Microsiervos
Los relojes atómicos ACES de la Agencia Espacial Europea llegan al espacio a bordo de la cápsula de carga Dragon 32
Impresión artística de ACES ya instalado en el exterior del laboratorio Columbus de la Estación Espacial Internacional – Agencia Espacial Europea
Esta mañana un cohete Falcon 9 de SpaceX ponía en órbita la cápsula de carga Dragon 32 rumbo a la Estación Espacial Internacional (EEI). A bordo de ella, además de suministros para la tripulación y otros materiales varios van los relojes atómicos ACES de la Agencia Espacial Europea.
ACES, de Atomic Clock Ensemble in Space, Conjunto de Relojes Atómicos en el Espacio, es un proyecto de la Agencia Espacial Europea que busca, entre otras cosas, compartir el estándar de la duración del segundo alrededor del mundo. Y como del segundo se derivan todas las demás unidades físicas eso permitirá aumentar la precisión con la que se miden y estudian infinidad de cosas.
También permitirá reafirmar, una vez más, que la gravedad ralentiza el tiempo, tal y como predijo Einstein, ya que los relojes de ACES irán más despacio que los otros relojes atómicos en tierra con los que se compararán sus mediciones.
Otros campos en los que ayudará son en el estudio de la materia oscura, la física cuántica, o incluso en el movimiento de las placas tectónicas. Con el tiempo también podría permitir más precisión en el GPS y otros sistemas de navegación, aunque para ello los futuros satélites que se lancen tendrían que incorporar relojes más precisos.
ACES está formado por dos relojes: PHARAO (Projet d’Horloge Atomique à Refroidissement d’Atomes en Orbite, Proyecto de reloj atómico por enfriado de átomos en órbita) y SHM (Space Hydrogen Maser, Maser de hidrógeno espacial).
PHARAO es un reloj atómico de cesio desarrollado por la agencia espacial francesa CNES. El reloj utiliza láseres para enfriar átomos de cesio cerca del cero absoluto de temperatura, en torno a -273 grados Celsius; esto permite mediciones extremadamente precisas del tiempo.
SHM es un máser de hidrógeno activo, un dispositivo que utiliza átomos de hidrógeno para dar la hora, y servirá para calibrar el funcionamiento de PHARAO. Así, cada vez que se cambie alguno de sus parámetros se compararán las medidas que produzca con las mediciones de tiempo proporcionadas por SHM, al que no se tocará durante toda la misión.
ACES mantendrá el tiempo con una precisión que le permitiría una discrepancia de tan sólo un segundo en 300 millones de años. Eso lo convierte en el reloj atómico más preciso que jamás hayamos enviado al espacio. Aunque en tierra los hay aún más precisos.
La misión lleva en desarrollo desde los 90. Y es que miniaturizar un reloj atómico –que normalmente ocupa una habitación– para poder meterlo en una nave espacial dista de ser trivial. Se complicó además todo un poco más cuando la NASA decidió retirar del servicio los transbordadores espaciales, en los que estaba previsto que fuera lanzada, lo que obligó a reducir aún más el tamaño del experimento. También estaba el problema de aislar térmica y mecánicamente los componentes de los relojes.
Sea como fuere, ACES hoy en día ocupa un volumen de aproximadamente un metro cúbico, así que cabe perfectamente en el maletero de la Dragon, de dónde será extraído por el brazo robot de la Estación para su instalación en el exterior del laboratorio Columbus.
ACES en el Centro Espacial Kennedy durante los preparativos para su lanzamiento. Es tan sensible a campos magnéticos que cualquier herramienta o elemento metálico que se le acerque tiene que haber sido desmagnetizado dantes – ESA
Desde allí se podrá comunicar con las estaciones en tierra. Aunque tampoco es trivial, cuando se trata de medir el tiempo con una precisión de una parte entre 1017. Para ello ACES utilizará enlaces de microondas y láser para sincronizar el tiempo entre el espacio y la Tierra con una precisión mucho mayor que los sistemas actuales. Será la primera vez que se puedan compartir mediciones del tiempo entre relojes atómicos situados en distintos continentes.
Eso sí, la misión va a durar un poco menos que esos 300 millones de años: está previsto que esté activo 30 meses y que durante ese tiempo se puedan mantener al menos diez sesiones de 25 días de duración cada una con las estaciones de tierra.
En total la Dragon 32 lleva a bordo 3.021 kg de carga entre suministros y materiales para la Estación y otros experimentos. Aunque en este caso algunas de las cargas previstas han tenido que dejar su lugar a suministros ante la imposibilidad de lanzar la cápsula de carga Cygnus 22, que resultó dañada durante su transporte a Florida para su lanzamiento.
Su acoplamiento con la Estación está previsto para mañana martes a las 14:20, hora peninsular española (UTC +2).
La primera etapa del cohete, que volaba en su tercera misión, aterrizó en la Zona de aterrizaje 1 de Cabo Cañaveral tras completar su misión, con lo que podrá seguir siento utilizada en futuros lanzamientos.
Convocados los Prismas Casa de las Ciencias a la Divulgación de 2025 de los Museos Científicos Coruñeses
Los Museos Científicos Coruñeses, en los que trabajo en el MundoReal™, han convocado un año más los Prismas Casa de las Ciencias a la Divulgación. Este año vamos ya por XXXVIII Convocatoria.
Por el orden en el que aparecen en las bases, estas con las categorías de los premios:
- Vídeo.
- Nuevos medios.
- Proyectos de divulgación científica sobre el agua en el medio urbano.
- Artículo periodístico.
- Radio.
- Proyecto singular
- Libro editado.
- Prisma Especial del Jurado.
