Microsiervos
La española PLD Space entre las cinco empresas finalistas del European Launcher Challenge de la Agencia Espacial Europea
La Agencia Espacial Europea (ESA) acaba de publicar la lista de las cinco empresas que ha escogido como finalistas del European Launcher Challenge (ELC). Nuestros amigos de PLD Space están entre ellas.
El ELC tiene como objetivo el desarrollo de lanzadores europeos que nos permitan no depender de otros países. En principio se trata de lanzadores pequeños pero podría significar el principio del camino para buscar un sucesor del Ariane 6.
Las empresas que han pasado el primer corte y que por tanto pasan a la siguiente fase son Isar Aerospace, MaiaSpace, Orbex, PLD Space y Rocket Factory Augsburg. Según la agencia los criterios que han sido tenidos en cuenta fueron la madurez técnica del proyecto, la madurez de las empresas propiamente dichas, la sostenibilidad de los proyectos, el mercado institucional al que pretenden servir, y el cumplimiento de las normas de contratación. Aunque no entiendo muy bien que esto último haya sido un criterio: si no las cumples quedas fuera y listo, ¿no?
En la siguiente fase la ESA iniciará un diálogo con las empresas seleccionadas y con los estados miembros de los que son para perfilar mejor las propuestas de cara al consejo ministerial de noviembre de 2025 en el que se espera que los países miembros confirmen los fondos para la iniciativa.
Después de esto será cuando por fin se adjudiquen los contratos, que en una primera fase se centrarán en lanzadores que den servicio a la propia agencia y a otros clientes institucionales europeos en el periodo que va de 2026 a 2030. Y en una segunda fase incluirán el desarrollo de una versión mejorada de los lanzadores que hayan pasado la primera fase.
En el caso de PLD Space su propuesta incluye al Miura 5 para esta primera fase y al cohete reutilizable Miura Next para la segunda. Al Miura 5 ya lo conocíamos. El Miura Next fue, junto con la cápsula tripulada Lince, la gran sorpresa del ambicioso plan que la empresa presentó en octubre de 2024, aún antes de que el ELC por fin arrancara.
Las empresas seleccionadas tras esta primera fase, que serán las únicas que se puedan presentar, pueden recibir contratos en una o ambas fases, valorados en un máximo de 169 millones de euros por participante.
¡Enhorabuena a los premiados, y en especial a PLD!
La ESA publica en Bluesky como @es.esa.int.
Relacionado,
- PLD Space es una de las cinco empresas seleccionadas para ofrecer lanzamientos espaciales dentro de la Flight Ticket Initiative europea
- Isar Aerospace tiene todo listo para el primer intento de lanzamiento orbital por parte de una empresa privada europea desde Europa continental
- Fracasa el primer lanzamiento espacial por parte de una empresa privada europea
Ponemos a prueba el mini PC Geekom IT12 Edición 2025, un cacharro con un montón de opciones de conectividad
Que no sea por falta de puertos – Geekom
He estado poniendo a prueba un mini PC Geekom IT12 Edición 2025. Es un cacharro que, como su categoría sugiere, tiene un tamaño realmente reducido, aunque lleva la fuente de alimentación aparte. Pero aún así viene muy bien de conectividad y nada mal de cara a ampliar el almacenamiento. Aunque a pesar del nombre monta un procesador de principios de 2022 y una tarjeta gráfica de finales de 2020. Lo que no tiene por qué ser un problema, pero es lo que es.
Lo primero, es realmente pequeño: mide 11,7×11m2×4,56 centímetros y pesa 652 gramos. Aunque a eso hay que añadirle los 10×6,5×2,5 centímetros y unos pocos gramos de la fuente de alimentación, que como acabo de decir va aparte, como si se tratara de un portátil.
El acabado exterior es en un plástico azul grisáceo –o gris verdoso, que con esto de los colores nunca se sabe– ligeramente metalizado, aunque la estructura interna es metálica. Ese tamaño lo hace compatible con una placa de montaje VESA 100, que viene incluida en la caja, lo que a su vez permite montarlo en la parte posterior de un monitor.
Esto es lo poco que ocupa este PC – Wicho/Microsiervos
Seguir leyendo: Ponemos a prueba el mini PC Geekom IT12 Edición 2025, un cacharro con un montón de opciones de conectividad
Del Apple Lisa a LisaGUI en el navegador
El Apple Lisa (1983–1985) fue el primer ordenador de Apple con GUI. Yo nunca tuve la oportunidad de juguetear con él, pero con ListaGUI ahora se puede, aunque sea de aquella manera.
Puesta a la venta por 10.000 dólares y renombrado luego a «Macintosh XL» antes de su retirada en 1985, llevaba un 68000 de Motorola a 5 MHz, hasta 2 MB de RAM y disco duro ProFile de 5 MB. Un elemento histórico para la informática de oficina y, en cierto modo, personal.
Con todo ese dinero se obtenía una pantalla monocroma de 1 bit a 720 × 364 píxeles, dos discos flexibles Twiggy 5,25" (Lisa 1) o de 3,5" o bien una unidad con disco interno Widget de 10 MB (Lisa 2). El Sistema Operativo del Lisa era de 32 bits, con multitarea apropiativa, todo un avance para aquella época.
LisaGUI emula esta experiencia en JavaScript puro, filtrando controlando cada región de la pantalla para optimizar el rendimiento. Usa IndexedDB en el navegador como sistema de archivos virtual (discos y discos RAM) y ofrece 10 paletas de color, que pueden ir rotando. Tan solo se necesita por tanto un navegador moderno con JavaScript, una pantalla de más de 1440 × 1092 px para verlo todo con nitidez, ratón y teclado. ¡Regreso al pasado!
Visualmente utiliza diversos tipos de letra, negrita, cursiva, contorno y sombra. Ajusta la alineación y el espaciado, y acepta escribir izquierda-derecha o derecha-izquierda. Aunque el Lisa original no incorporaba esto, LisaGUI puede emplear etiquetas personalizadas sobre los iconos para localizar rápidamente los documentos importantes.
Actualmente está en versión alfa, por lo que aún puede haber bugs y sobre todo le faltan aplicaciones. Pero al menos se puede tener la experiencia de manejar un sistema operativo con un entorno gráfico de más de 40 años de historia directamente desde el navegador.
