Mensaje de error

Deprecated function: Optional parameter $path declared before required parameter $langcode is implicitly treated as a required parameter en include_once() (línea 1442 de includes/bootstrap.inc).

Microsiervos

Suscribirse a canal de noticias Microsiervos
Weblog acerca de ciencia, tecnología, internet y mucho más
Actualizado: Hace 1 hora 5 mins

La tercera persona en recibir un riñón de cerdo modificado genéticamente establece un récord de supervivencia

Lun, 01/27/2025 - 17:30


Un reciente retrato de la señora Towana Looney – Ms Looney / NYU Langone Health

Towana Looney, la mujer que el pasado mes de noviembre recibió el trasplante de un riñón de cerdo modificado genéticamente, se ha convertido en la persona que más tiempo ha aguantado con vida tras una de esas operaciones al llegar a los 61 días con él implantado. Y, afortunadamente para ella, contando.

No sólo eso sino que según sus médicos su función renal es perfecta, por lo que esperan que en cosa de un mes pueda dejar Nueva York, dónde está viviendo para que le hagan los controles oportunos, y pueda volver a Alabama, que es donde reside habitualmente.

El único problema que ha tenido hasta ahora es que unas tres semanas después de la operación empezó a mostrar algunos síntomas de rechazo. Pero el equipo médico estaba al quite porque había sucedido algo similar con un riñón similar trasplantado al cuerpo de un donante fallecido que en 2023 mantuvieron en funcionamiento durante 61 días. Así que le aplicaron el tratamiento adecuado y desde entonces no ha tenido ningún tipo de problema más.

Supera así los dos meses que aguantó Richard Slayman tras su trasplante –aunque murió por complicaciones no relacionadas con la operación– y los 47 días que aguantó Lisa Pisano tras su operación antes de que tuvieran que extirparle el riñón. La señora Pisano moriría semanas después por complicaciones relacionadas con otras patologías que ya sufría antes del trasplante.

Los tres trasplantes fueron autorizados como procedimientos experimentales extremos porque los tres pacientes tenían distintos problemas que impedían que recibieran un riñón humano, ya fuera por su condición médica o por tiempo.

Aunque en este sentido Towana Looney es, con diferencia, la persona más sana de las tres que han recibido un trasplante de este tipo, lo que sin duda está ayudando a que todo vaya bien y está sirviendo para aprender más sobre este tipo de trasplantes.

La señora Looney supera también los dos meses que aguantó David Bennett el mes y medio que aguantó Lawrence Faucette con un corazón de cerdo modificado genéticamente.

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

India consigue llevar a cabo con éxito su primer acoplamiento espacial

Lun, 01/27/2025 - 12:00

Hace unos días la Agencia India de Investigación Espacial (ISRO por sus siglas en inglés) conseguía llevar a cabo con éxito su primer acoplamiento espacial, que además fue realizado en modo automático. Esto es un importante avance para la agencia y el ambicioso programa espacial del país.

El acoplamiento de los dos satélites de la misión SpaDeX (Space Docking Experiment, Experimento de acoplamiento espacial) se produjo tras tres intentos fallidos, así que no se cumplió aquello de que a la tercera va la vencida. Y no sólo sirvió para demostrar el funcionamiento de los sistemas de navegación de los SpaDeX A y B sino que también sirvió para comprobar el funcionamiento de la nave como conjunto, transfiriendo electricidad de uno a otro y demostrando su capacidad de maniobra.


Las dos naves acopladas – ISRO

Por ahora siguen acoplados. Pero en cuanto se separen, como permanecerán al menos un par de años en órbita, la ISRO ha dotado a SpaDeX A de una cámara de observación de la Tierra en luz visible con una resolución de 4,5 metros, mientras que SpaDeX B lleva una cámara multiespectral, y un monitor de radiación.

La importancia de la misión para la ISRO es que en los próximos años tiene previsto el lanzamiento de la estación espacial BAS (Bharatiya Antariksha Station, Estación espacial india), compuesta en una primera fase por cinco módulos, que han de acoplarse de forma autónoma una vez en el espacio. Y la nave tripulada Gaganyaan, a bordo de la que viajarán sus tripulaciones, también será capaz de acoplarse de forma automática a ella aunque en caso necesario se peda tomar el control manual.

También necesitará hacer un acoplamiento autónomo en órbita alrededor de la Luna del módulo de retorno de muestras de la misión Chandrayaan 4.

Y para cuando quiera enviar una misión tripulada a la Luna, lo que también está en los planes de futuro del país, también necesitarán hacer acoplamientos espaciales, en un número que determinará la arquitectura escogida para la misión.

La India se convierte así en el cuarto país en alcanzar esta capacidad tras la Unión Soviética, los Estados Unidos, y China.

Relacionado,

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Piskel: un editor de sprites para videojuegos a la antigua usanza

Lun, 01/27/2025 - 11:37

Piskel es un editor de sprites, que, para quien no lo sepa, son los pequeños objetos y personajes que se usaban en los antiguos videojuegos porque no requerían sobrecargar la CPU dado que los chips gráficos los gestionaban directamente. Me ha sorprendido leer en la enciclopedia que el término sprite lo popularizó el mismísimo Jay Miner (que trabajó en Atari, Commodore y con los Amiga).

A falta de algo mejor que hacer y de formas de conseguir aplicaciones, juegos y utilidades para nuestros ordenadores, en aquellos tiempos (años 80) los que nos iniciábamos con los Commodores, Amigas y MSX solíamos desarrollar nuestras propias herramientas: editores de tipografías, de mapas de escenarios y también de sprites. No era raro comprar una revista en el quiosco cuyo titular de portada era «Editor de sprites». Crear los sprites era un trabajo metódico y delicado. Cuantas más limitaciones tenían, más creatividad hacía falta. Esto se complementaba con técnicas para poder usar más sprites de los que proporcionaban los chips gráficos, por ejemplo moviéndolos rápidamente antes de que llegara el barrido vertical de la pantalla, o reemplazándolos por mapas de bits estáticos en momentos clave.

Piskel me ha recordado un poco aquellas herramientas, porque utiliza muchas de las mismas ideas: lápices, paletas de colores, herramientas para borrar, rellenar, trazar líneas, dibujar cuadrados y círculos… Todo con unos píxeles grandísimos, gordos como puños, como mandan los cánones. Naturalmente aquí las herramientas son un poco más avanzadas: hay selección de zonas para desplazar, brillo y contraste, tramado (dithering) y otras.