Todas ellas recibirán el preciado prisma de bronce como premio; y todas menos las dos últimas tienen una dotación económica de 4.000 €. Las bases y fichas de participación están disponibles en el enlace de arriba. No dejes de consultarlas si estás pensando en participar.
Se pueden presentar trabajos hechos públicos entre el 1 de mayo de 2024 y el 1 de mayo de 2025. El plazo de recepción de candidaturas para todas las categorías termina el 2 de junio a las 12:00, hora peninsular española (UTC +2). Que no se te pase; luego no hay nada que hacer.
Recursos CSIC: una colección de aplicaciones, sitios web, juegos y libros para la divulgación y participación ciudadana
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) nos ha enviado una nota acerca del lanzamiento de Recursos CSIC , un lugar dedicado a la divulgación y la participación ciudadana. Se trata de una plataforma colaborativa de acceso abierto que ofrece actualmente cerca de 300 materiales educativos y divulgativos.
Esta iniciativa pretende facilitar la tarea a divulgadores, docentes y público en general, poniendo a su disposición juegos, talleres, podcasts, exposiciones y aplicaciones para móviles. Cuenta con áreas principales, que se irán ampliando: Ciencia ciudadana, Educación, Arte y ciencia y Exposiciones. Además de verlas en una lista cuenta con un buscador para facilitar las cosas.
Entre los proyectos destacados figuran iniciativas como Ciudad Ciencia, que acerca la divulgación a zonas rurales; Ciencia en el bBarrio, dirigida a barrios vulnerables; Ciencia sin etiquetas, enfocada a todos los públicos y programas como FotCiencia, Illustraciencia e Inspiraciencia, que combinan arte y ciencia. También destacan iniciativas de ciencia ciudadana como Observadores del Mar, Mosquito Alert o el Proyecto Manuela, sobre salud femenina.
Como toda buena guía, incluye algo de información sobre cada iniciativa y muchos enlaces, además de un calendario de efemérides con referencias a días especiales como la Semana de la Ciencia o el Día internacional de la mujer y la niña en la ciencia. A diferencia otras páginas estatales, esta parece del siglo XXI, está limpia y bien organizada y tiene sus enlaces a las redes sociales, entre los que se incluye el CSIC en Bluesky, relativamente nuevo.
Los siete puentes de Königsberg, inspiración del famoso problema topológico, fotografías incluidas
Hace tiempo publicaron Qué tienen que ver las matemáticas con los siete puentes de Königsberg, acerca de la ciudad que fue la inspiración para un famoso problema matemático-topológico y que se sigue estudiando hoy en día por su importancia y sencillez.
Como es sabido, los habitantes de la ciudad, situada en lo que hoy es Kaliningrado, el enclave ruso entre Polonia y Lituania, se hacían esta pregunta:
¿Se puede atravesar con una ruta continua todos los puentes de modo que se recorran todas las zonas de la ciudad por tierra pero no se cruce cada puente más que una sola vez?Leonhard Euler demostró que no era posible en 1736, dando lugar a lo que se llamó teoría de grafos. La explicación es sencilla: si se convierte el mapa en un grafo (nodos = zonas de la ciudad; aristas = puentes) es fácil ver que al llegar a cada nodo habría que volver a salir, de modo que dependiendo de si el número de aristas es par o impar (denominados «grados») se podría ir a otro lugar… o allí terminará el camino.
En el grafo de Königsberg todos los nodos son de grado impar, así que el recorrido es imposible. Hoy en día se aplica esta misma idea muchas veces en informática, telecomunicaciones, logística, economía, etc.
Esta página es interesante no tanto por la explicación, que hemos leído mil veces, como porque contiene ilustraciones antiguas y fotos más recientes de la ciudad que inspiró el nacimiento de la topología.
(Vía EduCreate, donde también hay una larga explicación del problema.)
Relacionado:
Cruce de cables: Computación analógica
Computación analógica [~16:00] – En este Cruce de Cables repasamos lo que era (y es) la computación digital, que a diferencia de los ordenadores modernos, que trabajan con datos en forma de 0s y 1s, la utilizan sistemas mecánicos, eléctricos o hidráulicos para representar valores continuos.
Algunas de estas máquinas se remontan muchos siglos en la antigüedad:
- El mecanismo de Anticitera (siglo II a.C.), que calculaba fechas, el movimiento de los planetas, los eclipses y mucho más.
- Astrolabios (siglo VI d.C.) Empleados para el cálculo de posiciones astronómicas y la navegación.
- Esferas armilares (siglo III a.C.): Modelos mecánicos del sistema solar usados en astronomía.
- Reglas de cálculo (siglo XVII) inventadas por John Napier, para realizar cálculos de forma rápida, usando logaritmos (hasta el siglo XX).
- El analizador diferencial de Vannevar Bush (1931). Se empleaba para resolver ecuaciones diferenciales complejas relacionadas con balística (trayectorias), aerodinámica, mareas y corrientes y otros cálculos con ecuaciones complicadas.
- ¿Se siguen usando? Sorprendentemente, sí, a modo de filtros analógicos de ruido, controladores industriales, marcapasos, ECG e incluso investigación de dinámica de fluidos y computación cuántica.
_____
Cada semana grabamos con David Sierra en el distendido ambiente de Cruce de Cables, el programa de Radio Nacional de España, como colaboradores habituales. Se emite en RNE los sábados de 03:00 a 04:00.
Relacionado:
- Cruce de cabless: Mis soluciones de baja tecnología favoritas
- Cruce de cables: Los 50 años de Microsoft
- Cruce de cables: ¿Por qué son tan malas las IAs jugando al ajedrez?
- Cruce de cables: Los hackers no son piratas informáticos
- Cruce de cables: El seguimiento de famosos a través de GPS
- Cruce de cables: Los astronautas no abandonados en la EEI
- Cruce de cables: Aviones de pasajeros supersónicos de ayer y hoy
- Cruce de cables: La primera Ley de inteligencia artificial
- Cruce de cables: ¿Un nuevo invierno de la inteligencia artificial?