Relacionado:
- Los iconos originales de los cuadernos de Susan Kare
- La historia de los iconos de las interfaces de usuario (1981-2015)
- Otra versión sobre la visita de Steve Jobs y su equipo al Xerox PARC
- Revistas antiguas del mundo Apple
- Desenterrada una cápsula del tiempo con un ratón
- La historia del puntero del ratón
- Los peores ordenadores de la historia
- La madre de todas las demos
- El Xerox Star, treinta años después
- El Museo de Historia de la Computación, paraíso de los ordenadores
- Fascinantes teclados
Cruce de cables: Dragon’s Lair, Space Ace y otros videojuegos en Laserdisc de las recreativas de los 80
Videojuegos que parecían cine: las máquinas recreativas más realistas de los 80 [~21:00] – Antes de los gráficos 3-D y la realidad virtual, algunas recreativas de los años 80 ya ofrecían experiencias visuales sorprendentemente realistas gracias a tecnologías como el Laserdisc, aunque ese formato duró poco. Juegos como Dragon’s Lair y Space Ace parecían películas animadas interactivas, con presupuesto de Hollywood y artistas provenientes de Disney. Otras recreativas como M.A.C.H. 3 o Firefox mezclaban vídeo real con disparos en primera persona, usando «cromas». Eran máquinas grandes, ruidosas y espectaculares, y marcaron un antes y un después en cómo se podía experimentar un videojuego.
Comentando con David de Cruce de Cables redescubrimos muchos de los datos significativos de aquellas recreativas:
- El Laserdisc se inventó en 1972 (Philips), se comercializó en 1978 (como DiscoVision, siendo la primera película Tiburón) y luego se inventaría el Compact Disc (1982, Sony).
- Dragon's Lair llevaba un laserdisc Pioneer LD-V1000 de primera generación con un disco con unas 24 escenas y 3 recorridos, incluyendo escenas espejo A/B y unas 38-42 dedicadas a diversas «muertes». Lo cierto es que se puede pasar un juego completo de 10 escenas en 12 minutos, menos de la mitad de los 22 minutos totales.
- El laserdisc lo controlaba un procesador Z-80.
- Las transiciones eran instantáneas, algo inédito para la época.
- Space Ace era la misma idea pero ambientada en el espacio, con alguna escena más y tres niveles, con tres niveles de dificultad: Cadete, Capitán y Space Ace (Héroe) (de 10 a 13 escenas). También estaba el botón Energize (modos huir / luchar) y totalizaba 24 minutos de animación.
- En esta segunda generación la máquina era más sensible, había más caminos y mejor sincronización.
- Otras máquinas como M.A.C.H. 3 eran juegos con sprites, básicamente combates de aviones sobre escenas en modo real, con detección de colisiones. En M.A.C.H. 3 había dos modos, unos 24 minutos en total y unos 5-8 min por partida.
- Firefox XF-11 (de Philips+Atari) estaba basado en la película de Clint Eastwood, filmado sobre Groenlandia y Escandinavia. En total 12 minutos de vídeo y unos 10 de partida.
Relacionado:
- Cruce de cables: Los números de teléfonos y calculadoras… al revés
- Cruce de cables: Raindrop como alternativa a Pocket
- Cruce de cables: La historia de los telégrafos ópticos
- Cruce de cables: Prohibidas las llamadas comerciales desde móviles
- Cruce de cables: Educación digital, AKA los nativos digitales no existen
- Cruce de cables: ¿Puede ChatGPT haber superado ya el Test de Turing?
- Cruce de cables: los planetarios cumplen cien años
- Cruce de cables: Planespotting
- Cruce de cables: Computación analógica
- Cruce de cables: Mis soluciones de baja tecnología favoritas
- Cruce de cables: Los 50 años de Microsoft
- Cruce de cables: ¿Por qué son tan malas las IAs jugando al ajedrez?
- Cruce de cables: Los hackers no son piratas informáticos
- Cruce de cables: El seguimiento de famosos a través de GPS
- Cruce de cables: Los astronautas no abandonados en la EEI
- Cruce de cables: Aviones de pasajeros supersónicos de ayer y hoy
- Cruce de cables: La primera Ley de inteligencia artificial
- Cruce de cables: ¿Un nuevo invierno de la inteligencia artificial?
- Cruce de cables: Tecnología y las armas nucleares casi la lían parda.
- Cruce de cables: Zuckerberg y sus movimientos con los verificadores
- Cruce de cables: Las chicas del ENIAC y de los Colossus
- Cruce de cables: La reparación de un ordenador a válvulas de los 50
- Cruce de cables: El legado digital
- Cruce de cables: Ada Lovelace y Grace Murray H. Hopper, informáticas
- Cruce de cables: La evolución de ChatGPT, la IA generativa más popular
- Cruce de cables: No vemos robots repartidores por las calles
- Cruce de cables: Cómo no quedarse desconectado en una emergencia
- Microsiervos como colaboradores de Cruce de cables de RNE
La cápsula de carga Progress MS-31 llega a la Estación Espacial Internacional
La Progress MS-31 a punto de acoplarse a la Estación Espacial Internacional – NASA TV
Poco antes de esta pasada medianoche, poco más de dos días después de su lanzamiento, la cápsula de carga Progress MS-31 se acoplaba automáticamente al puerto superior del módulo Poisk de la Estación Espacial Internacional que había dejado libre la Progress MS-29 unos días antes.
Lleva a bordo un total de 2.625 kilos de carga, que comprenden 1.205 kilos de suministros variados para la Estación y su tripulación en su compartimento de carga presurizado. Además lleva 950 kilos de combustible en sus depósitos. Parte de él será utilizado, si es necesario, para subir la altitud de la órbita de la Estación, mientras que el que sobre será transferido a los depósitos de ésta. Su carga también incluye 420 kilos de agua para el segmento ruso de la estación y 50 kilos de nitrógeno.
El agua el nitrógeno son necesarios porque aunque hay mecanismos de reciclado ninguno es eficiente al 100 % y por eso de vez en cuando hay que reponer. El agua no sirve para el segmento estadounidense porque utilizan diferentes productos químicos para su esterilización y si los mezclas la vas a liar parda. El nitrógeno se va liberando poro a poco en la atmósfera de la Estación para mantener su presión relativa dentro de los límites necesarios.
La Progress MS-31, que la NASA llama Progress 92 porque es la número 92 que llega a la EEI, en realidad es la número 184 de estas cápsulas, que llevan en servicio desde 1978, y desde entonces han dado servicio a varias estaciones espaciales como las Salyut 6, Salyut 7 y Mir.
Permanecerá unos seis meses atracada en la Estación antes de partir para el fin de su misión, que como siempre será con una reentrada controlada en la atmósfera sobre el Pacífico sur en la que tanto la cápsula como su contenido se desintegrarán. El contenido para aquel entonces serán materiales de desecho y ya no necesarios a bordo de la Estación.
