Microsiervos
Cruce de cables: la reparación de un ordenador a válvulas de los 50 y la cuestión de cual es el primer ordenador del mundo
Algunas ideas para dejar un buen «legado digital» [~14:00] – Como contaba hace algún tiempo, estoy totalmente enganchado a la saga que relata el intento de poner de nuevo en marcha un ordenador Bendix G-15 de finales de los años 50. No sólo porque es un ordenador de cuando ni existían los circuitos integrados sino también por las ideas que representa.
- El G-15 esta formado por componentes discretos, lo que permite cambiar cualquiera de ellos que falle sin necesidad de tirar medio ordenador o la placa de circuito impreso a la que está conectado… Lo que desde hace un tiempo viene a ser lo mismo que tirar todas las tripas del ordenador.
- No es un ordenador que haya sido especialmente relevante –aunque Bendix vendió cientos de ellos– pero tiene un punto extra de interés porque su diseñador principal fue Harry Huskey, quien trabajó con Alan Turing en el Pilot ACE. Así que podemos decir que el espíritu de Turing vive en el G-15.
- Hablar de él nos sirve también para hacer un recorrido por los primeros ordenadores de la historia. Y es que no es sencillo decidir cuál es; todo depende de lo que estemos dispuestos a aceptar como ordenador.
- La lista de ordenadores mencionados, a saber el EDSAC, el Baby de la Universidad de Manchester, el ENIAC, los Colossus, el Z-3 de Konrad Zuse o el Atanasoff-Berry Computer dan como para plantearse una peregrinación geek para visitar lo que queda de ellos o algunas reproducciones en funcionamiento que hay por el mundo adelante.
_____
Cada semana grabamos con David Sierra en el distendido ambiente de Cruce de Cables, el programa de Radio Nacional de España, como colaboradores habituales. Se emite en RNE los sábados de 03:00 a 04:00.
_____
Foto (CC) Pexels.
Relacionado:
- Cruce de cables: El legado digital: ¿qué sucederá con tus fotos, textos, libros y demás material digital que tienes almacenado cuando ya no estés?
- Cruce de cables: Ada Lovelace y Grace Murray H. Hopper, informáticas
- Cruce de cables: La evolución de ChatGPT, la IA generativa más popular
- Cruce de cables: Se suponía que esto era el futuro… pero no vemos robots repartidores por las calles
- Cruce de cables: cómo no quedarse desconectado en una emergencia, detectar robots fakes, la historia de Archive.org y muchas cosas más
- Microsiervos como colaboradores de Cruce de cables de RNE
Dos especialistas en antenas y trabajos verticales escalando una antena de 340 metros
Es un trabajo muy vertical, pero alguien tiene que hacerlo. En el vídeo, grabado por Aaron Cox desde un dron, puede verse a dos especialistas en antenas que además saben cómo hacer «trabajos verticales» escalando la Super Torre de Saint Louis (Missouri, EE.UU.) como parte de sus tareas de mantenimiento: comprobar que todos los tornillos y tuercas están bien apretados, que no hay desperfectos, cables sueltos, etcétera.
Esta gigantesca torre, que pesa 13.600 kg y está ubicada curiosamente en un cementerio, tiene una potencia de unos 250 KW. Construida en los años 80, la extensión o «antena-sobre-la-antena» de la parte final centraliza la transmisión de diez señales de FM, lo cual –según explican los ingenieros de Geerling Engineering que comentan el vídeo– es más práctico que usar torres pequeñas.
Inspeccionar una torre de este modo requiere dos cosas: saber de antenas y saber escalar con seguridad total… Además de fuerza para subir los 22 kg que pesa el equipo. Como puede verse en todo momento emplean un anclaje de seguridad triple, aunque hay posturas, como cuando uno de ellos está plácidamente colgado del anclaje en diagonal, que no son aptas para la gente con vértigo. Naturalmente, han de saber cómo funcionan las antenas y cómo repararlas, porque muchos trabajos con piezas pequeñas, ocultas o el gas presurizado sólo pueden hacer los humanos. Si no, enviarían un dron y listo, algo que se hace para otras labores en otras torres.