- Cruce de cables: Tecnología y las armas nucleares casi la lían parda.
- Cruce de cables: Zuckerberg y sus movimientos con los verificadores
- Cruce de cables: Las chicas del ENIAC y de los Colossus
- Cruce de cables: La reparación de un ordenador a válvulas de los 50
- Cruce de cables: El legado digital
- Cruce de cables: Ada Lovelace y Grace Murray H. Hopper, informáticas
- Cruce de cables: La evolución de ChatGPT, la IA generativa más popular
- Cruce de cables: No vemos robots repartidores por las calles
- Cruce de cables: Cómo no quedarse desconectado en una emergencia
- Microsiervos como colaboradores de Cruce de cables de RNE
Tecnologías muertas: porque también a todo ese software que usamos le llega su inevitable hora
Is This Tech Dead? nos recuerda que las tecnologías no son para siempre. Mediante búsquedas y recopilación de datos en Github, Reddit, Hacker News, Stack Overflow y otros sitios calcula cuán muerta está una tecnología, ya sea un lenguaje de programación, un CMS, una librería o un framework.
En total hay de momento 56 tecnologías, y se puede utilizar tanto el buscador como el menú desplegable para encontrar la que te tenga en ascuas. Se pueden ordenar por más muertas o menos muertas, por las más respetadas, por las más recientemente buscadas o simplemente por orden alfabético. Si quieres darle un «voto» a alguna puedes «presentar tus respetos» en su ficha.
En la lista aparecen con diversos grados de mortitud (muerta, crítica, en peligro…) tecnologías y lenguajes como Perl, venerables CMS como Joomla o Drupal, el navegador de texto Lynx… La lista parece un tanto dramatizada porque incluye con la etiqueta «en peligro de extinción» a WordPress, PHP o jQuery, que queramos o no se siguen usando masivamente. Los más beneficiados con Python, Node.js, Next.js, Typescript y Go.
Termina la misión de la cápsula tripulada Soyuz MS-26 con el astronauta de más edad que haya hecho una estancia de larga duración a la Estación Espacial Internacional
Aterrizaje de la Soyuz MS-26. La nube de polvo la causan los motores de frenado que se encienden justo antes de que la cápsula tome tierra – NASA/Bill Ingalls
Esta pasada madrugada la cápsula tripulada Soyuz MS-26 aterrizaba en la estepa de Kazajistán, poniendo fin a su misión. A bordo venían los cosmonautas Alekséi Ovchinin e Ivan Vagner junto con Donald Pettit de la NASA. La duración total de la misión fue de 220 días, ocho horas, 57 minutos y 23 segundos.
Curiosamente el retorno se produjo en el día del cumpleaños de Pettit, que con 70 años recién cumplidos es la tercera persona de más edad que ha permanecido en órbita después de John Glenn y Larry Connor. Y la de más edad en una misión de larga duración a la Estación Espacial Internacional (EEI).
Después del aterrizaje a Pettit se le veía un poco perjudicado, pero por lo visto es algo que ya le había pasado en sus tres misiones anteriores. Él mismo dijo antes de despegar en la MS-26 que necesita como 24 horas para sobreponerse al retorno. Aunque no se teme por su salud ni nada parecido. En total acumula 590 días, una hora, 39 minutos y 16 segundos en el espacio.
Además de su trabajo a bordo de la EEI Pettit deja atrás una impresionante colección de fotos y videos – NASA/Don Pettit
Alekséi Ovchinin, por su parte, acumula 595 días, 4 horas, 29 minutos y 13 segundos en tres misiones. Ivan Vagner terminó lleva dos en las que acumula 416 días, tres horas, 46 minutos y 29 segundos.
Durante su tiempo a bordo los tres participaron tanto en el mantenimiento de la Estación –Ovchinin y Vagner incluso hicieron un paseo espacial– y llevaron a cabo diversos experimentos.
Ocupan su lugar los cosmonautas Sergei Ryzhikov y Alexander Zubrichkin de Roscosmos y el astronauta Jonathan Kim de la NASA, quienes llegaron a la Estación el pasado día ocho a bordo de la Soyuz MS-27.
Relacionado,
- Tres nuevos tripulantes llegan a la Estación Espacial Internacional en la Soyuz TMA-20M
- Falla el lanzamiento de la cápsula tripulada Soyuz MS-10
- Jim Bridenstine y Nick Hague hablan sobre el fallo de la Soyuz MS-10
- Espectacular simulación en vídeo del accidente de la Soyuz MS-10
- La Soyuz MS-12 llega sin problemas a la Estación Espacial Internacional
- Termina la misión de Hazza Al Mansouri, el primer astronauta emiratí
- Abortado in extremis el atraque de la Soyuz MS-14 en la Estación Espacial Internacional
- La Soyuz MS-16 llega sin problemas a la Estación Espacial Internacional
- Termina la misión de la cápsula tripulada Soyuz MS-16
- El lanzamiento de la Soyuz MS-26 pone una cifra récord de 19 personas en el espacio
Una visita virtual a los museos que guardan los artefactos más antiguos del mundo
Está interesante esta visita rápida a de forma virtual a los Museos con los artefactos más antiguos del mundo, sobre todo si no los conoces todos, como es mi caso. De más reciente a más antiguo, incluyen el asentamiento más antiguo que se conoce (7100–5700 a.C.) que es el de Çatalhöyük (Turquía), que podría ser considerada la primera «ciudad» y era un sitio bastante organizado por lo que se ve. Es precioso verlos dando una vuelta con el ratón y moviéndose por algunas de las ubicaciones mapeadas por Google.