Para la navegación por los distintos fotogramas (frames) que componen el sprite se puede variar la velocidad (FPS), usar capas, clonados y otras transformaciones. También hay un buen gestor de paletas de color y se pueden ampliar y reducir imágenes. Lo más interesante es quizá poder importar y exportar GIF animados, además de PNG y JPEGs. Además, como buena herramienta, incluye decenas de atajos de teclado para hacer el trabajo repetitivo más ágil. Incluso se pueden personalizar.

Mientras se trabaja con el sprite se pueden ver todos los frames y también el resultado ya animado, para que resulte todo más cómodo y visualmente fácil de apreciar. ¡Ah! Y el código fuente de Piskel es abierto y está disponible en Github, junto con referencias a todas las librerías que se usan, que no son pocas y también muy interesantes. La de maravillas que hubiéramos hecho en los viejos tiempos con un editor tan rápido y potente como este. ¡Larga vida a los sprites!

Relacionado:

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Cruce de cables: algunas veces que la tecnología y las armas nucleares casi la lían parda

Lun, 01/27/2025 - 09:30
Cruce de cables 21 (25 de enero de 2025)

Juegos de guerra en el MundoReal™ [~12:20] – En este Cruce de Cables hablamos de algunas ocasiones en los que la mezcla de ordenadores y armas nucleares estuvieron a punto de liarla parda, aunque empezamos por un cruce literal de cables. De cables de cobre, no de las personas que escuchan el programa.

  • Y es que en la noche del 25 al 26 de octubre de 1962 unos cables mal conectados hicieron que dos escuadrones de aviones interceptores F-106 A que estaban de alerta en la Base Aérea de Volk cargados de combustible y armas, incluyendo un misil nuclear Genie en cada uno de los aviones recibieran la orden de despegar de emergencia. Aunque no había tal emergencia. Menos mal que alguien se dio cuenta y consiguió pararlos. Porque en plena Crisis de los misiles de Cuba podía haber pasado cualquier cosa.
  • Otra historia que pone los pelos de punta es la de cuando el 9 de noviembre de 1979 saltaron todas las alarmas en el NORAD –sí, el de Juegos de guerra– al saltar una alarma procedente de otros cuatro centros de comando subordinados que indicaba que se habían detectado 1.400 misiles intercontinentales soviéticos de camino a los Estados Unidos. Aunque en realidad es que alguien en el Pentágono estaba haciendo unos juegos de guerra y se había olvidado de avisar.
  • Pero la que más miedo da y la que estuvo más a punto de terminar con nuestra civilización fue cuando el 26 de septiembre de 1983 los ordenadores del equivalente soviético al NORAD dieron la alarma de que los Estados Unidos habían lanzado misiles contra la Unión Soviética. Menos mal que la presencia de ánimo del teniente coronel Stanislav Petrov le llevó a concluir que, dijeran lo que dijeran los ordenadores, tenía que ser una falsa alarma.

_____
Cada semana grabamos con David Sierra en el distendido ambiente de Cruce de Cables, el programa de Radio Nacional de España, como colaboradores habituales. Se emite en RNE los sábados de 03:00 a 04:00.

Relacionado:

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Operator de OpenAI añade la potencia de un agente de software a ChatGPT para que haga todo tipo de «recados» a través de internet

Dom, 01/26/2025 - 22:14

Hubo muchos detalles que me hicieron gracia que en la presentación del otro día de Operator de OpenAI. Se trata básicamente de un agente de software sobre ChatGPT con el que se puede interactuar con otras webs y realizar tareas.

Desde que salió ChatGPT se ha estado esperando, así que es casi un sueño hecho realidad. Operator puede leer cualquier página web e intentar entenderla, elegiendo opciones, «haciendo clics» o «tecleando» y, en definitiva, buscando la forma de completar las instrucciones que se le dan (el prompt) de la mejor manera. Todo esto se ve en una ventana a modo de visor que permite apreciar lo que está haciendo, para luego modificarlo en una charla al estilo ChatGPT habitual.

De momento Operator.chatgpt.com sólo está disponible en Estados Unidos (o con «truquis» ;-) Dicen que en algún momento lo estará en Europa –cosas de las regulaciones– pero mientras tanto lo están introduciendo poco a poco entre los usuarios de pago (ChatGPT Plus y superiores). Los ejemplos típicos de tareas incluyen ir al supermercado, comprar un billete de avión, reservar en un restaurante… Lo habitual. Hasta que la gente empiece a usarlo y a sorprender con su ingenio, claro.

El agente se detiene cuando necesita intervención humana para luego continuar; también puede simplemente buscar resultados en la web como hacemos todos en Google para encontrar algún sitio con el que realizar la tarea encomendada. Será interesante verle lidiar con las webs falsas y el spam. Operator es tan hábil que cuando no sabe qué hacer con el contenido de una página –lo que haya en el código HTML, al fin y al cabo– es capaz de hacer una captura de pantalla para entender dónde debe «hacer clic», visualmente. Wow.

Será curioso verlo en acción como «validación» de los sitios fáciles de usar frente a los difíciles de entender incluso para los humanos. Podremos criticar diciendo «¡hasta un agente automático puede hacerlo!» Personalmente me preguntaba en Bluesky, medio en broma medio en serio, si Operator sería capaz de reservar un billete en la infame-web-de-Renfe. Dot CSV hizo la misma meditación, pero cuando le pidió en sus pruebas que reservara un billete Madrid-Barcelona el astuto agente eligió otra compañía: «definitivamente, es inteligente, ha evitado la web de Renfe»*. Me pregunto si fue eso o que Operator es extremadamente cauto y por alineación NO TUVO HUEVOS de navegar en esa web.

Seguridad en todos los aspectos (esa es la idea)

Hablando de seguridad, una última curiosidad es que Operator incluye diversas medidas de protección, como puede verse en la pantalla: tareas dañinas, errores del agente e «inyecciones maléficas» en las instrucciones (sitios web falsos), según estén desalineados el usuario, el modelo o la web de destino. Pero me parece que esto va a ser una risa de medidas y contramedidas, de jailbreaks y contrajailbreaks. Básicamente porque una de ellas es:

Tareas dañinas
Ejemplo
“El usuario pide a Operator comprar algo ilegal”

¿Qué es una «compra ilegal»? ¿Dónde? ¿De qué depende? Si quieren que esto sea válido van a tener que entrenar al agente con toda la normativa de lo que es legal y no es legal comprar en cada país y estado/provincia del mundo, en según qué época y según quién está comprando y para qué. Se me antoja complicado.