El lanzamiento, como es habitual, corrió a cargo de un cohete Soyuz-2.1a. Pero en lugar del habitual acabado gris verdoso y naranja de estos cohetes este iba pintado en blanco porque en principio estaba destinado para Glavkosmos, la subsidiaria comercial de Roscosmos, la agencia espacial rusa.
Aunque ya sea por el aislamiento internacional del país por la invasión de Ucrania, lo que complica conseguir contratos a la empresa, o por los problemas de financiación de Roscosmos en particular y del país en general, también parcialmente atribuibles a la invasión de Ucrania, al final lo ha utilizado Roscosmos.
Logo conmemorativo del 50 aniversario de la misión Apolo-Soyuz – Roscosmos
Un detalle del cohete es que la cofia que protege a la cápsula durante los primeros minutos del lanzamiento llevaba pintada un motivo conmemorativo del 50 aniversario de la misión conjunta Apolo-Soyuz, de la que el próximo día 15 se cumplen 50 años.
La piedad de los dioses, lo nuevo del autor(es) de The Expanse
La piedad de los dioses (La guerra de los cautivos 1). Por James S. A. Corey. Nova ( 9 de enero de 2025). 471 páginas. En inglés.
El planeta Anjiin está habitado por humanos. Que no saben cómo ni cuando llegaron allí pero siguen siendo muy humanos. De hecho la mayor preocupación de Dafyd Alkhor, el protagonista, son las intrigas entre grupos universitarios de investigación.
Hasta que un día las naves de los Carryx entran en órbita alrededor del planeta y les dicen que han sido conquistados. Y que por si hay alguna duda van a ejecutar inmediatamente a un octavo de la población escogido al azar, cosa que proceden a hacer.
Dafyd sobrevive a esa primera eliminación pero termina, junto con lo que los Carryx consideran lo mejor de la población de Anjiin, prisionero en un planeta en el que los conquistadores mantienen poblaciones de numerosas otras especies que han conquistado.
Y pronto descubre que si quieren sobrevivir, no sólo ellos sino también las personas que quedan en Anjiin, tendrán que demostrar su utilidad para sus nuevos señores o serán eliminados sin piedad. Aunque mientras simula hacer eso Dafyd, que cuenta con un aliado inesperado, empieza a ver la forma de terminar con los Carryx, aún a pesar de que parecen todopoderosos.
La piedad de los dioses es el primero de los supuestamente tres libros que formarán la serie La guerra de los cautivos y marca la vuelta de James S. A. Corey, el autor que no es uno sino dos de The Expanse, a la ciencia ficción, aunque en un universo que nada tiene que ver con aquel.
Pero está a años luz de distancia de la sorpresa que supuso el universo de The Expanse, con una humanidad a duras penas haciéndose sitio en el sistema solar. En esta los Carryx son unos alienígenas todopoderosos más, un tropo bastante manido, y Dafyd tendrá que intentar meterse en su forma de pensar si quiere conseuir sus objetivos.
En cualquier caso me ha parecido una novela entretenida, y sin duda me leeré lo que vaya viniendo.
_____
Los enlaces a Amazon llevan nuestro código de asociado, así que si compras el libro o alguna cosa más tras seguirlos es posible que obtengamos algo en forma de comisión.
Ponemos a prueba el Asus Zenbook A14, un portátil impresionantemente ligero y que tampoco anda nada mal de autonomía y prestaciones
El Asus Zenbook A14 en color Gris Islandia – Asus
He estado poniendo a prueba un Asus Zenbook A14 estas últimas semanas. Y he de decir que me ha sorprendido muy positivamente, en especial en lo que se refiere a la duración de la batería y a su peso. O más bien a su falta de peso.
El Zenbook A14 en la configuración que utilicé yo monta un procesador Snapdragon® X X1-26-100 Oryon con caché de 30 MB, hasta 2,97 GHz, 8 núcleos, y 8 subprocesos); una NPU –acelerador de IA– Qualcomm® Hexagon™ hasta 45 TOPS; y una tarjeta gráfica Qualcomm® Adreno™.
Tal y como me lo enviaron venía con 32 GB de RAM LPDDR5X y un SSD M.2 NVMe™ PCIe® 4.0 de un TB, aunque la configuración mínima son 16 GB de RAM y un SSD de 512.
Todo esto montado en un chasis que mide 31,07×21,39× centímetros de ancho y de fondo y 1,59 centímetros en su parte más gruesa –dónde está la bisagra– que bajan hasta los 1,59 en su parte frontal.
En el lateral derecho hay un puerto USB A 3.2 de 2.ª generación; en el izquierdo hay un conector HDMI 2.1 TMDS, dos puertos USB C 4.0 con soporte para pantalla y entrega de energía con una velocidad de datos de hasta 40 Gbps; y un jack de audio de 3,5 mm. Wi-Fi 6E (802.11ax) y Bluetooth® 5.3 completan las opciones de conectividad del A14.
Abierto muestra una pantalla OLED de 14 pulgadas con resolución WUXGA (1.920×1.200) en formato 16:10 con retroiluminación LED y 60Hz tasa de refresco y tiempo de respuesta de 0,2 milisegundos. En la parte superior central va una cámara HD con función IR compatible con Windows Hello, lo que quiere decir que puede utilizar tu cara para desbloquear el ordenador. La pantalla se puede abrir con un dedo, algo a mi modo de ver siempre de agradecer en un portátil.
El teclado, retroiluminado en blanco, es de tipo chicle, con un recorrido de tecla de 1,3 mm. El trackpad, de precisión, según Asus, mide mide 127×78 mm. Se trata de un touchpad de vidrio, suave al tacto, con botones integrados y soporte para gestos multitáctiles avanzados, como ajuste de volumen y brillo mediante deslizamientos en los bordes.
Andan también por ahí tres micrófonos y unos altavoces.
Y he dejado el peso para el final porque como decía arriba, me ha parecido una de las características más sorprendentes de este portátil. Son sólo 985 gramos. Eso lo hace tan ligero que el día que lo saqué de la caja creí que me habían enviado un modelo de exposición vacío. Pero no, venía completito con todas sus cosas.
Me sorprendió el día en que lo saqué de la caja y me seguía sorprendiendo el día en que lo empaqueté para enviarlo de vuelta. Y ahora mi ordenador habitual, un MacBook Air M2, con su 1,24 kg de peso, casi me parece pesado.
Eso es en gran medida gracias al material del que está construido, que aunque a primera vista pueda parecer plástico en realidad es de un material que Asus ha bautizado como Ceraluminio y que es una aleación de magnesio y aluminio. Dicen que es anti desgaste, anti arañazos y que no se mancha. Las dos primeras cosas me las puedo creer; lo de las manchas pues bueno, puedo dejarlo en que quizás se manche menos que otros materiales. Pero mancharse se mancha, aunque es fácil de limpiar.