También están las famosas tablillas con pedidos de cerveza y quejas entre comerciantes, de hace cinco milenios (!) e incluso la que se conoce como primera rueda, del 3150 a.C., que es más bien un pequeño eje y se conserva en un museo de Liubliana, Eslovenia.
Lo más asombrosamente antiguo y genuinamente antiguo son dos figuras talladas: Venus de Hohle Fels que puede tener entre 28.000 y 40.000 años según la datación y el Hombre León de Hohlenstein-Stadel, que también está en Alemania y que podría tener 32.000 años o más. De todos modos he leído que hay representaciones humanas en África con unos 75.000 años o más. Aparte de las herramientas de piedra más antiguas (de 3,3 millones de años) anteriores al Homo Sapiens, que son una liga aparte.
Relacionado:
- Una visita inmersiva en 3D e imágenes esféricas 360° a la Gran Pirámide
- Una visita virtual 360º a un centro de control de lanzamiento de misiles
- Una visita virtual a la casa del físico y matemático James Clerk Maxwell
- Una visita virtual al Centro de Supercomputación de Barcelona
- Una visita virtual a la Cámara Global de Semillas de Svalbard
- Una visita en 360º y VR a La noche estrellada de van Gogh
La Ley de Moore está de cumpleaños
Tal día como hoy en 1965 el número que marcaba el 35 aniversario de la revista Electronics publicaba un artículo titulado Cramming More Components onto Integrated Circuits en el que salía de lo que luego sería conocido como la Ley de Moore:
La complejidad de los componentes de coste mínimo ha aumentado a un ritmo de aproximadamente dos veces al año… Sin duda, a corto plazo cabe esperar que este ritmo continúe, si no que aumente. A más largo plazo, la tasa de aumento es un poco más incierta, aunque no hay razón para creer que no se mantendrá casi constante durante al menos 10 años. Esto significa que, en 1975, el número de componentes por circuito integrado para un coste mínimo será de 65.000. Creo que un circuito tan grande puede construirse en una sola oblea.Básicamente en este texto Gordon Moore, el co-fundador de Intel, decía que el número de componentes que se podría integrar en un chip se duplicaría cada año, y con ello la potencia de los ordenadores y de cualquier dispositivo que los utilizara.
El propio Moore durante muchos años se resistió a llamarla Ley de Moore ya que no creía que fuera a ser especialmente precisa, Y de hecho fue Carver Mead, un profesor de Cal Tech el que le dio ese nombre. Pero su predicción, hecha en principio para 10 años, y que en 1995 modificó para decir que la duplicación en cuestión se produciría cada dos años. a demostrado aguantar muy bien el paso del tiempo.
Como es casi de rigor en estos casos, se han venido oyendo anuncios y previsiones acerca de la muerte de esta ley durante casi tanto tiempo como lleva escrita. E incluso el propio Gordon Moore dijo allá por 2006 que la tecnología a estaba punto de alcanzar la barrera del tamaño de los átomos, lo que producirá una ralentización del proceso a menos que se adopten otras tecnologías en la fabricación de chips: Moore's Law is dead, says Gordon Moore.
Y de hecho a estas alturas el consenso parece estar en que esa duplicación está produciéndose más bien cada dos años y medio. Pero lo cierto es que los cacharros que los usan siguen pareciendo cada vez más potentes.
Gridbach: Un proyecto para comprobar de forma distribuida la famosa conjetura de Goldbach
Gridbach [también en inglés además del japonés] es un curioso proyecto matemático en torno a la conjetura de Goldbach. Es muy del estilo de Folding@Home, Seti@Home (en hibernación) o ChessBrain (que no ha avanzado en dos décadas), en el sentido de que se utilizan los ordenadores de voluntarios de todo el mundo para realizar los cálculos de forma distribuida. De momento ya ha batido algún récord.
La famosa Conjetura de Goldbach es muy sencilla de entender, simple y a la vez maléfica, y viene a decir que
Todo número par mayor que 2 puede escribirse como suma de dos números primos.
Goldbach enunció esta conjetura en 1742 y todavía nadie ha podido demostrar que sea matemáticamente cierta, ni por supuesto se ha hallado un número para el que no sea válida. Como no hay una demostración directa se podría pensar en un contraejemplo, pero la dificultad parece estribar en que hay demasiadas formas de combinar los números primos: a medida que se va subiendo en la lista –y se ha comprobado hasta 4 trillones– siempre aparece un ejemplo válido. Por esta razón se sigue considerando uno de los más bellos problemas de las matemáticas.
Gridbach es obra de Hiroaki Jay Nakata, y como sistema distribuido ya ha verificado hasta ha verificado la conjetura hasta 4×1018 + 1013 (4.000.010.000.000.000.000), superando en 10 billones el anterior récord de 2013. Y subiendo.
Gridbach está programado en WASM (WebAssembly) y ejecuta los cálculos directamente en el navegador del PC o del móvil; no hay que instalar ningún software. Al arrancar pide automáticamente un bloque de números a comprobar y se pone con ello. Cuando verifica todas las soluciones lo comunica, pidiendo un nuevo bloque; si quedaran huecos porque alguno se quede a medias alguien lo revisará y recalculará, y así sucesivamente.
El proyecto es completamente transparente y de código abierto, con todos los algoritmos de cálculo optimizados disponibles en GitHub. Cualquiera puede revisarlo, mejorarlo y contribuir. Todo un ejemplo de cómo la tecnología actual permite a cualquier persona contribuir a descubrimientos científicos desde su propia casa.
Relacionado:
Ingenioso: cinco caminantes de Lego frente a 7 obstáculos
Siete obstáculos para cinco robots caminantes de Lego. Un entretenido vídeo que combina la grabación real con toques de stop-motion. El resultado es una especie de «carrera» en el que se van puntuando los cinco robots según superen los obstáculos o no.