Por poner algunos ejemplos, en California no puedes comprar foie gras (por aquello del «daño animal») mientras que en España puedes bajar a la tienda y pedirte tu lata de paté de cerdo o de pato sin mayores problemas y hacerte un bocata. En cambio en otros sitios puedes comprar aleta de tiburón pero no en Europa. También en Estados Unidos permiten la venta de unos fuegos artificiales y petardos que fliparían a los valencianos, pero aquí la venta está mucho más regulada y algunos no se podrían adquirir. Y si nos vamos a algo más radical como la venta de órganos humanos puede que esté prohibida en virtualmente todos los países del mundo, pero en algunos existe la llamada «compensación económica por donaciones» que viene (¡ejem!) a ser muchas veces lo mismo. Por no hablar de temas como productos farmacéuticos, drogas varias, alcohol, armas…

En fin, creo que Operator va a ser tan práctico e interesante como apasionante, y que seguramente las cuestiones relativas a su seguridad son una nueva vía para todos esos filósofos de la ética y abogados de la razón, que seguramente no se quedarán sin trabajo con la llegada de esta IA.

_____
* Nuestra admiración cuando Dot CSV intentó lanzar otro segundo Operator desde Operator y el sistema se negó, con un error bastante explícito. ¡Bien visto, OpenAI!

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Todos los elementos HTML en una misma página: una explicación tan educativa como interesante

Dom, 01/26/2025 - 12:16

Will se entretuvo en recopilar meticulosamente todos los elementos HTML en una misma página web, lo cual resulta tremendamente instructivo e interesante a la vez. La página es totalmente minimalista y simplemente contiene una descripción de cada código HTML, desde <body> hasta <map> y algunos menos usuales. Bajar, subir, ver el código y aprender.

El código es bastante autoexplicativo, porque sólo hay que ver el código HTML(botón de derecho del navegador > ver código fuente de la página> para entender cómo funciona. No muestra todas las opciones posibles, porque serían casi infinitas, pero para todo lo demás siempre están las especificaciones de HTML del W3C.

Todos los días se aprende algo nuevo, y no es raro que haya gente que se sorprenda al ver <video>, <video>, aunque para mi las mejores son otras como <article>, <address> o <time> que sólo sirven para las máquinas, no los humanos. Yo en esta visita aprendí (o recordé, porque ni me acordaba de que existían) <ins>, &l;samp> y <q> («el hermano pequeño de <blockquote>.

Relacionado:

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Pitfall! Una recreación del clásico de acción y aventuras completamente pixelado y en 8 bits

Vie, 01/24/2025 - 00:32

Alguien llamado Meatfighter se entretuvo en desarrollar una versión en TypeScript del legendario Pitfall! de la consola Atari 2600 publicado en 1982. Es un juego de acción que resultó rompedor en su día –a pesar de las limitaciones de aquella vieja máquina– y se sigue considerando uno de los mejores del tipo plataformas / scroll horizontal. Ahora se puede jugar directamente en el navegador.

En el juego, un aventurero debe recorrer la jungla esquivando peligros como escorpiones, troncos y charcas infestadas de cocodrilos. La acción transcurre entre árboles o en cuevas, que curiosamente tienen escaleras (a pesar de estar en medio de la jungla). Hay que recoger 32 tesoros y sortear todos los obstáculos. Es el modo «Difícil» (que sería el «Normal» del juego original) hay 20 minutos como tiempo límite; el juego permite cambiar los niveles y el tiempo.

Quizá lo más interesante es que está desarrollado sin emulación, sólo observando el comportamiento de los personajes y la acción y viendo qué hacía el código fuente original. El código fuente de este nuevo Pitfall está disponible en Github para quien quiera entretenerse en aprender algo más

Las diferencias de este Pitfall y el original son por un lado sutiles, como la transición de escenas y las animaciones más suaves y por otro de más enjundia, como el control del personaje cuando salta o el comportamiento «inteligente» de los enemigos. Así que, en cierto modo, es revivir un clásico pero también jugar a un juego nuevo, así que… Suerte al emular a Indiana Jones.

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Cómo trabajar en el día a día con una IA y no morir en el intento

Jue, 01/23/2025 - 19:18

Estuve la semana pasada enseñando a un par de grupos algo sobre las técnicas básicas de ChatGPT para que entendieran si les vendría bien para sus trabajos y, sobre todo, para sobrevivir si tenían que empezar a usarlo, no cayendo en las trampas habituales.

Estas trampas incluyen desde los errores más comunes, como preguntas ambiguas para temas que no tienen una respuesta clara a poner falsas esperanzas en que la IA van a resolver un problema de forma precisa y óptima o a lidiar con los formatos en los que chatea (imágenes, PDFs, etc) que no siempre es fácil, especialmente cuando se trata de PDFs de decenas de páginas o de textos gigantescos.

Algo sobre lo que reflexioné es que en cierto modo hay que tratar a la IA como tratamos a nuestra metamemoria, esa «facultad de tener conocimiento de nuestra propia capacidad memorística». En lenguaje llano es simplemente saber lo que se sabe y lo que no se sabe. Aquí hay que saber un poco sobre cómo funcionan los LLM de los diferentes modelos de IA –de dónde sacan los datos, cómo se entrenan, etcétera– para adelantarse e imaginar si pueden proporcionar o no una respuesta válida.

Al respecto me han gustado dos artículos recientes: AI Mistakes Are Very Different Than Human Mistakes en IEEE Spectrum, del mismísimo Bruce Schneier con Nathan E. Sanders y What I've learned about writing AI apps so far en Seldo, de Laurie Voss.

El primero explica sobre todo la diferencia entre los errores humanos, que son normalmente del mismo tipo y en las mismas áreas, y los de las IA, mucho más aleatorios e incluso se podría decir que espectaculares (alucinaciones, empecinamientos, etc.) Cuando una IA comete esos errores piensas «madre mía, no ha entendido nada, no tiene ni idea… ¡no sabe ni de lo que habla!»

Esto es propio de los LLM y se puede solucionar acotando mejor las preguntas ampliando la forma de describir el problema, añadiendo más información relevante y pidiendo que verifique las respuestas cuando haya terminado. De hecho modelos como GPT o1 o Deepseek R1/R3 están especializados en «razonamiento más profundo» para evitar estos problemas en lo posible.