La torre se mantiene apagada en todo momento mientras los escaladores la están inspeccionando. Cuentan como anécdota que antiguamente no se hacía así, porque las normas de seguridad eran más laxas, pero es difícil saber lo que podría suceder en ese caso; probablemente zurriagazos eléctricos y quemaduras. Dicen que una forma de comprobar los circuitos eléctricos antiguamente era subirse con un tubo fluorescente en la mano: sin necesidad de conectarlo, el tubo se ilumina en presencia de campos electromagnéticos muy fuertes por inducción, algo que también se observa en algunas centrales eléctricas.
Además de este curioso vídeo si te interesa saber cómo funcionan las antenas AM/FM esta otra visita guiada a una emisora detalla todo el equipamiento que se usa, visita a las antenas incluidas.
Relacionado:
Los dioses deben estar locos y arrojan desde el cielo anillos de separación de cohetes
El otro día alguien se encontró en medio de la jungla keniata un misterioso objeto metálico circular. Medía más de dos metros y medio de diámetro y pesaba cerca de 500 kg. Cayó literalmente del cielo y al parecer el estruendo que causó al tocar tierra se oyó a 200 km de distancia.
Ahora la Agencia Espacial de Kenya lo ha identificado como un anillo de separación de un cohete, aunque todavía no se sabe de qué cohete y, por tanto, quién es «el propietario». Todo un enigma que seguramente se resolverá pronto. Además del artículo en Nation hay un vídeo del noticiario de la NTV al respecto.
La zona se mantiene acordonada para evitar a los curiosos que hay por allí, pero el suceso ha causado cierta conmoción. Aunque este tipo de piezas de los cohetes multietapa están diseñadas para quemarse completamente en la reentrada, antes de llegar al suelo, a veces sucede como en este caso y por alguna razón llegan a tierra casi intactos. Naturalmente, si un chisme de esos, con su sólida media tonelada de peso, cayera cerca de zonas pobladas, de gente o de sus posesiones –por improbable que sea– podría causar graves daños.
No creo que sea demasiado difícil dar con el propietario, ya sea por marcas, diseños o números de serie en la pieza. En el peor de los casos se pueden revisar las trayectorias de los cohetes lanzados ese día. Así que a alguna empresa o agencia se le viene encima un «aviso», por no decir un multazo, por haber sido un tanto descuidados.
El libro recursivo de la recursividad
Este curioso libro llamado The Recursive Book of Recursion, de apropiado título y no menos apropiada portada con efecto droste, parece una estupenda guía sobre todo lo relacionado con la recursividad en algoritmos y programación.
Para los principiantes, la recursividad se refiere a técnicas en las que funciones, rutinas o programas «se llaman a sí mismos» para obtener un resultado.
Un ejemplo fácil de entender aunque no especialmente brillante –porque hay formas mejores de hacerlo– sería calcular el factorial de un número entero, denotado como n! Como el resultado es la multiplicación de todos los números enteros entre 1 y n (o de n a 1, que es lo mismo) basta definir una función que calcule el resultado de multiplicar n por el factorial de (n-1). Esa función se «llamará a sí misma» cuantas veces haga falta hasta devolver el resultado final (primero multiplicando n-1 por el cálculo del factorial de n-2, etcétera). Normalmente hay que incluir casos especiales para finalizarlo, por ejemplo si n<2, en cuyo caso el resultado es 1 y se termina el cálculo.
En vez de para algo sencillo como este ejemplo matemático puede utilizarse un algoritmo recursivo para recorrer puntos de una ruta en un mapa, de archivos en directorios-dentro-de-directorios y cosas así.
Según el índice, el libro incluye:
- Fundamentos y principios de la recursión, incluyendo las diferencias entre recursión e iteración.
- Algoritmos clásicos que suelen aparecer en entrevistas de trabajo de programación, como el backtracking, el «divide-y-vencerás» y similares.