Aunque no son ingenios muy diferentes –excepto quizá el robot-araña– cada uno muestra sus puntos fuerte y débiles frente a zanjas, escalones, suelo irregular, rampas o escenarios aparentemente imposibles.
Muy entretenido de ver, y se puede sacar alguna idea. Hay muchos más en el canal Brick Experiment Channel.
Relacionado:
- Un par de robots «equilibristas» construidos con LEGO Mindstorms
- La máquina de Lego que envuelve regalos, asombrosa y práctica
- La máquina de Lego que es capaz de trabajar con las plantas de jardín
- 20 principios mecánicos explicados con Lego
- El castillo de Lego que se despliega como un libro pop-up
- Un laberinto en Lego controlado por ordenador
No, qué va, no hemos encontrado vida en un planeta fuera del Sistema Solar… Y puede que tan siquiera indicios de ella
K2-18b, la estrella alrededor de la que orbita, K-18, y K2-18c entre ellos – NASA, ESA, CSA, Joseph Olmsted (STScI) Science: Nikku Madhusudhan (IoA)
Anda haciendo las rondas una noticia que dice que hemos detectado posibles señales de vida en un planeta fuera del Sistema Solar. Pero el estudio del que sale esa afirmación, New Constraints on DMS and DMDS in the Atmosphere of K2-18 b from JWST MIRI, no dice eso. No afirma, de hecho, tan siquiera que esos indicios de vida existan sino que nuevas observaciones reafirman la idea de que pueden estar ahí.
El planeta en cuestión es K2-18b, que está en órbita alrededor de una enana roja situada a 124 años luz de la Tierra. Tiene un diámetro 2,6 veces mayor y una masa 8,6 veces superior a los de nuestro planeta. Es lo que se denomina un planeta hicéano, un planeta caliente, oceánico y con una atmósfera rica en hidrógeno y con un tamaño a medio camino entre la Tierra y Neptuno un planeta.
K2-18b está en la zona habitable de su estrella, así que podría tener las condiciones para albergar vida tal y como la conocemos, una idea que refuerza el hecho de que observaciones de 2019 con el Telescopio Espacial Hubble descubrieron que su atmósfera contiene vapor de agua. Y el agua es algo imprescindible para la vida tal y como la conocemos.
Las observaciones que han hecho saltar la liebre de los ET ahora son unas hechas con el Telescopio Espacial James Webb que indican la posible presencia de trazas de una molécula llamada dimetilsulfuro (DMS). Aunque también podría ser disulfuro de dimetilo (DMDS). Son gases que se descomponen rápidamente, así que el hecho de que puedan estar ahí indica que tiene que haber una fuente que los reponga.
El DMS, por ejemplo, es la molécula que hace que el mar huela a mar, por ejemplo. Y en la Tierra la relacionamos con seres vivos presentes en el fitoplancton de los mares porque son quienes la producen. Aunque en la atmósfera de K2-18b su concentración es 20 veces menos que en la de la Tierra.
Pero hace un par de párrafos he destacado la palabra posible porque la detección tiene una significancia estadística de tres sigma. Eso indica que es muy poco probable que sean debidas al azar. Pero no llegan a cinco sigma, que es el estándar en ciencia que se considera necesario para poder afirmar algo. Así que, como dice el propio estudio, «se necesitan más observaciones para aumentar la solidez de los resultados y resolver la degeneración entre DMS y DMDS.»
Además, como explica Carlos Briones en Science Media Centre España, hemos encontrado dimetilsulfuro en el cometa 67P y en el medio interestelar. Así que parece obvio que hay procesos no relacionados con la vida, al menos tal y como la conocemos, que son capaces de producir esa molécula.
Esto también lo menciona el estudio: «Los resultados también ponen de relieve la necesidad de realizar más trabajos experimentales y teóricos para obtener datos transversales precisos sobre gases biomarcadores e identificar posibles fuentes abióticas.
Así que, una vez más, no hemos encontrado la casa de ET.
Relacionado,
- Life Beyond Us, relatos cortos y ensayos científicos sobre lo que es la vida y su búsqueda
- No, qué va, no hemos encontrado vida en Venus… tan siquiera indicios
- Sí, Cassini detectó moléculas orgánicas en Encélado, pero no, eso no quiere decir que haya vida allí
- Que no, que Curiosity no ha encontrado pruebas de vida en Marte… y lo del metano y las moléculas orgánicas ya lo sabíamos
- Curiosity no ha encontrado moléculas orgánicas en Marte, al menos por ahora, así que mucho menos vida
- No, Perseverance no ha encontrado vida en Marte; como mucho posibles señales de su existencia en el pasado remoto… Lo que no es poco
ChatGPT 4.5 supera el test de Turing (o eso dicen)
En un estudio que está todavía por revisar, unos investigadores cuentan que en una del Test de Turing con tres personas, en la que los participantes conversan con un humano y una IA al mismo tiempo y luego evalúan cuál es cuál, el modelo GPT-4.5 de OpenAI fue considerado humano el 73 por ciento de las veces cuando se le indicó que se comportara con cierta personalidad. Superó a ELIZA, LlaMa 3.1 y GPT-4o. Una cifra de casi un 75% es bastante más que la probabilidad aleatoria del 50%, lo que considera una señal suficiente –según los investigadores– de que ha superado la legendaria prueba, aunque como suele suceder habrá muchas opiniones al respecto y sobre lo que significa realmente. [Fuente: Large Language Models Pass the Turing Test vía Futurism vía The Conversation.]