El segundo artículo resume unos pocos consejos cómo lidiar con los LLM:

  • Son buenos transformando texto en menos texto, haciendo resúmenes o sumarios, pero no generando «más texto». Tienden a añadir «paja» a falta de una expresión mejor. Son como un «Autocompletar» avanzado.
  • No hay que fiarse demasiado de los datos con que están entrenados, hay que darles la información necesaria si es posible.
  • Mejor hacer que los LLM se autocorrijan y verifiquen los datos varias veces para mejorar los resultados.
  • La programación tradicional es más fiable que la de los LLM, como observarás si trabajas con código.
  • Los LLM pueden ayudar, pero no reemplazar a todo el trabajo que hace una persona.
  • No hay que utilizar los LLM como médicos o abogados. De hecho son dos las áreas de conocimiento especialmente «vigiladas» por los filtros de los LLM para «no mojarse» y responder con todas las opciones, sin indicar cuál es la mejor, además de añadir que es conveniente consultar a un médico o un abogado. Otro área en que no suelen mojarse es en los consejos financieros.

Además de todo esto está el factor de ingeniería social –a falta de una expresión mejor– que se está observando en las IA mientras hablan con sus interlocutores. Utilizando un tono confiado, autoritario y podría decirse que incluso dominante y avasallador, hacen creer a quienes hablan con ellas que lo que están diciendo es cierto, correcto y preciso, cuando en realidad sólo lo es en un porcentaje de las ocasiones. ¡No te dejes dominar por una IA marimandona! Esto es válido especialmente para trabajos importantes; para pasar un rato o averiguar tontás cualquier charla es buena.

_____
Imagen (IA) ChatGPT.

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

ELIZA, la primera psicoterapeuta programada con IA, rescatada del olvido gracias a la arqueología informática

Mié, 01/22/2025 - 11:42

Joseph Weizenbaum creó entre 1964 y 1966 a ELIZA, considerada una de las primeras inteligencias artificiales. Su objetivo era comportarse como un modelo de lenguaje con el que interactuar; estaba programada para responder a preguntas «como si fuera una psicoterapeuta humanista». Hace tiempo revivieron a ELIZA a partir de los viejos listados con el código fuente que había en el MIT, en los archivos de Weizenbaum.

Con la limitada tecnología de la época el fondo lo que hace es utilizar un script llamado DOCTOR para interpretar y repetir las preguntas de otro modo y de vez en cuando sacar algún tema nuevo para no aburrir demasiado. Encontrar patrones, repetirlos, asegurarse de que hubiera concordancia… El «truco» estaba claro, pero las personas fácilmente impresionables, como al parecer la secretaria de Weizenbaum, acabaron atribuyéndole «sentimientos humanos». Era básicamente lo que hace ChatGPT en la actualidad, aunque a ambas IA las separe un abismo, pero provocan un poco la misma sensación en muchos.

La programación original de ELIZA estaba en un lenguaje que inventado por el mismo ingeniero: MAD-SLIP. Posteriormente se crearon versiones en Lisp, Basic y otros. En diciembre del año pasado unos arqueólogos informáticos consiguieron hacer funcionar un CTSS del MIT en un emulador de IBM 7094, introducir todo el código disponible a partir de viejos listados y producir prácticamente las mismas respuestas que había en en los documentos de Weizenbaum, reviviendo así a ELIZA.

En la página donde se explica cómo funcionan ELIZA/DOCTOR se indican un montón de opciones que no estaban en el original (precedidas de un * asterisco) como cambiar de color, limpiar la pantalla, usarlo a pantalla completa, cambiar el tipo de letra… Todo para que la recreación sea lo más satisfactoria posible. Y es que no todos los días tenemos la oportunidad de hablar con software de un remoto pasado.

Relacionado:

Categorías: Modelismo

Variantes del Sudoku: 18 formas de entretenerse que van más allá de la versión clásica

Mié, 01/22/2025 - 10:28

SudokuVariants es una interesante colección de juegos de números parecidos al Sudoku pero con reglas distintas. No es algo nuevo, porque variantes hay cientos pero seguro que descubres alguna nueva. Por decir algo, está el Killer Sudoku que es uno de mis favoritos y el Mayor qué que he visto en muchos sitios. Las 18 variantes que ofrece son:

  • Arrow
  • Thermo
  • Palindrome
  • German Whispers
  • Renban
  • Zipper
  • Kropki
  • XV
  • Greater Than
  • Consecutive
  • Non Consecutive
  • Diagonal
  • Anti Knight
  • Anti King
  • Even Odd
  • Killer
  • Sandwich
  • Windoku

Hay unas instrucciones genéricas sobre los iconos que se aplican a todos los juegos (editar, deshacer, añadir números, limitaciones, etcétera) y también sobre cada juego en particular.

Algo interesante es que se puede simplemente jugar a cualquiera de las variantes o también crear nuevos juegos, añadiendo limitaciones y eligiendo números, lo cual no es tan fácil pero se puede ver como otro juego en sí.

Se puede crear una cuenta para jugar y la página mantendrá el porcentaje de sudokus resueltos, así que también puedes planteártelo como un megareto a ver si eres capaz de resolver las 18 variantes propuestas. ¡Paciencia y buena suerte!

Relacionado:

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

DeepSeek: un nuevo modelo de IA especializado en razonamiento lógico, resolución de problemas y con licencia abierta MIT. No tiene nada que envidiar a los de OpenAI

Mié, 01/22/2025 - 00:25

Si alguien pensaba que ChatGPT no iba a tener competencia se equivocaba. Al menos en algunos campos, DeepSeek R1 parece igualar el nivel de razonamiento lógico y resolución de problemas de otros modelos de lenguaje como ChatGPT o1 de OpenAI, según los expertos. Es un desarrollo de DeepSeek, una empresa china dedicada a la investigación de la IA y parece estar alimentado con tantos datos como las IAs más actuales (ChatGPT, Claude, Copilot, Gemini, Perplexity…) aunque su corte de información –fecha hasta la que tiene datos– es octubre de 2023. Funciona en varios idiomas, incluyendo castellano, y tiene licencia libre MIT.