Seguir leyendo: Ponemos a prueba el Asus Zenbook A14, un portátil impresionantemente ligero y que tampoco anda nada mal de autonomía y prestaciones
Cloudflare plantea un escenario web en el que las empresas de IA y buscadores paguen por rastrear los contenidos
La idea es sencilla e interesante de explorar: Cloudflare plantea una opción para que los robots que rastrean la Web para las empresas de IA y los buscadores paguen por acceder a los contenidos generados por empresas y creadores de todo tipo, compensándolos así económicamente.
Actualmente no ven un duro porque los gigantes básicamente se han están quedando con todas las visitas humanas que los editores pueden monetizar; les dan respuestas sin que nadie tenga que «salir» de ChatGPT o el buscador de Google, por poner dos ejemplos. Y rastrearon y entrenaron sin pagar; al fin y al cabo toda la Web era abierta.
La situación actual es un poco la dicotomía de siempre: muchas empresas no quieren cerrar sus contenidos pero tampoco quien «regalarlos». El hecho de que estén o hayan estado abiertos durante décadas es algo a estas alturas inevitable (las IAs se han entrenado con ellos) por lo que esta medida se aplicaría más bien a futuro. Y me da a mi que además no serviría de gran cosa porque formas de saltarse esas barreras hay miles, pero bueno.
Lo que Cloudflare denomina pay per crawl (pago por rastreo) es algo así como que las páginas solicitadas devuelvan el famoso «error 402»:
402 Payment Required
y luego se emplee un sistema de identificación, venta, conciliación y pasarela de pagos por el que las empresas que rastrean, que serían principalmente «las grandes» (Google, OpenAI, Microsoft, Meta…) pagaran por lo que leen, pagos que podrían entonces transferirse en las condiciones pactadas con los creadores de los contenidos (editoriales, bloggers, usuarios finales…)
El sistema parece bastante completo e incluye un montón de variaciones interesantes, tales como límites en los precios, licencias, granularidad, precios dinámicos, consideraciones distintas para búsquedas, entrenamiento de IAs, y demás.
Los interesados en esta idea pueden darse de alta como editores o «rastreadores» a la espera de novedades, porque el sistema está actualmente en versión beta privada, en pruebas.
Cloudflare tiene cierta ventaja al facilitar el acceso –de pago– a gran parte de los contenidos de la web mediante su CDN (red de distribución de contenidos), que es una especie de gran caché de todas las páginas web, al igual que hace con iniciativas como el DNS 1.1.1.1.
Relacionado:
El cometa 3I/ATLAS se convierte en el tercer objeto interestelar que vemos pasar por el Sistema Solar
El día uno de julio el Sistema de Última Alerta de Impacto Terrestre de Asteroides, más conocido como ATLAS, por sus siglas en inglés, detectaba un objeto que por su trayectoria y velocidad tenía pinta de poder ser un objeto interestelar. Nuevas observaciones por parte de ATLAS y otros telescopios del mundo lo han confirmado. Así que 3I/ATLAS se convierte en el tercer objeto interestelar que vemos pasar por el Sistema Solar.
De hecho la I de su nombre provisional viene de Interestelar, mientras que el 3 es su ordinal, pues viene detrás del asteroide 1I/Oumuamua y del cometa 2I/Borisov. En el caso de 3I/ATLAS ha recibido la calificación de cometa porque se observa una coma a su alrededor típica de estos astros.
Trayectoria prevista de 3I/ATLAS por el Sistema Solar – NASA/JPL-Caltech
Viene de la dirección de la constelación de Sagitario –lo que no quiere decir que venga de allí– y se desplaza a unos 238.000 kilómetros por hora mientras que su tamaño está estimado en unos 20 kilómetros. Pero no representa ningún tipo de amenaza.
Y es que ahora mismo está a unos 670 millones de kilómetros de nosotros y la distancia mínima a la que pasará de la Tierra será de unos 240 millones de kilómetros. Su aproximación máxima al Sol será sobre el 30 de octubre, cuando pase a 210 millones de kilómetros de él.
Mientras está de visita por nuestro barrio estelar telescopios de todo tipo en todo el mundo seguirán observándolo para aprender todo lo posible de él mientras esperamos a que llegue Rama. O por lo menos la película.
SpaceX establece un nuevo récord al lanzar y recuperar el mismo cohete veintinueve veces y de paso llega a los 500 lanzamientos del Falcon 9
Hace unas horas un Falcon 9 de SpaceX ponía en órbita un lote de satélites Starlink en lo que era casi un lanzamiento de rutina más. Aunque tenía dos peculiaridades: la primera etapa, con el número de serie B1067, volaba en su misión número veintinueve, lo que es un nuevo récord de reutilización. Y además, para redondear el asunto, era el lanzamiento número 500 de un Falcon 9.
Aparte de misiones Starlink como esta, de las que lleva ya unas cuantas, la B1067 ha lanzado a lo largo de su carrera las misiones tripuladas Crew 3 y Crew 4 a la Estación Espacial Internacional (EEI); las cápsulas de carga Dragon 22 y Dragon 25, también a la EEI; y toda una serie de satélites de telecomunicaciones así como los satélites FOC FM26 y FM32 del sistema europeo de navegación Galileo.
Aterrizó sin problemas en el espaciopuerto flotante A Shortfall of Gravitas, así que seguirá pudiendo acumular vuelos hasta encontrar dónde está el límite de su aguante.
A la B1067 le siguen de cerca las B1063 y B1071 con 26 vuelos cada una y las B1069 y la B1076 con 25 vuelos.
Lanzado el segundo satélite meteorológico Meteosat de tercera generación junto con el primer instrumento Sentinel 4
Impresión artística del Meteosat MTG-S1 en órbita sobre la Tierra – ESA/Mlabspace
Esta pasada noche un Falcon 9 de SpaceX ha lanzado el segundo satélite meteorológico Meteosat de tercera generación (MTG-S1) junto con el primer instrumento Sentinel 4, que en unas semanas alcanzarán su posición final en órbita geoestacionaria a 36.000 kilómetros de altitud sobre el ecuador.
Aunque el MTG-S1 es el segundo Meteosat de tercera generación en ser lanzado es el primero de tipo S en ser lanzado. Su instrumento principal es el Infrared Sounder (IRS, Sonda infrarroja), del que viene la S de su nombre. Con él proporciona datos acerca de la humedad y temperatura de la atmósfera a distintas alturas sobre Europa cada 30 minutos.