Relacionado:
- GPT-4 y el Test de Turing: la IA supera el 41% de las pruebas, mientras que los humanos nos mantenemos en un 63%, gracias
- El test de Turing inverso diseñado por una IA, que luego es respondido por humanos y por IAs y finalmente evaluado por la misma IA, con curioso resultado
- Un Test de Turing mínimo en el que una sola palabra basta para distinguir humanos y máquinas
- ¿Ser humano o no? El Test de Turing a modo de juego que empareja gente desconocida (y a veces bots)
- Los ChatGPT de moda todavía no son «inteligentes», al menos según el Test de Turing y un experimento que abarca 10 millones de pruebas
- El test de Turing inverso
- El Test de Turing
El robot con forma de flexo de los laboratorios de Apple que tiene gestos tan humanos como los de las películas animación de Pixar
En los laboratorios de investigación de Apple están trabajando en ELEGNT un robot no-antropomórfico (en otras palabras: sin aspecto humano) con movimientos funcionales y expresivos. A mi me parece una mezcla entre un robot práctico y muñeco de animación de Pixar. Incluso diría que se parece a Luxo Jr., uno de sus primeros cortos.
Conseguí encontrar este vídeo de Kevin Wood que va más allá del pequeño clip que anda circulando por ahí porque parece ser que contiene partes de una presentación en una conferencia, de modo que hay muchos más detalles técnicos sobre su funcionamiento. También está el trabajo que sus creadores publicaron al respecto: ELEGNT: Expressive and Functional Movement Design for Non-anthropomorphic Robot.
Más allá de la funcionalidad, la idea es que sirva como acompañante y resulte agradable por sus gestos humanos, heredados sin duda del mundo de la animación, convirtiendo un flexo mecánico en casi un ser vivo. Dicen que puede servir como compañero de lectura, para animar mientras estudias o para bailar contigo.
Entre otras cosas este prototipo hace todo esto:
- Lámpara inteligente: responde a gestos del usuario realizados con las manos para colocarse en la posición óptima.
- Indicador de errores: puede comunicar con gestos que no puede alcanzar un objetivo marcado, mostrando en cierto modo su esfuerzo y buenas intenciones.
- Interacción gestual y verbal: Responde con movimientos como asentir o mirar, aportando cierta naturalidad y humanidad a la conversación.
- Recordatorios: Por ejemplo, para recordarte que bebas agua de vez en cuando suavemente hacia ti el vaso de agua situado encima de la mesa. (Esperemos que lo haga fino, fino, o el desastre está garantizado.)
- Asistente: puede proyectar vídeos y dar apoyo visual mientras se trabaja en algún proyecto o se estudia.
- Compañero musical: reproduce música y baila: Con lo que le gusta esto a la gente, seguro que hace que sea una de las funciones más populares.
Aunque no sea un producto real sino un experimento de laboratorio, ELEGNT tiene algunos elementos innovadores y muy bien conseguidos, mostrando una nueva forma de interacción entre humanos y máquinas. Es una forma de cruzar el puente de la comunicación entre humanos y robots y abre la puerta a nuevas experiencias emocionales y sociales con la tecnología.
(¡Gracias por la pista, Jorge!)
La Policía Nacional renuncia a su IA Veripol para detectar denuncias falsas por ser poco fiable y jurídicamente inútil
La buena gente de Civio nos envió aviso acerca del seguimiento que hicieron de Veripol, una herramienta de la Policía Nacional para detectar denuncias falsas, a la que ha terminado renunciado. El caso es que Civio nunca consiguió que hicieran caso a sus peticiones para conocer el funcionamiento técnico de esta herramienta y sobre su uso, pero ha sido la propia policía la que ha desistido por su baja fiabilidad.
Veripol: el algoritmo que quiso ser detectiveVeripol se presentó en 2018 como herramienta de inteligencia artificial con la supuesta capacidad de detectar denuncias falsas de robos con violencia con más del 90% de precisión. Era una especie de «máquina de la verdad» automatizada para rechazar denuncias sospechosas (al menos para la másquina). Seis años después, el experimento ha terminado y la «IA» ha sido desconectada. Estos son los detalles:
- Veripol se entrenó con 1.122 denuncias de 2015, que son menos de las que se presentan en dos días en todo el país. Según cuentan, si una denuncia contenía palabras como «día», «abogado» o el número «200» era considerada como «probablemente falsa». (WTF?) En cambio, si mencionaba «autobús», «iPhone» o «matrícula», era más creíble. (WTF×2!) A falta de un detector de mentiras fiable, bienvenidos al mundo de las estadísticas forzadas y los adverbios sospechosos.
- En octubre de 2024, la Dirección General de la Policía confirmó que Veripol ya no se usaba. ¿El motivo oficial? «No servía para los procedimientos judiciales». El motivo real: no se sabía muy bien cómo funcionaba, no era transparente, no había formación, y su uso se basaba en una muestra irrisoria con un sesgo de inicio brutal: asumir que más de la mitad de las denuncias que se presentan son falsas.
- En julio de 2024 entró en vigor el nuevo Reglamento Europeo de Inteligencia Artificial, que calificaba herramientas como Veripol entre las de «alto riesgo». Traducción: o haces las cosas bien, con transparencia y garantías… o apaga y vámonos. Veripol no pasó el examen. Fin de la historia.
- Ni el Ministerio del Interior ni la Policía han querido dar detalles técnicos o datos reales sobre el uso de Veripol. ¿Cuántas comisarías lo usaron? ¿En cuántos casos? ¿Qué formación se dio? Preguntas que desde hace años no tienen respuesta. La transparencia, como la IA, tampoco parece que funcione muy bien en las instituciones. ¿No se supone que hay un departamento sobre transparencia y datos abiertos? Igual estaban de vacaciones.