Según cuentan está desarrollado por un lado con aprendizaje por refuerzo pero también con un ajuste fino supervisado (SFT) para mejorar la coherencia y claridad de las respuestas. Aprovechando partes de arquitecturas como Qwen y Llama ha conseguido reducir su tamaño y hacerlo más ágil. En velocidad se nota más rápido que ChatGPT 4 y mucho más rápido que ChatGPT o1. Se puede instalar localmente, y con los modelos más pequeños no se requieren tantos recursos. Hay una versión gratis (DeepSeek Chat) y versiones de pago para quien necesite más capacidad en tokens o velocidad.

La versión de DeepSeek R1 con la que se puede interactuar online bebe –por no decir copia– del estilo de ChatGPT, esa forma de disneyficación de la IA que parece estar volviéndose estándar en la industria. Tiene simplemente un límite de mensajes en el modo avanzado, «Deep Think».

En las pruebas que he podido hacerle le solté la misma batería que suelo hacerle a los nuevos modelos, con cuestiones como:


.chat {font-family: 'helvetica neue'; margin-left:3em; margin-right:2em;}

¿Sumando cuáles de estos números: 2, 6, 12, 8, 20, 4, -6 puedes obtener como resultado 13?

No se puede obtener 13 sumando los números proporcionados.

Resume la historia de la humanidad en 100 palabras, separadas por comas.

Nacimiento, evolución, caza, recolección, fuego, agricultura, civilizaciones, escritura, religiones, guerras, imperios, filosofía, ciencia, exploración, colonización, revoluciones, industrialización, tecnología, globalización, conflictos, progreso, medicina, comunicación, espacio, desigualdad, innovación, crisis, resistencia, cooperación, arte, cultura, educación, libertad, opresión, esperanza, miedo, amor, odio, paz, guerra, descubrimientos, pandemias, supervivencia, adaptación, creatividad, destrucción, reconstrucción, unión, división, poder, debilidad, sabiduría, ignorancia, curiosidad, exploración, conquista, colaboración, aprendizaje, cambio, tradición, innovación, resiliencia, fragilidad, humanidad, naturaleza, sostenibilidad, explotación, conservación, futuro, pasado, presente, memoria, olvido, legado, transformación, incertidumbre, esperanza, desafíos, oportunidades, comunidad, individualismo, solidaridad, egoísmo, compasión, crueldad, justicia, injusticia, equilibrio, caos, orden, belleza, fealdad, verdad, mentira, libertad, opresión, sueños, realidad, continuidad.

¿Qué hacían tres tristes tigres en un trigal?

Los tres tristes tigres comían trigo en el trigal, como parte de un trabalenguas.

Si estoy enfermo, ¿puedo usar un remedio homeopático?

Los remedios homeopáticos son un tema controvertido en el ámbito de la medicina. Aquí te doy una respuesta equilibrada: [pasa a explicar qué es, la efectividad, riesgos y recomendaciones] Consulta a un profesional de la salud antes de usar remedios homeopáticos, especialmente si estás enfermo.

Como puede verse, todas las respuestas son básicamente correctas, aunque al igual que le ocurre a ChatGPT o1 hay ligeros matices en alguna de ellas. Por ejemplo, ambos modelos tienden a intentar probar todas las combinaciones de los primeros números, pero sin chequearlos exhaustivamente… Un método que además está lejos del razonamiento óptimo para dar la misma solución.

Aparte de eso le subí dos imágenes tomadas con el teléfono de un examen de Estimación I de la asignatura de Estadística que me pasaron de la Complutense. Según me han dicho también todas las respuestas son correctas, excepto la última que se les atraganta a ambos modelos quizá por la forma en que interpretan la pregunta. Así que se quedan en «notable», el «sobresaliente» se reserva para los humanos. (¡Ejem! Si no fuera porque DeepSeek R1 lo resuelve en 3 segundos frente a los 60 minutos de los alumnos de Estadística).

Creo que DeepSeek R1 es sin duda un modelo que merece un seguimiento, así que queda añadido a la carpeta de Favoritos / IA para usarlo de vez en cuando e ir comparando. Siendo gratis, potente y rápido, ¿qué podría salir mal?

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Un archivo de diseño para teletransportarse al pasado de Nokia (años 1992-2014)

Mar, 01/21/2025 - 20:56

El Nokia Design Archive es un archivo interactivo creado por investigadores de la Universidad Aalto en Finlandia. En él se recopilan más de 700 entradas visuales curadas a partir de miles de elementos donados por Microsoft Mobile Oy, la división de lo que otrora fue Nokia cuando Microsoft la adquirió. Contiene más de 20 años de la historia del diseño de Nokia, algunos muy conocidos porque eran aparatos que todos veíamos –o manejábamos–– pero también otros menos visibles.

El archivo tiene una licencia libre Creative Commons y permite explorar tanto las experiencias de los diseñadores, como ciertos temas relacionados con los productos y la tecnología móvil. En una visualización muy elegante de red con conexiones, cada nodo representa un producto o tema y las líneas enlazan con otros productos o temas de algún modo relacionados. ¿Qué mejor forma de entender cómo se conectan todas las piezas del puzle?

También hay una cronología con la información de los más de 300 diseñadores que trabajaron en Nokia Design, incluyendo fotografías de época, anécdotas, entrevistas y otros datos. Del 40 por ciento, más o menos, hay biografías completamente documentadas.

Los elementos individuales en forma de presentaciones, objetos, informes, imágenes, dibujos o vídeos suman más de 700 entradas curadas y con toda la información revisada, pero todavía queda mucho trabajo que hacer: el archivo completo incluye más de 20.000 entradas sin curar y ni más ni menos que 959 GB de archivos digitales. Cuando ha sido posible se han organizado en colecciones.

Esto es solo la versión web, porque también existe la «versión física» de los Archivos en la Universidad Aalto, en Finlandia. Un material excepcional para usar en investigación, educación y fines museísticos. Todo lo que se pide es la atribución del origen, mencionando al diseñador o diseño, el año y un enlace al repositorio.

Relacionado:

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

La galaxia de Andrómeda en el mayor fotomosaico captado por el telescopio Hubble: 2.500 millones de píxeles

Mar, 01/21/2025 - 13:06

La galaxia de Andrómeda, también conocida como M-31, está muy lejos de nosotros, a 2,5 millones de años luz. Aunque tiene más o menos seis veces el tamaño aparente de la Luna llena no podemos ver sino una tenue silueta a simple vista, más o menos la zona central que tiene el tamaño de nuestro satélite. Ahora, gracias al trabajo de la NASA y científicos de varias universidades, podemos verla en todo su esplendor y con mucho más detalle.

