lo mejor el problema es que no tenemos las preguntas correctas. Mi límites.

Nos lanzamos al abismo… sin tener ni idea de lo que nos estaba esperando dentro.

– Sara Cobo

Este libro es la versión novelada del podcast del mismo título ganador de los Premios Ondas al Mejor guión y al Mejor pódcast de ficción. Y al leerla te das cuenta de por qué; engancha muchísimo. Yo empecé a leerla el día que salió a primera hora de la tarde y antes de la medianoche ya había la terminado.

Incluye un prólogo que explica cómo nació la historia y cómo fue el proceso de escritura y luego vienen los ocho capítulos del podcast –que están en Podium– convenientemente adaptados al formato árbot muerto (aunque también hay versión Kindle, que es la enlazada arriba).

La novela –y el pódcast– o el pódcast –y la novela– exploran los límites del conocimiento, de la ética, de la responsabilidad como individuos y como especie, y plantea la eterna pregunta se si seríamos capaces de entendernos con una inteligencia muy distinta a la nuestra y en ese caso en qué condiciones. Ciencia ficción de la buena –aunque Jose haga como que se muestra extrañado– de esa que hace pensar en quienes somos.

Más que recomendada.

_____
El enlace a Amazon lleva nuestro código de asociado, así que si compras la novela o alguna otra cosa tras haberlo seguido es posible que cobremos algo en forma de comisión. Pero si quieres comprarla en tu librería habitual nos parecerá igual de bien.

Relacionado,

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Rocket Lab sufre el cuarto fallo de un cohete Electrón en su carrera

Mar, 09/19/2023 - 11:30

Hace unos minutos Rocket Lab ha sufrido el cuarto fallo de un cohete Electrón desde que este empezara a volar en mayo de 2017. La misión We Will Never Desert You llevaba a bordo el segundo de los satélites SAR Acadia de tercera generación de Capella, que ha resultado perdido. Era el lanzamiento número 41 de este pequeño pero eficaz cohete.

El fallo se produjo aproximadamente a los dos minutos y medio del lanzamiento, justo tras la separación de la primera y la segunda etapas. La separación en principio parece haber ocurrido sin problemas pero el vídeo procedente del cohete se cortó poco después y en la telemetría se pudo apreciar como iba perdiendo velocidad.

Ahora toca investigar el origen del fallo, aunque mientras tanto la empresa ha puesto en pausa los lanzamientos del Electrón. En los dos fallos inmediatamente anteriores Rocket Lab identificó y solucionó el problema rápidamente, lo que supuso parones de un par de meses en los lanzamientos. Sólo el primer fallo en el lanzamiento de un Electrón, en el que era su primer lanzamiento, supuso una pausa más larga, de mayo de 2017 a enero de 2018… aunque en aquella ocasión el cohete funcionó a la perfección; lo que falló fue un equipo de tierra.

Aunque es un bajón que el fallo se haya producido justo después de que la empresa hiciera su primer lanzamiento con un motor reacondicionado.

Relacionado,

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Los Estados Unidos no encuentran un caza furtivo F-35 un día después de que el piloto se eyectara

Lun, 09/18/2023 - 18:00


Un F-35B similar al avión perdido apontando en el USS Wasp – Armada de los Estados Unidos

En la tarde de ayer un piloto del Cuerpo de Marines de los Estados Unidos se vio obligado a eyectarse de su F-35B Lighting II poco antes de aterrizar en la base de Charleston al terminar un vuelo de entrenamiento. Pero mientras que el piloto, que no parece haber sufrido heridas de consideración, fue localizado rápidamente, el avión aún no ha aparecido casi 24 horas después.

Parece ser que el avión fue puesto en piloto automático antes de que el piloto saltara, por lo que es posible que después volara cientos de kilómetros. Y como las desgracias nunca vienen solas resulta que el transpondedor del aparato no funcionaba, con lo cual fue imposible seguirlo en vuelo mediante radar. Lo que es una estupenda demostración de sus características furtivas. Y medio WTF. Y una fuente de innumerables bromas como por ejemplo esta:

https://t.co/XXFHbiLMjo pic.twitter.com/czGCb9VgBQ

— _NamrokNamrok_ (@_NamrokNamrok_) September 18, 2023

O esta. O esta.