Pero también lleva a bordo el espectrómetro UVN (ultravioleta, visible e infrarrojo cercano) de la misión Sentinel-4, que obtiene información acerca de la composición de la atmósfera sobre Europa y África cada hora y obtiene información acerca de aerosoles, ozono, dióxido de nitrógeno y dióxido de azufre. Complementa La las misiones Sentinel-5 y Sentinel-5P, que proporcionan observaciones desde sus órbitas polares.
Y es que los Meteosat de tercera generación son de dos tipos, los ya citados S y los de tipo I, que por su parte montan como instrumento principal el Flexible Combined Imager (FCI), que obtiene una imagen completa de nuestro planeta cada 10 minutos en 16 canales distintos en resolución estándar y cuatro más en alta resolución. Llevan también a bordo el Lightning Imager (LI), que es un detector de rayos compuesto por cuatro cámaras que permiten detectar tormentas 24/7. Las imágenes del FCI dan información acerca de las nubes y sus propiedades y las de la superficie de la tierra y el mar.
Cuando esté completa la constelación Meteosat de tercera generación (MTG) estará compuesta por seis satélites que operarán en dos grupos de tres. En cada grupo de tres habrá uno que obtenga imágenes –el del tipo I– y dos que obtengan datos de la atmósfera a distintas alturas, los de tipo S.
El primer MTG-I, el MTG-I1, fue lanzado el 13 de diciembre de 2022. Está planeado que haya tres de cada tipo en servicio.
Según Phil Evans, Director General de Eumetsat: «MTG-S1 proporcionará datos completamente nuevos que ayudarán a los especialistas de los Estados miembros de Eumetsat a detectar signos de inestabilidad atmosférica incluso antes de que comiencen a formarse nubes. Combinado con datos de los satélites de imágenes MTG, ofrecerá por primera vez una visión espacial del ciclo de vida completo de las tormentas convectivas. Esto proporcionará un apoyo fundamental a los servicios meteorológicos nacionales en el desempeño vital de su trabajo, ayudando a salvar vidas, reducir interrupciones y fortalecer la resiliencia.»
Las misiones Sentinel, por su parte, son los ojos en el espacio del programa Copérnico de la Unión Europea y uno de sus principales activos, ya que cada día proporcionan montones y montones de datos que son almacenados y puestos a disposición de quien quiera utilizarlos. Algunas son satélites independientes; otras, como Sentinel-4, son instrumentos que vuelan a bordo de otros satélites.
Este lanzamiento está rodeado de una cierta polémica, pues el principio el Meteosat MTG-S1 tenía que haber sido lanzado en un Ariane 6, pero en junio de 2024 Eumetsat anunció que lo había pasado a un Falcon 9, sin dar muchas explicaciones al respecto.
Aunque también es cierto que estaba previsto lanzar el MTG-S1 en un Ariane A64, la versión con cuatro propulsores de combustible sólido. Pero esa versión todavía no ha volado, así que habría que lanzarlo en un A62, la versión con dos propulsores. Y esto obligaría a utilizar las reservas de propelentes del satélite para colocarlo en su ubicación orbital definitiva, lo que acortaría su vida útil.
En cualquier caso la primera etapa del Falcon 9, la B1085, que volaba en su novena misión, aterrizó sin problemas en el espaciopuerto flotante Just Read The Instructions tras cumplir con su tarea, así que podrá volver a ser utilizada.
Relacionado,
- Lanzado con éxito el satélite medioambiental Sentinel-1A de la Agencia Espacial Europea
- El satélite medioambiental Sentinel-2A capta sus primeras imágenes
- Lanzado el satélite medioambiental Sentinel-3A
- El satélite medioambiental Sentinel 5P ya está en órbita
- El satélite medioambiental Sentinel 6 «Michael Freilich» sustituye al Jason 3 como referencia a la hora de medir el nivel del mar
- Adjudicada la construcción de seis nuevas misiones Sentinel para el programa Copérnico de la Unión Europea
Comunicando ciencia con ciencia, un libro con recursos y sugerencias para mejorar la comunicación social de la ciencia
Ya se puede descargar Comunicando ciencia con ciencia, un libro que «que tiene el objetivo de facilitar formación y recursos útiles sobre las estrategias y los modelos que, basados en evidencias, mejor funcionan en la comunicación social de la ciencia y que son más efectivas a la hora de acercar la ciencia a la sociedad.»
Su público objetivo son investigadores y docentes, periodistas y divulgadores. Pero yo creo que le puede interesar a cualquier persona mínimamente preocupada por el papel de la ciencia en nuestras vidas; creo que puede dar herramientas útiles a la hora de intentar razonar con «cuñaos» y similares sobre estos temas.
Aunque reconozco que mi opinión puede no ser la más objetiva del mundo ya que soy una de las 36 personas que han contribuido a escribirlo. 36 personas porque cada capítulo está escrito a cuatro manos, dos de alguien con un perfil más académico y dos de alguien más metido en el día a día.
De todas formas como el libro es gratis lo único que pierdes si te lo descargas y no te gusta es un poco de tiempo. Así que anímate a echarle un ojo. O los dos.
Comunicando ciencia con ciencia es una iniciativa de la Fundación Lilly, en colaboración con la Asociación Española de Comunicación Científica (AEC2) y The Conversation España, y forma y completa una trilogía junto con Enseñando ciencia con ciencia e Informando de ciencia con ciencia.
Una reentrada controlada pone fin a la misión de la cápsula de carga Progress MS-29
Esta pasada madrugada la cápsula de carga Progress MS-29 terminaba su misión con una reentrada controlada en la atmósfera sobre el Pacífico sur en la que tanto la cápsula como su carga resultaron incineradas. Llevaba a bordo materiales de desecho y otros ya no necesarios a bordo de la Estación Espacial Internacional (EEI).
Deja sitio a la Progress MS-31, cuyo lanzamiento está previsto para mañana mismo a última hora de la tarde.
La MS-29 había llegado a la EEI el 23 de noviembre de 2024 con tres toneladas de carga a bordo, que incluían comida, 869 kg de combustible, 420 kg de agua, 43 kg de nitrógeno, y otros suministros para la Estación y su tripulación.
El fallo del altímetro láser fue el causante de que el aterrizador Resilience de ispace se estrellara contra la superficie de la Luna
La Lunar Reconnaissance Orbiter de la NASA ha localizado un nuevo cráter de 16 metros en la superficie de la Luna a 282 metros al sur y 236 al este del punto de aterrizaje previsto de la sonda en el que es de suponer que descansan sus restos – NASA
El pasado cinco de junio el aterrizador Resilience de la empresa japonesa ispace terminó estampado contra la superficie de la Luna durante su intento de aterrizaje. Tras analizar las posibles causas ispace ha llegado a la conclusión de que un fallo en el altímetro láser fue la causa del triste final de la misión. Aquí [PDF] se pueden ver las diapos usadas durante la presentación.
ispace ha insistido en que en este caso, y a diferencia del primer intento de alunizaje de la empresa, que también acabó con un aterrizador estampado contra la superficie de la Luna, el software de guiado funcionó a la perfección y que actuó como estaba previsto. Pero que la adquisición tardía de los datos de altitud impidió frenar a tiempo.