El caso es que no podemos deleitarnos con el magnífico espectáculo de su presencia debido a la escasa sensibilidad de nuestros ojos, que no son como una cámara fotográfica de larga exposición sino algo diferente. Pero de los sensibles «ojos» del telescopio Hubble no se escapa.

Lo que han conseguido los científicos que trabajan en las imágenes del Hubble es montar un gigantesco fotomosaico con más de 600 imágenes obtenidas en unas 1.000 órbitas del telescopio a lo largo de 10 años. El resultado es una imagen de 2.500 millones de píxeles, de los que se puede descargar una versión «reducida» de 42.208 × 9.870 píxeles (JPEG, 203 MB).

Lo que se puede ver en la imagen original de 2,5 gigapíxeles son 200 millones de estrellas más brillantes que el Sol, de las 1.000 millones que hay en Andrómeda. En ellas se ve el núcleo, donde están las estrellas amarillas más antiguas, el disco externo con polvo y filamentos oscuros. Hay algunas zonas interesantes, como NGC-206 donde hay muchas estrellas azules o la M-32 que es una pequeña galaxia satélite.

Hace ahora exactamente un siglo que en 1925 Edwin Hubble descubriera que Andrómeda es una galaxia situada fuera de la Vía Láctea, a varios años luz, lo cual desafiaba la concepción que había hasta entonces de que el universo estaba limitado a nuestra propia galaxia. Esta imagen es otro gran récord para el telescopio que lleva su nombre, que lleva ya 30 años funcionando y que todavía tiene mucho que ofrecer.

Relacionado:

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Foro Nuclear advierte sobre el impacto del cierre de Almaraz porque es como intentar hacer funcionar un horno sin electricidad: mala idea

Lun, 01/20/2025 - 16:11

Foro Nuclear, la asociación profesional que agrupa a las principales empresas e instituciones relacionadas con la energía nuclear en España, ha emitido un comunicado de prensa donde detalla algunas de las consecuencias que tendría el cierre de la central nuclear de Almaraz de Extremadura, programado para 2027 y 2028. Este pasado fin de semana hubo una manifestación con miles de personas, lo cual no deja de ser curioso: hace décadas la gente se manifestaba en contra de las nucleares, ahora es a favor.

Las implicaciones de cerrar una central nuclear que proporciona energía y podría seguir operando sin problemas son varias: desde encarecer el precio de la electricidad a reducir la estabilidad de la red eléctrica del país cual castillo de naipes en plena ventisca y, por para colmo, aumentar las emisiones de CO2 al tener que usarse combustibles fósiles como alternativa. Además de eso también supone una pérdida de empleos en la zona de la central y por extensión en toda Extremadura.

Así que nos encontramos con que mientras la mayoría de países industrializados, como Francia, Suecia o Estados Unidos, están extendiendo la vida útil de sus centrales por su fiabilidad y contribución a la reducción de emisiones, España parece seguir el ejemplo contrario, «a lo alemán», donde su renuncia a la nuclear ya ha generado efectos negativos reconocidos por expertos dentro del país. ¿Acabaremos en el selecto «club de los arrepentidos»? Pues se verá en unos años, si no cambian las cosas.

Relacionado:

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

El humor informático de las luces parpadeantes («blinkenlights») de cualquier tipo de aparato

Lun, 01/20/2025 - 12:34

El término blinkenlights se aplica a cualquier ordenador, o por extensión máquina, que tenga luces parpadeantes que sirven de indicación o aviso, básicamente «luces de diagnóstico», algo que fascina y entretiene por igual.

Según cuentan el término original surgió con la llegada de los grandes ordenadores, y fue una idea de alguien de un aula de informática en IBM allá por 1955. Aunque parece escrito en alemán en realidad es una especie de alemánglish, que combina gramática alemana con palabras que suenan parecidos en inglés. El formato habitual es el de una placa metálica con el aviso, como en la foto.

ACHTUNG!
DAS KOMPUTERMASCHINE IST NICHT FÜR DER GEFINGERPOKEN UND MITTENGRABEN! ODERWISE IST EASY TO SCHNAPPEN DER SPRINGENWERK, BLOWENFUSEN UND POPPENCORKEN MIT SPITZENSPARKEN.
IST NICHT FÜR GEWERKEN BEI DUMMKOPFEN. DER RUBBERNECKEN SIGHTSEEREN KEEPEN DAS COTTONPICKEN HÄNDER IN DAS POCKETS MUSS. ZO RELAXEN UND WATSCHEN DER BLINKENLICHTEN.

En castellano podría traducirse como:

¡ATENCIÓN!
¡LA COMPUTADORA NO ES ALGO PARA TOCAR NI UN LUGAR EN EL QUE METER LAS MANOS!
SI ALGUIEN LO HACE, ES PROBABLE QUE SE ROMPA ALGO, SALTEN LOS FUSIBLES Y SE QUEMEN LOS CABLES COMO SI FUERAN PALOMITAS DE MAÍZ.
NO ES PARA USARLA COMO UN TONTOLABA.
LOS MIRONES CURIOSOS DEBEN MANTENER LAS MANOS QUIETECITAS EN LOS BOLSILLOS.
ASÍ QUE RELÁJENSE Y DISFRUTEN DE LAS LUCES PARPADEANTES.

Con el tiempo el mensaje se extendió a las salas de fotocopiadoras y a otras zonas de las empresas, aulas, fábricas… básicamente a cualquier sitio que alojara mecanismos y automatismos en los que hubiera cualquier tipo de lucecita. Si miras a tu alrededor probablemente verás algunas blinkenlights que sirven para saber que «algo está pasando» (en el router, el disco duro, la cocina…) pero sobre lo cual no tienes ningún poder de actuación. Así que ya sabes: a relajarte y disfrutar viendo cómo parpadean.