No es la primera vez que se da un caso así, como por ejemplo cuando el el 2 de febrero de 1970 el mayor Gary Foust de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos tuvo que saltar de su F-106A Delta Dart. El avión estaba en una barrena plana y, después de intentarlo todo, Foust saltó cuando apenas estaba a 1.000 metros de altura. Pero el avión, probablemente debido al cambio de centro de gravedad, salió de la barrena plana y voló unos cuantos kilómetros más, aterrizando en un campo nevado con daños mínimos que fueron reparados y permitieron que volviera al servicio.

Algo parecido pasó en 1988 cuando un MiG-23 soviético voló cerca de 900 kilómetros de Polonia a Bélgica sin su piloto, que se eyectó poco después del despegue. Aunque a diferencia de los casos del F-35 o del F-106 en esta ocasión murió un joven de 18 años que estaba en la casa sobre la que cayó el avión.

En el momento de publicar esta anotación continúa la búsqueda del avión desaparecido, que hace horas que habrá agotado su combustible y se habrá estrellado. Las autoridades han pedido a la población que si ve algo, se lo digan.

Relacionado,

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Todos los vídeos de las charlas de Naukas Bilbao 2023

Lun, 09/18/2023 - 12:00

Este pasado fin de semana se ha celebrado en el Palacio Euskalduna de Bilbao el evento de divulgación científica Naukas Bilbao 2023. En él, a lo largo de dos días, pudimos disfrutar de casi 60 charlas de 10 minutos sobre temas muy variados.

Si no habéis estado en el Euskalduna o si queréis repasar alguna podéis disfrutar de todas ellas porque están disponibles en línea en la web de la EiTB, que, todo sea dicho, ha hecho una magnífica tarea con la emisión en directo del evento. Como son charlas cortas las puedes ir disfrutando a ratos libres. Y si una no te interesa, pues pasas a la siguiente.

Como quería insertar una para ilustrar esta anotación he escogido la de Lorena Pérez Hernández, titulada Anna Wierzbicka y la tabla periódica del pensamiento. En ella habla de la búsqueda de unos conceptos primitivos y básicos del pensamiento que al combinarlos dieran lugar a todas nuestras ideas, a todos nuestros pensamientos. El funcionamiento del lenguaje y su relación con nuestra mente es un tema que me apasiona.

Otra que no me perdería si das charlas es Las charlas de mis pesadillas de Pablo Rodríguez. Él ha visto cosas que no creerías. O sí. Y que aún le provocan pesadillas. A tenor de lo que muestra en su charla, no me extraña.

Pero, como dice Joaquín Sevilla, «todas las charlas de Naukas merecen sobradamente los 10 minutos que duran. Son buenísimas todas, o casi, quizá hay dos o tres que son solo buenas, en todo caso es mejor que cada cual juzgue por sí misma

Terminado Naukas Bilbao 2023 si tienes la suerte de estar en Bilbao o coincide que vas pasarte por allí estos días aún está en marcha hasta el día 30 Bilbao Zientzia Plaza, medio mes de ciencia en Bilbao.

Naukas Bilbao es una iniciativa de la plataforma de divulgación científica Naukas y la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU. Patrocinan Ayuntamiento de Bilbao, Presidencia del Gobierno Vasco, y Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco. Colaboran Metro Bilbao, Petronor, DIPC, y Euskampus.

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

La cápsula tripulada Soyuz MS-24 ya está en la Estación Espacial Internacional

Lun, 09/18/2023 - 11:00

El pasado viernes un cohete Soyuz-2.1a despegaba desde el Cosmódromo de Baikonur para poner en órbita la cápsula tripulada Soyuz MS-24, que tres horas y nueve minutos después se acoplaba al módulo Rassvet de la Estación Espacial Internacional.