Más en concreto el problema estuvo en que aunque esperaban empezar a obtener medidas de altitud cuando el aterrizador estuviera a unos tres kilómetros sobre la superficie de la Luna esto en realidad no ocurrió hasta que estaba a algo menos de un kilómetro de altitud. A esas alturas el motor de Resilience no tenía suficiente potencia como para frenar a tiempo, lo que llevó a un impacto a entre 50 y 72 kilómetros por hora.
Toca ahora analizar las posibles causas del fallo del altímetro, que pueden ir desde una degradación de sus prestaciones tras cinco meses en el espacio a que la velocidad de descenso era demasiado rápida para las prestaciones del instrumento. Otras posibles causas son una menor reflectividad del a superficie de la Luna en la zona de aterrizaje o que era un láser de menor potencia que además incidía sobre la superficie con un ángulo menor que en la misión anterior.
Un comité externo se encargará de analizar lo sucedido, a la vez que ispace intentará, en colaboración con la Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial (JAXA), mejorar el hardware de su plataforma Hakuto-R de cara a posibles futuras misiones.
Pero eso probablemente implicará el uso de nuevos sensores de aterrizaje y hacer más pruebas y simulaciones antes del lanzamiento de la próxima misión, cuyo coste se estima que se verá aumentado en unos 900.000 euros.
El de Resilience fue el tercer intento de alunizaje en lo que va de año. El módulo BlueGhost M1 de Firefly Aerospace aterrizó sin problemas el dos de marzo para llevar a cabo su misión. Unos días después el aterrizador Athena de Intuitive Machines terminó tumbado de lado, lo que obligó a dar por terminada su misión en apenas una horas en lugar de en un par de semanas.
Un anteproyecto de ley para acabar con la obsolescencia programada, el postureo ecológico y la publicidad de la gasolina y los vuelos cortos
Se ha presentado hoy un anteproyecto de ley –lo cual quiere decir que habrá de pasar tiempo hasta que se vea en qué acaba– con el título de Ley de Consumo Sostenible que pretende dar los primeros pasos para acabar con algunas lacras del mundo moderno. Aquí van los puntos más relacionados con los temas que solemos tratar:
- Limitación de la obsolescencia programada, incentivando la reparación y ampliando la garantía de los productos si se opta por reparar en lugar de sustituir. Esto incluye una Plataforma pública de reparadores (?!), que habrá de ser accesible para facilitar presupuestos y servicios de reparación. (Sinceramente: raro será que no acabe siendo otra web oficial inútil).
- Obligación de informar sobre actualizaciones de software que perjudiquen al producto o que no sean necesarias. (Un poco absurdo porque los fabricantes dirán que todas son necesarias y ninguna perjudicial.)
- Prohibición de publicidad de combustibles fósiles, vehículos de gasolina o diésel y productos energéticos no renovables.
- Prohibición de publicidad de los vuelos cortos siempre que exista una alternativa menos contaminante y cuya duración no supere las 2,5 horas.
- Prohibición del postureo ecológico (greenwashing), esto es, el uso de términos como «verde» o «biodegradable» sin justificación científica. También se incluye la posibilidad de anular marcas engañosas, cuyos nombres o logotipos confundan sobre su impacto ambiental.
Además de esto se quiere eliminar la publicidad asustaviejas («publicidad del miedo»), es decir la de los Securitas Direct y similares, que generan temor o ansiedad. Veremos si los antivirus o incluso las VPN se incluyen en la lista.
También hay un apartado para evitar la reventa de entradas con precios por encima del original, que habrá que ver si funciona porque las triquiñuelas para la reventa existen desde la época del coliseo romano, me parece a mi.
Más detalles:
La batalla por los puentes: Arnhem 1944, la descabellada operación Market Garden contada por Antony Beevor
La batalla por los puentes: Arnhem 1944. La última victoria alemana en la segunda guerra mundial. Por Antony Beevor. Booket (13 de octubre de 2021). 688 páginas. También disponible en formato Kindle en inglés.
A finales del verano de 1944 el mariscal de campo Bernard Law Montgomery, más conocido como Monty, estaba inquieto porque se sentía desplazado por la excesiva atención y apoyo que, al menos en su opinión, el alto mando aliado estaba prestando a las tropas estadounidenses. Así que aprovechando unos días en los que Eisenhower estuvo un poco fuera de juego, aprovechó para montar y lanzar la operación Market Garden, probablemente una de las operaciones militares aliadas peor planeadas y ejecutadas de la Segunda Guerra Mundial.
La idea era establecer un saliente del frente de 103 kilómetros en terreno ocupado por Alemania en los Países Bajos para que las tropas aliadas –inglesas en este caso– pudieran cruzar el Rin y así disponerse a entrar en Alemania, en concreto en la importante para el esfuerzo militar cuenca industrial del Ruhr.
Para ello había que capturar y mantener una serie de puentes, en especial el que cruzaba el Rin en Arnhem. Monty organizó un asalto aerotransportado que los tenía que conquistar –Market– y un avance terrestre –Garden– que tenía que llegar a Arnhem tan sólo 48 horas después del aterrizaje de las tropas aerotransportadas.
Era un plan extremadamente complejo que dependía de muchos pasos que tenían que salir a la perfección uno tras otro. Pero ni el plan estaba especialmente bien pensado, pues entre otras cosas Monty desoyó a quien le decía que el terreno era inviable para un asalto mediante formaciones blindadas, además de hacer un uso de los paracaidistas nada adecuado para sus capacidades, ni fue especialmente bien ejecutado por muchos de los mandos involucrados.
Además de que ya se sabe aquello de que ningún plan sobrevive al contacto con el enemigo. Y este menos.
Como se temían quienes es oponían a ella lo que tenía que haber sido una operación de poco más de 48 horas según el plan de Montgomery terminó siendo una batalla de algo más de una semana. Y Market Garden terminó por ser un enorme fracaso en el que en especial la a 1ª División Aerotransportada británica, que era la que tenía que tomar el puente de Arnhem, resultó diezmada. Aunque el resto de unidades tampoco se fueron de rositas.
Este libro cuenta de forma muy amena y detallada los preparativos de la operación, los días de lucha, y la retirada final de la 1ª, que fue sacrificada para nada, pues aunque los aliados mantuvieron el control del terreno liberado de la ocupación alemana hasta el final de la guerra, al no conseguir conquistar Arnhem no se pudo establecer esa cabeza de puente al otro lado del Rin.