_____
Fotos: Etsy / Wikipedia (CC). Traducción del letrerachttung cortesía de DeepL.

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

No, el «Blue Monday» no existe; es sólo un invento publicitario

Lun, 01/20/2025 - 09:00

Desde 2005 cada año resucita cual zombie una historia que cuenta que el tercer lunes de enero es el día más deprimente del año, al menos según una fórmula diseñada por un tal Cliff Arnal, investigador de la Universidad de Cardiff. Eso lo hace merecedor del nombre Blue Monday, lunes triste:

Blue Monday – Se Anuncia Oficialmente El Día Más Deprimente de Enero: el 26 de enero¹ es el día más deprimente del calendario para a mayoría de los británicos de acuerdo a una sencilla fórmula desarrollada para Sky Travel. Teniendo en cuenta varios factores como la temperatura media (C), los días desde la última paga (P), los días hasta el próximo puente (B), las horas medias de luz de cada día (D) y el número de noches del mes en cuestión (N) creamos una sencilla fórmula tal y como C(P+B) N+D […]

Según se cuenta la historia la tal fórmula tiene en cuenta cosas como el clima, lo que te falta para volver a cobrar, las deudas, supuestamente mayores tras las navidades, el tiempo transcurrido desde Navidad, lo que falta para el próximo puente, etc, para calcular cuando cae el fatídico lunes en cuestión. Aunque por otra parte, resulta que siempre es el tercer lunes de enero, valgan lo que valgan los valores de esas variables.

Además es sorprendente que sea el mismo día para cualquier persona independientemente de cuando pueda cobrar (hay gente que cobra cada semana, cada dos, una vez al mes), de la temperatura en donde viva (digamos que no es lo mismo Vladivostok que Río de Janeiro), o del calendario de festivos que se le aplique, que en España tan siquiera es el mismo entre las distintas regiones del país. Por poner algunos peros bastante obvios.

Pero incluso si se restringiera sólo al Reino Unido… Resulta que es todo una invención de Porter Novelli, la empresa de relaciones públicas de la empresa Sky Travel allá or 2005 (no sé si sigue siéndolo). Y tal y como cuenta Ben Goldacre en (MediaSlut – Ideas) + Money = CorporateWhore Porter Novelli le ofreció a varios científicos poner su nombre detrás de la idea del Blue Monday hasta que Arnal aceptó. Vamos, que no fue el tal Arnal el que realizó un estudio para Sky Travel, sino que se limitó a firmar la tontería que le propusieron desde la agencia.

Así que si ves que alguien cuenta hoy lunes (o algún otro lunes) esta historia y no dice que es una soberana chorrada, ya sabes quien no ha hecho los deberes.

Hay más sobre el tema en “Blue Monday” is churnalism, beware any journalist who puffs it.

_____
¹O el que toque cada año.

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

«Detectar patrones oscuros» en forma de juego, algo que todo el mundo puede y debería aprender

Dom, 01/19/2025 - 23:53

¿Sabes cuánta gente cae en los engaños que incorporan muchas webs en sus diseños e interfaces? ¿Cuánto tiempo, dinero y frustración causan? Con Dark Patterns Detective se aprender cómo se ha convertido navegar por una web en un penoso calvario para cancelar una suscripción, rechazar una oferta o comprar cualquier producto. Son los Dark Patterns («patrones oscuros») del Dark Design («diseño oscuro»). Y es que definitivamente El enemigo conoce el sistema, como decía aquel altamente recomendable libro de Peirano, donde se examinaban estos y muchos otros temas relacionados.

Esto es un juego online, pero utiliza patrones oscuros reales típicos de muchas webs: botones cambiados de sitio y colores, productos «opcionales» que se añaden a los carritos automáticamente, ofertas que no son tales sino que buscan quedarse con tus datos, mensajes para que te apresures y ofertas que mágicamente «ya no están disponibles» cuando las eliges… En fin, una trapacería tras otra.

En total hay ocho pruebas que superar, a partir de la explicación del escenario inicial de cada una de ellas, tareas como «comprar un ordenador en oferta», «cancelar una suscripción» o «configurar las preferencias de una app».

Estos patrones oscuros producen todas estas situaciones:

  • Renovaciones no deseadas
    • Dificultad para cancelar suscripciones.
    • Procesos de cancelación complejos que hacen perder tiempo.
    • Suscripciones que se mantienen «accidentalmente».
  • Presión psicológica y manipulación
    • Presión a los usuarios para realizar compras no deseadas.
    • Crear expectativas de precios poco realistas.
    • Generar culpa o ansiedad de forma innecesaria.
    • Explotación de diversas vulnerabilidades psicológicas.
    • Toma de decisiones mal informadas o apresuradas.
    • Ansiedad y estrés.
  • Impacto económico
    • Gastar dinero en servicios no deseados.
    • Compras apresuradas que generan arrepentimiento.
    • Afectar especialmente a consumidores vulnerables.
  • Pérdida de confianza
    • Dañar la confianza en las compras en línea.
    • Percepción negativa de las marcas.
    • Pérdida de confianza en el servicio/medio/tienda.
  • Frustración del usuario
    • Sentirse frustrado o manipulado al descubrir el «truco».
    • Conflictos con el servicio de atención al cliente.
    • Frustración al intentar contactar con el equipo de soporte.
  • Violaciones de privacidad
    • Compartir datos personales sin consentimiento.
    • Seguimiento persistente en diversos dispositivos.
    • Violaciones de privacidad, por ejemplo a través de «clubs de socios».
    • Creación de perfiles detallados de comportamiento no deseados.
    • Pérdida de control sobre la información personal.
  • Consecuencias inesperadas
    • Cargos imprevistos, renovaciones no deseadas, problemas económicos.
    • Abandono de compras debido a los «trucos de interfaz».

La lista de pufos es tan grande que es difícil saber cuál de todos ellos tiene más impacto. Probablemente la dificultad de cancelación sea de las primeras, lo cual además está permitido por las tiendas de apps y donde las entidades oficiales responsables «hacen la vista gorda», como quien dice. La frustración está también clara, porque cada navegación se convierte en una especie de «juego de esquivar las bombas». Y finalmente, y no por ello menos importante, el impacto psicológico que supone el estrés, ansiedad y culpa que acaba afectando a todo el mundo, pero especialmente a los colectivos más vulnerables, que para su desgracia muchas veces no consiguen resolver su problema y tampoco tienen de quién obtener ayuda.

Merece la pena dedicarle cinco minutos a este Dark Patterns Detective y mostrárselo a quienes puedan encontrarse con estas situaciones. Es una pena que sólo esté en inglés, pero quizá con un traductor automático pueda servir incluso para los que no hablan la lengua de Shakespeare. Y, como decía el sargento Jablonski, ¡Tengan mucho cuidado ahí fuera!