A bordo de la cápsula iban Oleg Kononenko y Nikolái Chub de Roscosmos y Loral O’Hara de la NASA, que tenían que haber llegado a la Estación hace unos seis meses en la Soyuz MS-23. Es la quinta misión al espacio de Kononenko, mientras que para Chub y O'Hara es la primera.

Pero la fuga de refrigerante de la Soyuz MS-22, que la dejó inutilizada, obligó a Roscosmos a enviar la MS-23 vacía a la Estación para que se convirtiera en la nueva nave de Sergey Prokopyev y Dimitry A. Petelin de Roscosmos y Frank Rubio de la NASA, la tripulación de la MS-22. Los tres volverán a casa el próximo día 27 tras 371 días en el espacio, lo que ha permitido, aunque sea de forma accidental, que Frank Rubio vaya a establecer un nuevo récord de permanencia en el espacio para la NASA.


La tripulación de la EEI tras la llegada de la Soyuz MS-24. En primera fila, de izquierda a derecha Nikolai Chub, and Oleg Kononenko, y Loral O’Hara - NASA TV


Configuración de la EEI tras la llegada de la Soyuz MS-24 - NASA

Está previsto que O’Hara permanezca seis meses a bordo de la EEI mientras que Kononenko y Chub estarán un año en órbita. Esto es así porque está previsto que en la Soyuz MS-25 viajen a la Estación Oleg Novitsky como comandante de la nave y la astronauta bielorrusa Marina Vasilevskaya, y la astronauta de la NASA Tracy Caldwell Dixon como especialistas de la misión. Novitsky y Vasilevskaya volverán un par de semanas después a tierra junto con Loral O'Hara a bordo de la Soyuz MS-24; por su parte Kononenko, Chub y Dixon volverán en la Soyuz MS-25 unos seis meses después de la llegada de la cápsula a la Estación; de ahí la misión de un año de los dos cosmonautas.

Lo de Marina Vasilevskaya es un asunto delicado que probablemente levantará ampollas pues no deja de ser visto como un pago por parte de Vladimir Putin a Aleksandr Lukashenko por su apoyo en la invasión de Ucrania. Y aunque no les hará mucha gracia al resto de los países socios de la Estación hay poco –o nada– que puedan hacer al respecto.

Loral O'Hara está en Twitter como @lunarloral. He añadido su cuenta temporalmente a mi lista de personas en el espacio.

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

El extraño caso del boleto ganador de Lotería Primitiva perdido en A Coruña y reclamado por más de 300 personas, ahora en dos documentales apasionantes

Lun, 09/18/2023 - 01:46

Este fin de semana pude ver un par de documentales sobre el famoso caso del boleto millonario de Lotería Primitiva perdido y encontrado en A Coruña en 2012 que, aunque parezca imposible, a día de hoy todavía sigue coleando. Aquello sucedió en 2012 y se dio a conocer gracias a La Voz de Galicia, sin cuyos artículos probablemente hubiera pasado desapercibido. Con la resolución del caso –que no su final definitivo– ya había desde luego material suficiente para un documental que puede verse en RTVE Play (El misterio del boleto millonario) y, más sorprendentemente quizá, para una miniserie de tres episodios en la mismísima HBO: Se busca millonario. Fascinantes.

No haré spoilers por si a alguien le interesa el tema, no conoce la historia o quiere bucear en los detalles y ramificaciones de lo sucedido. Simplemente decir que en La Voz hay una cronología y periódicamente siguen poniendo al día sobre el tema. Lo que sigue sería un resumen rápido y libre de spoilers:

§

El 26 de junio de 2012 alguien sella en un boleto de Lotería Primitiva en A Coruña que resulta premiado días después. Un lotero de otra administración distinta, cercana a la primera, dice haberlo encontrado «tirado en su despacho», por lo que lo entrega a la Delegación Provincial de Loterías tras comprobar que estaba premiado con 4,7 millones de euros. Pero comienza el lío: esto no se da a conocer hasta más de un año después, momento en el que salta la noticia a los medios y empieza la búsqueda del legítimo propietario. Esta búsqueda corresponde al Ayuntamiento, al tratarse legalmente de un objeto perdido y hallado. Si no se encuentra esa persona, el lotero quizá podría quedarse con el boleto y el premio (que dice «haber intentado cobrar para que no caducara»). Loterías del Estado lo guarda en una caja fuerte a la espera de ver qué sucede.