Veripol nació con vocación de sistema policial futurístico, un poco a lo Minority Report, pero se quedó en un experimento mal documentado, poco fiable y jurídicamente inútil. Una herramienta que analizaba lo que escribía un agente, no lo que decía el denunciante, que suelen ser cosas muy distintas. Y que además pretendía distinguir la verdad de la mentira en base de estadísticas y, lo peor, «listas de palabras sospechosas».
Un caso más de IA inflada de expectativas y desinflada por la realidad. Porque una cosa es programar, y otra muy distinta, impartir justicia sin saber bien lo que se hace y usando mal la tecnología.
Relacionado:
- Entra en vigor la Ley Europea de Inteligencia Artificial
- Directrices éticas para una inteligencia artificial fiable
- Análisis del estado de las IAs actuales respecto a la Ley europea
- Las tres leyes de la inteligencia artificial (una propuesta)
- Modelos de lenguaje abiertos para una IA más transparente en Europa
- Justicio: una IA que ofrece respuestas legales fundamentadas
- Más propuestas de leyes de la robótica (y la IA)
- La Declaración de Bletchley sobre la inteligencia artificial
- Los principios de la Conferencia de Asilomar sobre inteligencia artificial
Una visita a un centro de datos moderno en el Día Internacional del Centro de Datos: energía, refrigeración y conectividad
Como cada año, a finales de marzo se celebró el Día Internacional del Centro de Datos. Se trata de una jornada de puertas abiertas para que cualquier persona interesada conozca por dentro este tipo de instalaciones, vitales en un mundo de servicios y economía digital. Esos uno de esos lugares que impresionan nada más entrar.
Este año estuve entre las más de 200 personas pudieron visitar los centros de Digital Realty en Madrid, en la zona de San Blas-Canillejas, uno de los puntos más interconectados en España. Para el evento me encargaron un artículo que ya está publicado en su web: Cómo es un centro de datos moderno: energía, refrigeración y conectividad. Allí puedes ver todos los detalles de la visita y muchos datos interesantes sobre cómo funcionan estos fantásticos lugares por los que circula nuestro futuro digital.
Luchtwachttoren: las torres modulares de hormigón para planespotting de los Países Bajos en la guerra fría
Cuando hablo de los orígenes de esa afición mía –y de muchas más personas, ojo– por el planespotting siempre menciono al Cuerpo Real de Observadores que durante la Segunda Guerra Mundial utilizaba las autoridades británicas para detectar de oído y de ojo la aproximación de aviones enemigos. Pero lo que no sabía hasta hoy es que en los Países Bajos hubo un cuerpo similar que operó durante la Guerra Fría desde edificios y lugares altos y desde unas torres de hormigón construidas a propósito para ello, las luchtwachttoren. El enlace está en neerlandés pero Chrome o DeepL te lo traducen sin problema.
La idea era que voluntarios del Cuerpo de Vigilancia Aérea (KLD) detectaran aviones enemigos volando a baja altura, por debajo de la cobertura del radar, y que informaran de ello a las fuerzas armadas del país. De hecho el servicio formaba parte del Comando de Defensa Aérea de la Real Fuerza Aérea de los Países Bajos.
Para ello se colocaban en puesto situados en molinos u otros edificios altos –cabe recordar que los Países Bajos apenas tienen ningún lugar elevado– o bien en las ya citadas luchtwachttoren, construidas a tal efecto. En total llegó a haber 276 puestos de observación, la mitad de ellos en estas torres.
Se construían a partir de unos módulos de hormigón prefabricados que se unían con pernos para dar a cada torre la altura necesaria en incrementos de 1,14 metros, que era la altura de tres módulos. Como una especie de Lego pero a lo bestia. Así, las hubo desde cuatro hasta 32,5 metros de altura.
En la parte alta montaban una plataforma de 3×3 metros en la que se situaba un pequeño refugio para los dos observadores y en cuya parte central había montados unos prismáticos y una mira colocados sobre un plano de la zona convenientemente orientado según los puntos cardinales.
La idea era que los observadores localizaran de oído los aviones y que con los prismáticos pudieran luego identificar el tipo de avión. El plano les permitía saber por dónde andaban. Las torres operaban de tres en tres –a veces de cuatro en cuatro– para triangular la posición de los aviones.
Empezaron a ser construidas en otoño de 1951 y la última fue completada a finales de la década. Pero con el tiempo los avances en la tecnología de radar y la aparición de los aviones a reacción las habían vuelto obsoletas, así que en 1968 el KLD fue disuelto y las torres dejaron de ser utilizadas.
De hecho sólo se sabe de una ocasión en la que detectaran algo cuando en 1958, la torre de Linne, cerca de Montfort, avistó un avión que había participado en un festival aéreo en Francia y se había desviado deliberadamente de su curso en su camino de regreso a la Unión Soviética para fotografiar una parte de la zona fronteriza.
Hoy en día quedan 17 de ellas, junto con otras dos más construidas en ladrillo. Algunas de ellas tienen estatus de monumento protegido. Y hay incluso algunas, como por ejemplo la Luchtwachttoren 701 del vídeo de arriba, situada en Warfhuizen, que han sido restauradas a su estado original. La 7X3, en Hees, está siendo restaurada.
Planespotting y brutalismo en el mismo paquete, ¡qué más se puede pedir!
Las descubrí en una publicación de Matt Steinglas en Bluesky gracias a la etiqueta #brutalism.
IA: Más agua, más energía, más emisiones
Ya sabíamos que ChatGPT es un ávido consumidor de recursos, CPUs y capacidad de computación en general. Pero a medida que el número de usuarios aumenta, así como su popularidad, las cifras comienzan a ser preocupantes. El otro día alguien me lo comentó y hoy comprobé el dato: resulta que ChatGPT consume aproximadamente 25 veces más energía, 3.500 veces más agua* y produce 25 veces más emisiones de CO₂ que una consulta similar en Google… por no hablar de lo necesario para generar ilustraciones, dibujos y otras tontás. Aunque esa discusión siempre es algo relativo, es como para pensárselo dos veces… si acaso se está medianamente concienciado sobre que los recursos del planeta son limitados. [Fuente: irónicamente, datos recopilados por ChatGPT.]