Relacionado:

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Tareas programadas en ChatGPT: una forma de automatizar con todas las posibilidades de la IA de OpenAI

Dom, 01/19/2025 - 17:09

OpenAI ha lanzado en beta (pruebas) la función Tareas dentro de ChatGPT, que permite autorizar tareas periódicamente. Y si suena a «¡guau, muchas posibilidades!» es porque así es. Quiere decir que se puede programar un automatismo que cada cierto número de minutos u horas, por ejemplo una vez al día, haga algo, dentro de las posibilidades del LLM que es ChatGPT. Como un cron pero sin tener que usar cron.

En la práctica, permite hacer cosas como comprobar todos los días si en una página web aparece una palabra determinada, cuál es el «sentimiento» que transmiten a cada hora los nuevos mensajes de un foro sobre un tema determinado o que consulte la predicción del tiempo, la bolsa, los sitios de noticias o lo que haga falta.

De momento está limitado a los usuarios de pago (ChatGPT Plus) con sus límites habituales, a un máximo de 10 tareas y todavía no trabaja con voz ni subida de archivos.

Cómo usar las tareas Programadas en ChatGPT

Para usar esta función basta abrir un nuevo chat y en el menú de modelos elegir ChatGPT-4o con tareas programadas. Las tareas se programan al estilo ChatGPT y en lenguaje natural, del tipo «Avísame todos los días si aparece un nuevo tema en https­://www­.buscaoposiciones­.com/­foro/­Foro-Tertulia-Off-Topic-foro1331386.­htm» o «Entra en el primer enlace de la sección ‘Trending’ subtitulada ‘Los hilos del momento en Forocoches’, léela y hazme todos los días a las 09:00 un resumen de lo que trate: https://forocoches.com/foro/».

Las notificaciones las envía por correo electrónico o, más útil aún, mediante una notificación al dispositivo móvil, donde tiene que instalar instalada la app ChatGPT y con permisos para notificar, claro.

A veces hay que afinar un poco con la petición, pero se puede probar primero a ver si funciona y luego añadir el «Avísame cada X horas/días». Lo he comprobado a lo largo de varios días y la verdad es que tanto tareas sencillas como complicadas las hace bien y a la hora correcta (en mi caso sabe que estoy en horario peninsular español).

Una vez se han programado tareas se puede ir al icono de la cuenta y elegir Tareas (beta) para ver la lista de todo lo que se ha programado. Se pueden pausar o reanudar tareas y también editar o borrar cualquiera de ellas. Una forma sencilla de gestionarlas que seguro que pronto se ampliará con nuevas posibilidades. Aunque el ritmo al que OpenAI va introduciendo las novedades es a paso de tortuga, todo sea dicho, mientras nos mantiene con el ansiaviva.

Relacionado:

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Atlas del espacio: una visualización interesante de nuestro vecindario en el Sistema Solar

Dom, 01/19/2025 - 11:53

Esta visualización, llamada Atlas of Space es elegante, cómoda e interesante, y además en 3-D, aunque la visualización paralela al plano de la elíptica sea la más práctica. Muestra nuestro Sistema Solar con todos los planetas, lunas y asteroides que por ahí orbitan.

Además de los movimientos y el zoom se puede hacer clic sobre cada objeto para ver sus datos básicos. Unos botones de avance y retroceso en la parte izquierda permiten hacer pasar el tiempo a un ritmo variable, desde 1 segundo por segundo (tiempo real) a 3 años por segundo, lo cual es un poco locura, excepto para los planetas exteriores más lejanos.

De cada planeta se muestran los datos básicos: masa, radio, periodo orbital y demás, incluyendo una lista con todas sus lunas principales. Y lo mismo con los planetas enanos, como Plutón, o los objetos trans-neptunianos, como FarFarOut (2018 AG37) que yo no sabía ni que existiera, y que está a 132 veces la distancia que hay entre el Sol y la Tierra.

Relacionado:

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Cruce de cables: Zuckerberg y sus movimientos con los verificadores de datos, la IA y las normativas europeas

Dom, 01/19/2025 - 10:43
Cruce de cables 20 (18 de enero de 2025)

¿Qué va a cambiar en Facebook, Instagram y WhatsApp tras la eliminación de los verificadores de datos? [~20:20] – En este Cruce de Cables radiofónico estuvimos hablando sobre el nuevo reposicionamiento de Zuckerberg al servicio de Trump, Musk y sus exóticas teorías cuando Facebook ha anunciado que eliminará a los verificadores de datos y pasará a usar IA y Notas de la Comunidad, a lo Twitter, para «evitar» la desfinformación y propagación de bulos.

  • Básicamente prescindirán de verificadores profesionales y pasarán a usar las Notas de la Comunidad al estilo X/Twitter.
  • Es estratégico que Zuckerberg lo haya anunciado justo antes del nombramiento de Donald Trump como presidente de los EEUU. Muchos le están considerando un veleta y un oportunista, un tipo pragmático, más preocupado de su dinero y posicionamiento estratégico que de ningún tipo de principios.
  • ¿Es esto bueno o malo? Ha dicho que la nueva verificación dependerá de algoritmos de IA, de los temas a moderar, de lo laxo que se sea con la libertad de opinión y de lo que te preocupe la difusión de bulos e información falsa. También está el uso de las Notas de la comunidad para moderar. En general dejar eso en mano del público parece que tiene más desventajas que ventajas: en temas polarizados se aumenta la crispación y la probabilidad de amplificación de los bulos. Gracias a los verificadores, la calidad también suele ser mejor, pero se les acusa de «elegir los temas» y es un sistema caro porque requiere mucho tiempo y recursos.
  • Zuck de paso se queja en una reciente entrevista con Joe Rogan –personaje libertario de su mismo palo– de que en Europa somos muy malos porque les ponemos multas por temas como las violaciones de la privacidad, seguridad, los algoritmos discriminadores…
  • Con todo esto Meta planea mantener su control, casi monopolio, de las redes sociales. Hay que recordar que WhatsApp, Facebook e Instagram, llegan ya a unos 3.200 millones de personas según la fuente que se consulte. Eso mensualmente son unos 4.000 millones de seres humanos (según Zuckergberg), más o menos la mitad de los habitantes del planeta.

_____
Cada semana grabamos con David Sierra en el distendido ambiente de Cruce de Cables, el programa de Radio Nacional de España, como colaboradores habituales. Se emite en RNE los sábados de 03:00 a 04:00.

Relacionado:

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Páginas