Comienzan a aparecer como setas los «reclamantes» del boleto, literalmente por docenas. A lo largo de varios meses hasta 317 personas aseguran que el boleto es suyo. Muchos se descartan porque los datos que aportan no concuerdan: no saben qué día se selló, qué variante de lotería primitiva era (lotería primitiva, bonoloto, manual o automática…) y otros detalles básicos. Pero quedan decenas de personas cuya historia es más verosímil. Muchos afirman que lo perdieron, pero casi todos que el lotero les engañó al ir a comprobar el premio o que les dio «el cambiazo», pagándoles una minucia y quedándose el boleto premiado. Cerca de una decena contratan abogados y presentan incluso denuncias.

Como es lógico, no todos los «aspirantes» pueden ser el legítimo propietario. Pero resulta que no hay imágenes de cámaras de seguridad de las dos administraciones de loterías porque ha pasado mucho tiempo. Y aunque algunos hablan de que escribieron en el boleto, hicieron dobleces, que los números eran fechas significativas personalmente o incluso que tienen fotos del boleto, no hay nada concluyente. Además se descubre que el lotero y el delegado provincial de Loterías son hermanos, pero sobre todo que hay ciertos detalles contradictorios en sus versiones, así que se comienza a sospechar de algo más turbio.

Finalmente interviene la Policía Nacional con la misión de encontrar a la persona propietaria y aclarar lo sucedido con el lotero, el delegado y varios cargos más de Loterías del Estado que pasan a estar «investigados». La policía dedica dos investigadores durante meses, utilizando todo tipo de métodos para verificar las historias de «reclamantes» y dar con el propietario. Aunque tras examinar todas las posibilidades acaban pudiendo solucionar el caso, la cosa no termina ahí, porque hay una especie de vuelta de tuerca. La causa contra el lotero y el delegado provincial todavía está, 11 años después, a la espera de juicio; la acusación es de «apropiación indebida».

El asunto tiene además una importante lección que se explica en el documental de RTVE: cómo muchos de los aspirantes acaban viendo trastornadas sus vidas por la larga espera en la resolución del caso. Y es que pasan una década creyendo con total convicción que su historia era cierta, cuando por lógica si hay una decena de personas pero un solo boleto ganador casi todas esas historias serán incorrectas. Es la fe ciega en el pensamiento mágico, algo propio de supersticiones, creencias y religiones, que tiene una curiosa vertiente en la ludopatía de quienes creen que pueden superar al azar porque hay una «magia oculta tras los números» o imaginan una vida mejor por haber sido «elegidos» o algo similar.

La vertiente tecnológica de la investigación

Atención a todo lo que se explica en el documental que utilizó la Policía Nacional para localizar a la persona que selló el boleto. Es bastante increíble:

  • Registros de cámaras
  • Triangulación de móviles
  • Huellas dactilares cotejadas con bases de datos
  • Registros de las máquinas de sellado y comprobación de boletos
  • Registros de apuestas para encontrar patrones de juego
  • Historiales bancarios, de tarjetas y compras
  • Historiales de registro de pasajeros en avión (Iberia, Ryanair, AENA)
  • Historial de viajes del Imserso
  • Historiales de sanciones de tráfico, multas, denuncias y demás

Si todo esto se moviliza para encontrar a una persona «agraciada» no quiero ni imaginarme cómo de a fondo han de buscar cuando se trata de delitos más graves o criminales.