Me parece especialmente interesante el relato que hace de las relaciones entre los mandos aliados y de cómo en un momento dado, viendo que aquello iba a terminar mal, muchos empezaron a escurrir el bulto para echarle la culpa a otros de que casi nada saliera como estaba previsto. También me interesó mucho la cobertura que hace de cómo la población civil se vio involucrada y sufrió todo este fregado.
En definitiva, un libro muy recomendable si te interesa la Segunda Guerra Mundial y que me ha dejado con ganas de volver a ver Un puente lejano, la película de 1977 que recrea la historia de esta batalla. Y de ver Theirs Is The Glory, una película británica de 1946 que se centra en la participación de la 1ª aerotransportada y que además de utilizar metraje rodado durante los días de combate fue rodada en los lugares en los que tuvo lugar la lucha y en la que más de 200 veteranos participan como actores, incluyendo a algunos de los civiles.
Para sorpresa de nadie Boeing y la FAA se llevan una bronca por el 737 MAX de Alaska Airlines que perdió parte del fuselaje en enero de 2024
La ingeniera aeroespacial de la NTSB Leani Benitez-Cardona, y su compañero Matthew Fox, jefe de materiales, estudiando el «tapón» del 737 de Alaska Airlines – NTSB
El cinco de enero de 2024 un Boeing 737 MAX 9 de Alaska Airlines perdió una parte del fuselaje poco después de despegar en el vuelo 1282 de la aerolínea. Es una especie de tapón que en ese avión y en otros con una configuración de asientos similar sustituye a una de las salidas de emergencia que no es necesaria debido al número máximo de personas que pueden ir a bordo.
La Junta Nacional de Seguridad en el Transporte (National Transportation Safety Board, NTSB), que es la organización que, entre otros, investiga los accidentes aviación civil, acaba de emitir su informe al respecto [PDF]. Y, para sorpresa de nadie, les da cera a la propia Boeing y a la Administración Federal de Aviación (FAA) de los Estados Unidos.
El resumen es que Boeing no proporcionó formación, orientación ni supervisión adecuadas a las personas que trabajan eh sus fábricas. Y que la FAA fue ineficaz a la hora de garantizar que Boeing abordara los problemas de no conformidad repetitivos y sistémicos asociados a sus procesos de retirada de piezas.
Y es que todo el problema viene de que aunque Boeing recibió el fuselaje de ese avión con el tapón correctamente instalado por parte de Spirit AeroSystems, en aquel entonces su proveedor y ahora de nuevo parte de la empresa, una vez en la planta de ensamblado fue necesario retirarlo para solventar un problema con algunos de los remaches del fuselaje cercanos al tapón.
Pero nadie de las personas que lo retiraron ni que lo volvieron a colocar tenía la formación necesaria, a pesar de que los procedimientos de Boeing dicen que es una operación que no puede hacer nadie sin esa formación. Ni los procedimientos especificados por Boeing eran lo suficientemente claros como para que se pudieran dar cuenta de que lo estaban haciendo mal. Ni nadie rellenó el correspondiente informe que se supone que hay que cubrir tras retirar una pieza, lo que probablemente habría facilitado que alguien más adelante en el proceso de finalización de ese avión se hubiera dado cuenta de que había que revisar ese tapón.
Esquema del tapón que sustituye las puertas de emergencia – Boeing
El resultado fue que cuatro pernos que lo sujetan e inmovilizan nunca fueron vueltos a colocar. Esto permitió que el tapón se fuera moviendo vuelo tras vuelo hasta que en el del accidente el tapón por fin salió disparado, provocando una descompresión súbita que obligó a la tripulación a hacer un descenso de emergencia y a volver al aeropuerto de origen.
Aunque afortunadamente al final todo quedó en un gran susto un miembro de la tripulación de cabina de pasaje y siete pasajeros recibieron heridas leves y el avión también resultó dañado en el accidente.
Inspecciones llevadas a cabo en días posteriores en otros aviones con la misma configuración desvelaron el mismo problema en varios de ellos.
La NTSB recomienda, pues, aunque no puede ordenar nada porque no tiene jurisdicción par ello, que se haga obligatoria lo antes posible la instalación de un nuevo sistema de fijado de los tapones que añade elementos como cables de seguridad para evitar que los pernos se pierdan o no se instalen correctamente.
También recomienda a la FAA que revise sus procedimientos de supervisión en general y de Boeing en particular para asegurarse de que sean realmente efectivos. Y a Boeing que revise sus procedimientos de formación y supervisión, con especial énfasis en poder detectar errores en la ejecución de tareas.
Lo malo es que llueve sobre mojado en todo esto. Y que antes de este accidente el MAX había estado veinte meses sin poder volar en todo el mundo debido a dos accidentes mortales causados por un grave error en su diseño, algo por lo que se supone que la FAA había puesto a Boeing bajo un escrutinio más cercano.
Otra petición de la NTSB es que la FAA decida obligar de una vez a la instalación de grabadoras de voz que registren al menos 25 horas en vez de las dos a las que están limitadas en la actualidad. Ya no es la primera vez que se pierde información valiosa debido a esa limitación, que no tiene ningún motivo técnico sino que viene de la reticencia de las tripulaciones de cabina de que sus conversaciones queden grabadas más tiempo del necesario. Y en el caso del vuelo 1282 volvió a suceder.
En cualquier caso hay que decir que desde el accidente del vuelo 1282 miles de Boeing 737 MAX han seguido prestando servicio en todo el mundo sin mayores problemas. Lo que no quita para que las autoridades deban seguir muy al tanto de lo que pasa con Boeing.
Relacionado,
Japón retira el cohete H-IIA tras cincuenta lanzamientos con un 98 % de fiabilidad
Este pasado fin de semana un cohete H-IIA ponía en órbita el satélite medioambiental GOSAT-GW para la Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial (JAXA). Fue en lanzamiento número cincuenta de este cohete. Y será el último ahora que el H3 parece estar ya funcionando de forma fiable.
En servicio desde el 29 de agosto de 2011, a lo largo de su carrera el H-IIA sólo ha experimentado un fallo, cuando el 29 noviembre de 2003 el lanzamiento de dos satélites de reconocimiento falló al no separarse uno de los propulsores laterales del cohete. El peso extra del propulsor hizo imposible que el cohete alcanzara la órbita deseada, con lo que fue destruido desde tierra unos diez minutos después del lanzamiento. Pero por lo demás ha sido el principal lanzador japonés a lo largo de estos años, tanto para cargas civiles como militares.