- Técnicas de optimización de algoritmos recursivos.
- Aplicaciones prácticas de la recursión en proyectos, desde recorrer directorios y archivos a la creación de fractales y laberintos.
- Ejemplos completos y prácticos en Python y JavaScript.
Se puede comprar como eBook directamente de la editorial No Starch Press o a través de Amazon en Kindle o papel.
_____
Nota para tiquismiquis sobre si se dice «recursivo», «recursión», «recursividad» o «recurrencia». Cada concepto lo define el diccionario de la RAE de forma diferente, y curiosamente no todas las acepciones están relacionadas o enlazadas. Aquí me quedo con la definición de recursivo, acepción 2: «que se aplica de nuevo al resultado de haberlo aplicado previamente».
Relacionado:
Revistas antiguas del mundo Apple
Entrar en Vintage Apple es como adentrarse en una de esas librerías de baratillo, llenas de polvo y libros antiguos. Aquí se han entretenido en recopilar materiales como revistas, libros y manuales relacionados con el mundo Apple, en PDFs de máxima calidad.
Entre lo que se puede encontrar están:
Revistas como Macworld y MacUser, así como otras que no están tan relacionadas pero de vez en cuando publicaban sobre los equipos Apple, como PC World o Byte. Catálogos de productos de diversas tiendas. La revista Apple Develop para desarrolladores. Libros antiguos sobre Mac. La información y manuales del Lisa,. Libros del Apple II y la Laserwriter. Libros sobre la historia de Apple y Steve Jobs y los legendarios Inside Macintosh, también para interesados en el desarrollo.
Entre otras curiosidades está también el número de Macworld de mayo de 1985, con el mismísimo Douglas Adams en portada, donde se hablaba del juego de La guía del autoestopista galáctico y la ficción interativa.
Relacionado:
- Cuando las revistas de informática tenían 500 páginas
- Bye, bye: después de 30 años, Macworld deja de existir
- La nostálgica camiseta de Wired con el logotipo de Apple
- Macworld, 1984
- Las legendarias ilustraciones de portada de la revista Byte
- PC Magazine dejará de publicarse en papel
- Revistas antiguas de informática en Archive.org
Teoría musical interactiva
La música tiene mucho de arte pero también un poco de matemáticas, algo de física y el resto, como decía mi amigo dBlas, es como es «porque los griegos decidieron que era así». El caso es que para aprender todos esos rudimentos sobre los que se edifica, toda herramienta es buena. En How Music Works hay una explicación de una larga serie de conceptos musicales de forma interactiva: puedes tocar, probar y ver resultados animados mientras lo haces.
La idea de este tutorial rápido a modo de primeras lecciones de teoría musical, que puedes leer en unas horas, es ir poco a poco, de modo que comienza explicando qué son el sonido y las ondas, para continuar con las armonías y las escalas.
Entre los conceptos que se tratan están la escala pentatónica, la escala cromática, los acordes, las tonalidades, octavas, las famosas notas musicales y hasta los acordes diatónicos.
Lo mejor de estas lecciones es que puedes ir a tu ritmo –nunca mejor dicho– y aprender todo lo que ya descubrieron «aquellos griegos» y posteriores personajes de las ciencias y el arte pero con métodos más modernos. Y aunque no acabes hecho un Vivaldi, seguramente alimentes tu alma y aprecies mejor algunas de las ideas que hay detrás de sus obras.
Relacionado:
- La escala de Shepard, una ilusión auditiva interesante
- El ritmo y la música de los números primos
- Conciertos para consolas: la música y efectos de los videojuegos
- La historia del rock en 15 minutos y 64 canciones
- El blues de la Vía Láctea
- Un experimento musical con el cambio de tonalidad: Epic Key Changes
Laberintos de Penrose
Los Laberintos de Penrose tienen la particularidad de estar construidos no sobre cuadrículas regulares, sino sobre una teselación de Penrose, una especie de mosaico o «suelo de baldosas» que no es periódico ni tiene simetrías; en otras palabras: no podrías obtenerlo repitiéndolo por translación, giros o simetría especular.