Los documentales están muy bien, aunque para mi gusto el de HBO es superior (también es cierto que dobla en metraje al de RTVE). El tema está muy bien tratado, a partir de noticias originales e investigaciones policiales, con las voces de los protagonistas y excepto algunos de los implicados que declinaron, es todo un ejemplo de documental de esos de «el extraño caso de… basado en hechos reales».

Relacionado:

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Pintar los aerogeneradores de negro para salvar a los pájaros

Sáb, 09/16/2023 - 14:44

Hay un estudio publicado en la revista Ecology & Evolution que concluye que pintar los aerogeneradores de negro reduciría la mortalidad de las aves que pasan por allí. Como es sabido, este es un problema colateral de la presencia de estos gigantescos ingenios que tan útiles nos resultan, porque debido a choques y golpes con las palas a veces sufren una muerte instantánea y desgraciada.

En las pruebas pintaron simplemente una de las palas de un aerogenerador en el archipiélago noruego de Smøla y vieron cómo gracias a eso murieron un 72 por ciento menos de pájaros que en las turbinas de alrededor, en el mismo parque eólico. Los datos completos pueden leerse aquí: Paint it black: Efficacy of increased wind turbine rotor blade visibility to reduce avian fatalities.

Vimos hace tiempo que existen otros sistemas más tecnológicos que permiten detener los aerogeneradores cuando se aproximan las bandadas de pájaros. Esta otra solución de la pintura negra es quizá más barata y práctica, aunque estéticamente no sé yo cómo quedaría… Hay gente que a pesar de los beneficios que proporcionan critica la presencia de estos gigantescos ingenios eólicos porque rompen la armonía del paisaje; si encima fueran negros no se yo que diría.

(Vía Smithsonian Magazine.)

Relacionado:

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

«Pongs» propone decenas de variaciones del clásico tenis con mucha imaginación

Sáb, 09/16/2023 - 11:53

Alguien se entretuvo creando decenas de variaciones de Pong, uno de los videojuegos más antiguos que existen y del que hemos hablado por aquí muchas veces. Están todos en Pongs, y aunque no están planteados como una competición –no hay siquiera marcador– sí que funciona para dos jugadores.

Para probar cada juego basta con elegir la letra y pulsar Espacio para arrancar; los controles de la izquierda suelen ser WASD y los de la derecha las teclas del cursor. A veces hay extras, como botones para disparar un láser y cosas así.

Lo más simpático de Pongs es que los conceptos detrás de la mayor parte de los juegos son muy divertidos: hay uno que combina Pong con Breakout y va destruyendo las raquetas con la pelota; en el Tetris Pong van cayendo piezas de Tetris, que además hacen rebotar la pelota y en el Pong inverso las raquetas son en realidad agujeros en una gigantesca «pared».

Relacionado:

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

B612: la tipografía aeronaútica de Airbus (que además es libre y gratuita)

Vie, 09/15/2023 - 11:16

La B612 es una tipografía visualmente diseñada «a prueba de pantallas de cabina de mandos» para los aviones. Es un encargo que hizo Airbus a la Escuela Nacional de Aviación Civil francesa y a la Universidad de Toulouse III allá por 2010. El diseño definitivo es de Intactile Design.

El objetivo era crear un tipografía para las pantallas de los instrumentos de cabina, algo legible a fácil de leer, que sirviera para homogeneizar los instrumentos de lectura. A mi me ha llamado la atención que a diferencia de las fuentes para programadores no tiene detalles sutiles como diferenciar la O (letra o) y el 0 (cero) con una barra, aunque sí se distinguen bien la I (letra i) y el 1 (uno) y sobre todo los signos especiales.

La tipografía se puede descargar de Github en un versiones normal y monoespaciada, con variantes en letra redonda, cursiva, negrita y negrita-cursiva y tiene todos los símbolos del castellano.

Si el número B612 te suena de algo y lo recuerdas de otros sitios es porque es la denominación del asteroide de la novela El principito, de Saint-Exupéry. Incluso hay una Fundación B612 con su nombre.