Será sustituido por el H3, que tras fallar en su lanzamiento inicial en marzo de 2023 a estas alturas lleva ya tres lanzamientos con éxito. El H3 está diseñado para ser más barato de lanzar que el H-IIA, lo que en principio facilitará que consiga contratar más lanzamientos.
El H3 es también el que se encargará de lanzar el HTV-X, el carguero espacial japonés de nueva generación que sustituirá al HTV en los lanzamientos de suministros para la Estación Espacial Internacional. El HTV fue retirado en agosto de 2020 y en aquel entonces se esperaba que el HTV-X entrara en servicio en febrero de 2022. Pero ahora su primer lanzamiento está ahora previsto para octubre de este año.
Relacionado,
Blue Origin hace otro lanzamiento suborbital con seis personas a bordo de su cohete New Shepard en la misión NS-33
Después de varios aplazamientos porque la meteorología no colaboraba Blue Origin lanzaba hace unas horas su misión tripulada NS- 33. En ella seis personas más han estado unos minutos en caída libre por encima de la línea de Von Kármán, lo que les permite decir que han estado en el espacio.
Con ella el New Shepard, en la que ha sido su decimotercera misión tripulada, ha llevado a un total de 70 personas al espacio, de las que cuatro han hecho el viaje dos veces. Según la gente de Shuttle Almanac, que lleva las cuentas de estas cosas, la misión ha llevado el número de personas que han ido al espacio a 750. De ellas 639, incluidas 84 mujeres, han entrado en órbita. 119, incluyendo 29 mujeres, han participado en vuelos suborbitates.
Aunque de esas 119 personas sólo 75 han volado por encima de la ya citada línea de von Kármán, situada a los 100 kilómetros de altitud y tradicionalmente considerada el límite del espacio; el resto han superado los 80 kilómetros que en los Estados Unidos se consideran suficientes para decir que has ido al espacio.
En el caso de la NS-33 la cápsula tripulada alcanzó una altitud máxima de 106 kilómetros, con lo que no hay duda de que estuvieron en el espacio, aunque fuera una visita breve. Y es que la duración total de la misión, desde el lanzamiento hasta el aterrizaje, ha sido de tan sólo diez minutos y 14 segundos.
Blue Origin no ha hecho público el precio de los billetes en estos lanzamientos. Pero las estimaciones dicen que el precio final anda entre los 200.000 y los 300.000 dólares. Así que me da un poco la risa floja al pensar en el precio por segundo de vuelo. Pero por lo que pude experimentar cuando hice un vuelo en caída libre, ¡vaya experiencia que tiene que ser!
Relacionado,
- Wally Funk viaja al espacio después de 60 años en el primer vuelo tripulado de un New Shepard
- Jesús Calleja viaja al espacio durante unos minutos
- Blue Origin hace un lanzamiento espacial sólo con mujeres a bordo que, digan lo que digan, nada tiene que ver con los de las auténticas astronautas
- Blue Origin lleva seis personas más al espacio por unos minutos con la misión NS-32
Cruce de cables: por qué los números de los teclados de teléfonos y calculadoras están ordenados de esa manera (al revés)
¿Por qué los números de los teclados de teléfonos y calculadoras están ordenados de esa manera? [~12:40] – En este episodio hablamos de un tema recurrente en el que todos nos fijamos cada vez que marcamos un número o vamos al cajero automático. Si te fijas, resulta que los teclados de calculadoras y por extensión ordenadores tienen el cero abajo y los grupos 123/456/789 van «subiendo». En los teléfonos fijos de teclas y por imitación en los móviles es, en cambio, al revés: utilizan el orden natural de lectura 123/456/789 y el cero también va abajo. ¿Por qué?
- Ambos aparatos (calculadoras electrónicas y teléfonos con marcado por teclas) tuvieron su origen moderno electrónico más o menos de la década de los 50; no parece que uno pudiera haberse impuesto al otro por cuestión de antelación histórica.
- Hay datos desde el siglo XIX que apoyan muchas teorías. Podría haber una combinación de diversas razones o bien ser el típico caso de desarrollos independientes sobre dispositivos similares, que acabaron por caminos diferentes.
En la charla con David de RNE examinamos algunas fechas, nombres de inventores y razones posibles de este curioso fenómeno.
Además de eso… algo que mencionamos sólo de pasada: ¿Por qué los cajeros automáticos usan el diseño telefónico? Es un estándar familiar, heredado del hardware telefónico: La mayoría de usuarios están más acostumbrados al teclado del teléfono; resulta consistente. Pero la normativa ISO/IEC 9995 como recomendación internacional favorece esta disposición. Este diseño genera lo que se llama una paradoja funcional: en un dispositivo de entrada de números como una calculadora, se adopta el diseño del teléfono, no el más eficiente desde el punto de vista histórico o lógico para realizar cálculos.
_____
Imagen: GPT-4o.
Relacionado:
- Cruce de cables: Raindrop como alternativa a Pocket
- Cruce de cables: La historia de los telégrafos ópticos
- Cruce de cables: Prohibidas las llamadas comerciales desde móviles
- Cruce de cables: Educación digital, AKA los nativos digitales no existen
- Cruce de cables: ¿Puede ChatGPT haber superado ya el Test de Turing?
- Cruce de cables: los planetarios cumplen cien años
- Cruce de cables: Planespotting
- Cruce de cables: Computación analógica
- Cruce de cables: Mis soluciones de baja tecnología favoritas
- Cruce de cables: Los 50 años de Microsoft
- Cruce de cables: ¿Por qué son tan malas las IAs jugando al ajedrez?
- Cruce de cables: Los hackers no son piratas informáticos
- Cruce de cables: El seguimiento de famosos a través de GPS
- Cruce de cables: Los astronautas no abandonados en la EEI
- Cruce de cables: Aviones de pasajeros supersónicos de ayer y hoy
- Cruce de cables: La primera Ley de inteligencia artificial
- Cruce de cables: ¿Un nuevo invierno de la inteligencia artificial?
- Cruce de cables: Tecnología y las armas nucleares casi la lían parda.
- Cruce de cables: Zuckerberg y sus movimientos con los verificadores
- Cruce de cables: Las chicas del ENIAC y de los Colossus
- Cruce de cables: La reparación de un ordenador a válvulas de los 50
- Cruce de cables: El legado digital
- Cruce de cables: Ada Lovelace y Grace Murray H. Hopper, informáticas
- Cruce de cables: La evolución de ChatGPT, la IA generativa más popular
- Cruce de cables: No vemos robots repartidores por las calles
- Cruce de cables: Cómo no quedarse desconectado en una emergencia
- Microsiervos como colaboradores de Cruce de cables de RNE