_____
* El consumo de agua se debe a las necesidades de refrigerar los servidores.
Las mujeres jóvenes, conservadoras y con menor nivel educativo están en los grupos más vulnerables ante la desinformación y las «fake news»
Un estudio global con más de 66.000 participantes, realizado por la Universidad de la Columbia Británica, la Universidad de Cambridge y validado por psicólogos, ha identificado los grupos de personas más vulnerables a la desinformación. Los grupos principales son:
- Mujeres
- Generación Z (nacidos entre 1997 y 2012)
- Personas con menor nivel educativo
- Personas con ideología política conservadora
Así que si las mujeres jóvenes, conservadoras y con nivel educativo inferior a la media tienen todas las papeletas para que se la cuelen.
Es interesante que en el estudio se observó el efecto Dunning-Kruger, más conocido como «todo el mundo se considera mejor que la media» cuando vieron que las personas con mayor nivel educativo tendieron a sobrestimar sus capacidades para detectar noticias falsas. También detectaron aquello de que los nativos digitales no existen, cosa que no nos sorprende por estos lares, porque los jóvenes no destacaron precisamente por su capacidad para identificar la desinformación ni las fake news, a pesar de estar –supuestamente– «en su salsa».
Más radical = más burro: según apuntan también, las personas conservadoras son más susceptibles a las noticias falsas, especialmente las situadas el extremo ideológico. ¿Por qué será? (emoji del «pensativo irónico» aquí).
La conclusión del estudio, que por cierto se llama MIST (Misinformation Susceptibility Test) y en el que se puede participar online, es que más nos vale ir creando políticas públicas específicas para combatir la desinformación porque en el contexto político actual más de uno está usandola de forma deliberada para manipular el mundo. Así que… ¡cuidadín ahí fuera!
(Vía Vicente Prieto.)
Relacionado:
- Cinco enseñanzas del libro Los nativos digitales no existen según las inteligencias artificiales ChatGPT, Bing y Perplexity
- Entrevista sobre los «nativos digitales» en El Correo
- Los nativos digitales no existen explicado en 15 minutos
- ¿Existen los famosos «nativos digitales»?
- A ver si va a ser que los nativos digitales no existen
- Una charla sobre nativos digitales y valores de toda la vida
- Los nativos digitales no existen ya está en las librerías
- ¿Nativos digitales o generación Tuenti?
- Los nativos digitales no existen en las Charlas EnModoAvión
- Educación y nuevas tecnologías y esos «nativos digitales» que no existen
- Mi animal mitológico favorito: los nativos digitales
Blue Origin hace un lanzamiento espacial sólo con mujeres a bordo que, digan lo que digan, nada tiene que ver con los de las auténticas astronautas
Hace unos minutos ha terminado la misión NS-31 del cohete New Shepard de Blue Origin. La empresa lo está vendiendo como un vuelo histórico al ser la primera vez que una nave va al espacio con una tripulación compuesta sólo por mujeres tras la misión de Valentina Tereshkova en 1963. Pero a mí, desde que tuve noticia de la existencia de esta misión, me ha parecido y me sigue pareciendo un gran ejercicio de purplewashing por parte de la empresa de Jeff Bezos.
Y es que, sin querer desmerecer los méritos de Aisha Bowe, Amanda Nguyen, Gayle King, Katy Perry, Kerianne Flynn o Lauren Sánchez, lo único que han necesitado para poder ir al espacio es tener un montón de dinero en sus cuentas bancarias. O haber entrado en el radar de Jeff Bezos para que las invitara. Porque no está nada claro si han pagado, si han sido invitadas, o qué.
De izquierda a derecha Gayle King, Aisha Bowe, Lauren Sánchez, Amanda Nguyễn, Katy Perry y Kerianne Flynn - Blue Origin
No han necesitado años y años de formación y entrenamiento, como ha sido el caso de la ya citada Valentina Tereshkova y de las mujeres que la siguieron como astronautas profesionales. Comparar sus viajes al espacio me parece bastante ridículo.
De hecho, las seis de la NS-31 viajaban como podemos viajar en un avión cualquier día: como meras pasajeras, sin capacidad alguna de intervenir en el desarrollo de la misión. Todo a bordo de la cápsula es automático. Es como si me dicen que llenar un avión de mujeres contribuye a favorecer e impulsar la presencia de mujeres como pilotos de aerolínea.
Y sí, Wally Funk también voló invitada al espacio en la primera misión tripulada de un New Shepard. Pero tenía toda una carrera detrás relacionada con la presencia de las mujeres en la industria aeroespacial que la hacía muy merecedora de esta tardía recompensa.
La cápsula, en cualquier caso, alcanzó los 107 kilómetros sobre el nivel del mar, con lo que, aunque por unos minutos, las seis han estado en el espacio y en caída libre, viendo nuestro planeta contra la oscuridad del espacio, así que que no pongo en duda que esta experiencia vaya a servir para dar una nueva perspectiva a las seis «para inspirar a generaciones futuras».
Relacionado,
- Jesús Calleja viaja al espacio durante unos minutos
- Blue Origin lanza con éxito su primer cohete New Glenn
- Christina Koch y Jessica Meir completan sin problemas el primer paseo espacial a cargo de dos mujeres
- Sam Cristoforetti, nuevo récord de permanencia continuada en el espacio para la ESA
- Samantha Cristoforetti se convierte en la primera mujer europea en tomar el mando de la Estación Espacial Internacional
- Peggy Whitson, una astronauta de récord