Relacionado:

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Fallados los Premios Ig Nobel 2023

Vie, 09/15/2023 - 08:30

La espera ha sido larga pero por fin ha tenido lugar la 33 ceremonia de entrega de los Premios Ig Nobel. Ya sabes, esos premios que celebran aquellas investigaciones con títulos y descripciones hilarantes pero tampoco tan descabelladas si te fijas un poco. Al menos la mayor parte de las veces. Pero sí, ya sé que lo que quieres es ver la lista de los premios de 2023, así que sin enrollarme más:

Si no has tenido suficiente y quieres echar un rato comprobando los premios de años pasados que hemos publicado ene esta casa: 2003, 2004, 2005, 2006, 2007, 2008, 2009, 2010, 2011, 2012, 2013, 2014, 2015, 2016, 2017, 2018, 2019, 2020, 2021 y 2022.

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

OpenMoji: un proyecto de código abierto que ofrece más de 4.000 emojis con de uso libre para todo tipo de proyectos

Jue, 09/14/2023 - 15:35

Los OpenMoji 14.0.0 son un proyecto de más de 60 alumnos y profesores de la universidad de diseño aplicado HfG consistente en una vasta colección de emojis con licencia libre (CC-by-sa), de modo que se puedan usar cualquier proyecto tecnológico, de diseño o similar.

Desde la página se puede descargar un archivo .zip que recopila los 4.083 emojis vectoriales (.svg) que hay hasta el momento (y creciendo), clasificados en diversas categorías: banderas, animales, alimentación, viajes… También hay muchos objetos cotidianos, lugares turísticos, indicadores regionales de la A a la Z como los de los coches, flechas, símbolos matemáticos y de profesiones… No falta de nada, vamos. Se incluye un buscador para localizar rápidamente cualquiera.

Parte de la gracia del asunto es que todos guardan el mismo estilo: están hechos a mano, pulidos e iterados en un gran equipo de diseño, con color y borde, y además respetan diversas reglas de los emojis (v14.0) de modo que se pueden combinar con diversos tonos de piel según la escala Fitzpatrick típica de estos iconos.

Como curiosidad las banderas totalizan 269, porque además de las de los ~200 países van las de otros territorios y banderas como la arcoíris, la pirata o la blanca. Los OpenMoji se pueden descargar en su versión original en color o en diversos formatos también en blanco y negro y .png.

Relacionado:

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Las inspiradores «conexiones visuales» de River, una galería de imágenes sin fin

Jue, 09/14/2023 - 13:00

River es un experimento de Max Bittker, consistente en una página llena de imágenes «visualmente conectadas» en las que se puede ir haciendo clic para conectar por proximidad con otro grupo de imágenes, y luego otro, y así ad aeternum.

¿En qué consisten esas conexiones visuales? Pues es una buena pregunta, pero la respuesta depende de cada cual. Hay veces que son los estilos gráficos, los colores, las formas o las temáticas. A mi por ejemplo me gusta ir saltando de unas ciudades futurísticas a otras, descubrir nuevos mundos isométricos, a medias entre los cuentos y los videojuegos.

Aparte de eso hay un panel con una serie de retos, un juego consistentes en encontrar ciertos tipos de imágenes: una media luna, un hongo o una galaxia… Algo así como el juego de las conexiones en la Wikipedia y toda una muestra de versatilidad de hasta dónde se puede llegar.

Haciendo clic con el botón derecho se accede a las imágenes originales, que proceden de Are.na, una plataforma que se autodefine como «un jardín de ideas, una mezcla entre Tumblr y Wikipedia»,. Es una especie de cajón de sastre de imágenes y «favoritos» como los que la gente guarda en Pinterest, Flipboard y sitios así.

Todo parece un enorme saco lleno de retales y recortes con los que inspirarse, crear mosaicos o simplemente pasar el rato, no parece tener muchas más pretensiones. Muchas veces los sitios más entretenidos de internet son así.