Cuando se adaptan estas curiosas formas geométricas a la «versión laberíntica» surgen formas estrelladas no repetitivas. Como dice Justin Pombrio, su creador, «las paredes tienen diez ángulos, así que sería muy fácil perderse en un laberinto así».
Curiosamente, aunque los mosaicos son deterministas, porque utilizan la teselación original de Penrose, los laberintos son aleatorios. Se puede estudiar el código fuente en Python y Pygame para ver cómo funciona o crear variaciones, o por ejemplo optimizarlo porque dice su autor que aunque bello es «tremendamente ineficiente».
Relacionado:
Hoy hace cien años que Edwin Hubble nos contó que había otras galaxias en el universo aparte de la nuestra
Edwin Hubble fotografiado en 1949 con el telescopio de Schmidt de 48 pulgadas del Observatorio del Monte Palomar – NASA
Aunque el new York Times ya había publicado un artículo sobre ello unas semanas antes, tal día como hoy hace cien años Edwin Hubble presentaba ante la Sociedad Astronómica Estadounidense su idea de que la Vía Láctea no era la única del universo sino que había muchas más galaxias en él.
Por supuesto su idea tardó años en ser aceptada por toda la comunidad científica por mucho que Hubble tuviera las observaciones y los datos que la apoyaban; y de hecho no fue publicada en una revista científica como un trabajo revisado por pares hasta 1929.
La existencia de otras galaxias vino a cambiar radicalmente nuestra visión del universo y, una vez más, del lugar que ocupamos en él.
Pero para mí no deja de ser fuente de asombro el hecho que, aunque para mí siempre han existido otras galaxias, no tantos años antes de mi nacimiento aún no lo sabíamos; me recuerda lo mucho que avanzaron la ciencia y nuestro conocimiento del universo en unas pocas décadas.
Feliz 2025
Acabamos de estrenar 2025. O al menos 2025 para quienes utilizamos el calendario gregoriano, que ni en eso hemos sido capaces de ponernos de acuerdo.
2025 tiene la coña de que se pude escribir como la suma de los cubos de los nueve primeros números naturales, tal que 1³ + 2³ + 3³ + 4³ + 5³ + 6³ + 7³ + 8³ + 9³, el típico detalle geek que nos encanta en esta casa. Aunque 2025 también es un cuadrado perfecto, 45². El siguiente año que sea un cuadrado perfecto será 2116, 46², así que lo mismo ya no nos pilla por aquí. El anterior fue 1936, 44², un año de infausto recuerdo.
Y la verdad es que tal y como están las cosas en el MundoReal™ a veces es como para perder el ánimo.
Vistos los nombramientos que está anunciando Trump no puedo menos que recomendar de nuevo Give Me Liberty de Frank Miller y Dave Gibbons. Es de 1990. Y cada vez parece menos ficción :S
En España está editado por @normaeditorial.bsky.social: www.normaeditorial.com/ficha/comic-...
[image or embed]
Pero precisamente por eso he decidido robarle a mi amigo Iñako esta cita:
El futuro está abierto. No está predeterminado y no se puede predecir, salvo por accidente. Las posibilidades que encierra el futuro son infinitas. Cuando digo ‘tenéis el deber de seguir siendo optimistas’, no sólo me refiero a la naturaleza abierta del futuro, sino también a aquello con lo que todos nosotros contribuimos a él con lo que hacemos: todos somos responsables de lo que el futuro nos depare. Por tanto, nuestro deber no es profetizar el mal, sino luchar por un mundo mejor
– Karl Popper
en El mito del marco común
Así que a saber qué nos va a deparar el año –aparte del vigésimo segundo cumpleaños de este blog– pero nuestra intención es seguir escribiendo de aquello que nos llame la atención y compartirlo con quienes nos leéis, que sois quienes hacéis en gran medida que esto merezca la pena.