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Mucha sal en la mar salada

Jue, 09/14/2023 - 00:37

Los océanos cubren aproximadamente el 70 por ciento de la superficie de la Tierra. Cerca del 97 por ciento de toda el agua del planeta es salada. Si se pudiera extraer toda esa sal del océano y distribuirla de manera uniforme sobre la superficie terrestre, formaría una capa de más de 166 metros de altura, equivalente a la altura de un edificio de 40 pisos. [Fuente: USGS.]

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

El Airbus A321XLR comienza su primera campaña de vuelos de prueba internacionales

Mié, 09/13/2023 - 19:30


El F-WWAB yéndose al aire – Airbus

Uno de los tres prototipos del Airbus A321XLR ha comenzado hoy la primera campaña de vuelos de prueba internacionales del modelo, aunque los primeros vuelos serán con origen y final en Toulouse.

El avión que los llevará a cabo es el matriculado F-WWAB, que de los tres es el único que tiene una cabina de pasaje instalada. La idea es comprobar cómo funcionan sus sistemas y cómo se adecúan a las necesidades de las aerolíneas. Forma parte del programa de certificación de esta variante del A320.

Para ello acumulará aproximadamente 100 horas de vuelo durante 10 días. Los vuelos individuales, unos 15 en total, son típicos de lo que las aerolíneas van a volar cuando el avión entre en servicio. Se han definido para representar una mezcla de perfiles de operador, condiciones climáticas, duración de los vuelos y tiempos de respuesta en los aeropuertos. Así, volarán a diferentes aeropuertos en cuanto a su infraestructura, ubicación, meteorología y altitud de las pistas.

Si eres del ramo del aerotrastorno que se dedica al planespotting puede ser una oportunidad de pillarlo fuera de Toulouse. En Flightradar24 puedes seguir sus vuelos.

Aparte de la tripulación y del personal técnico de Airbus van a bordo 30 personas que harán de conejillos de Indias tanto a la hora de usar los sistemas del avión como personal de una aerolínea como si fueran parte del pasaje de un vuelo cualquiera. Han sido escogidas entre personal voluntario de las aerolíneas y de Airbus. Rotarán a lo largo de los diez días de vuelos.

Es lo que se denominan Pruebas funcionales y de fiabilidad (Functional and Reliability Testing, FnR). Y según las normas de la Agencia Europea de Seguridad Aérea (EASA por sus siglas en inglés, para no confundirla con la Agencia Estatal de Seguridad Aérea española) tienen que ser llevadas a cabo de forma continua en un avión lo más cercano posible a la configuración final; por eso Airbus ha esperado a la segunda mitad de la campaña de certificación del A321XLR. En total la EASA pide 150 horas de vuelos de este tipo, así que aún quedarán unas 50 horas más de vuelo para completar esta fase del proceso. Si todo va bien, claro.


Hasta ahora el A321LR era el modelo con más alcance de la familia, pero el XLR le saca unos 1.300 kilómetros de ventaja. En la foto, un A321LR aterrizando en Londres procedente de Boston, un vuelo de «sólo» 5.250 kilómetros – Wicho

El A321XLR es la variante de más largo alcance de la familia del A320, capaz de cubrir rutas de hasta 8.700 kilómetros sin escalas. Eso son 1.300 kilómetros más que el A321LR, que hasta ahora es el avión de un solo pasillo en servicio con más alcance del mundo.

Está basado en el A321LR, que ya es el avión de pasajeros con más alcance del mundo. Pero incorpora un tanque extra de combustible en la parte posterior del fuselaje, un tren de aterrizaje mas robusto que le permite un peso de 101 toneladas al despegar –hay que llevar más combustible– y unos flaps rediseñados para que tenga las mismas prestaciones al despegue que el A321neo.

Está previsto que la entrada en servicio se produzca a principios de 2024. Middle East Airlines será su cliente de lanzamiento.

Relacionado,

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Páginas