Mensaje de error

Deprecated function: Optional parameter $path declared before required parameter $langcode is implicitly treated as a required parameter en include_once() (línea 1442 de includes/bootstrap.inc).

Microsiervos

Suscribirse a canal de noticias Microsiervos
Weblog acerca de ciencia, tecnología, internet y mucho más
Actualizado: Hace 52 mins 35 segs

Airbus alcanza un acuerdo para hacerse con las partes de Spirit AeroSystems que le interesan y necesita porque producen componentes para sus aviones comerciales

Vie, 07/18/2025 - 20:30


El ala de un Airbus A220 en producción en las instalaciones de Spirit AeroSystems en Belfast – Spirit AeroSystems

Airbus ha alcanzado un acuerdo para hacerse con las partes de Spirit AeroSystems que le interesan y necesita, que ahora va a volver a ser parte de Boeing. Más que nada porque en ellas se producen componentes para sus aviones comerciales.

El acuerdo incluye

  • Las instalaciones de Kinston, Carolina del Norte, EE.UU., en las que se producen secciones del fuselaje del A350
  • Las instalaciones de St. Nazaire, Francia, donde se producen secciones del fuselaje del A350
  • Las instalaciones de Casablanca, Marruecos, que producen componentes del A321 y el A220
  • La producción de pilones –las piezas que sujetan los motores al ala– del A220 en Wichita, Kansas, EE.UU.
  • La producción de alas del A220 en Belfast, Irlanda del Norte y
  • La producción de componentes de alas para el A320 y el A350 en Prestwick, Escocia.

El acuerdo también incluye la producción de la sección media del fuselaje del A220 en Belfast (Irlanda del Norte), a menos que Spirit AeroSystems encuentre un comprador adecuado para la parte de sus instalaciones allí en las se produce ese componente.

La operación está valorada en unos 378 millones de euros que recibirá Airbus. Aunque Airbus, por su parte, y como parte del acuerdo, hará un préstamo sin intereses de unos 172 millones de euros a Spirit AeroSystems que serán utilizados para ayudar a mantener en funcionamiento la producción de productos para Airbus mientras la adquisición se hace efectiva, lo que está previsto para el tercer trimestre de 2025

Sí, es muy raro eso de que Airbus vaya a cobrar por la operación. Pero es que Boeing se va a hacer con Spirit AeroSystems. Así que necesita hacer una desinversión en ella aunque sólo sea por aquello de disimular un poco en cuanto a la competencia.

Spirit AeroSystems nació en 2005 cuando la dirección de Boeing decidió que su prioridad máxima era maximizar los beneficios para los accionistas como fuera. Y parte de la estrategia utilizada para ello fue vender divisiones de la empresa. Eso incluyó la planta de Boeing en Wichita, que a los pocos meses tomó el nombre de Spirit AeroSystems y pasó a ser uno de los principales –si no el principal– proveedor de la empresa.

Aunque con el tiempo también pasó a ser un importante proveedor para Airbus. De hecho Boeing y Airbus suponen el 58 % y el 21 % de los ingresos de la empresa según datos fiscales de 2024.

Lo que pasa es que a Boeing la jugada no le salió precisamente bien ya que la venta de todas esas divisiones en realidad generó toda una serie de problemas de coordinación que hicieron que al final no ahorraran tanto como preveían. Así que empezaron a apretarles con el precio. Lo que, como es fácil de suponer, terminó por influir negativamente en la calidad de su trabajo.

Así que con el tiempo, y tras numerosos problemas de todo tipo con la producción de sus aviones, Boeing tomó la decisión de comprar Spirit AeroSystems para que volviera a ser parte de la empresa. Y de ahí la necesidad de Airbus –y de Boeing frente a las autoridades estadounidenses– de hacerse con las partes de la empresa que fabrican componentes para ella.

Como se suele decir, para este viaje no hacían falta alforjas. O, para variar, que Boeing ha hecho una vez más un pan con unas tortas.

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Global Airlines pone su Airbus A380 en almacenamiento indefinido en Tarbes

Vie, 07/18/2025 - 19:00


Impresión artística de un A380 de Global Airlines en vuelo – Global Airlimes

Global Airlines, la empresa que hace un par de meses hacía sus primeros vuelos trasatlánticos con su Airbus A380 que antes fue de China Southern Airlines y que llevaba parado desde 2022, acaba de mandarlo a Tarbes para su almacenamiento indefinido.

Es un giro dramático pero no del todo inesperado de los acontecimientos. Como dije en su momento, me pareció poco menos que milagroso que Global Airlines consiguiera hacer esos vuelos. Pero como también dije cuando escribí sobre ellos, no le veo mucho futuro al proyecto. En especial teniendo en cuenta que las reseñas de esos vuelos no fueron precisamente buenas a pesar de que el objetivo de la aerolínea es ofrecer un servicio similar al de la era dorada de la aviación.

Y disto mucho de ser la única persona que piensa eso. Hasta el punto de que la aerolínea ha publicado un comunicado al respecto.

En él reconocen que en efecto las cosas no salieron tan bien como hubieran deseado. Pero que sin embargo siguen con su idea de obtener una licencia para operar como aerolínea aunque los vuelos de mayo los operara HiFLy. Y que no hay que ser tan negativos, que «la negatividad ahoga todo lo bueno que hay en Internet» pero que están más que dispuestos a mejorar.

Sin embargo para mí el punto más relevante del comunicado es cuando dicen que están en conversaciones con varias organizaciones sobre su futuro, «desde la financiación al mantenimiento, pasando por todo lo demás».

Yo interpreto eso como que ahora mismo Global Airlines no tiene un plan para tirar hacia delante. O más bien que aunque puede que lo tengan, no tienen como ejecutarlo. Y es que, por ejemplo, no tienen una web actualizada, su Twitter lleva más de un año sin actualizar, y por no tener, no tienen ni fotos propias del avión para ilustrar lo que publican en LinkedIn.

Así que veremos. Pero, aunque me acusen de negativo, tengo muchas dudas de que volvamos a ver volar ese A380. Al menos no para Global Airlines.

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Largo × ancho × alto: las dimensiones de los objetos cotidianos en un gigantesco catálogo 2D/3D

Vie, 07/18/2025 - 15:04

Dimensions.com es una interesante base de datos que a modo de referencia visual ofrece dibujos acotados y modelos 3D con las medidas estándar de objetos cotidianos: personas, muebles, edificios, vehículos, dispositivos digitales y demás. Sus creadores, entre ellos el arquitecto Bryan Maddock, comenzaron a catalogar y curar estos diseños para «ayudar a comprender las proporciones y dimensiones del mundo físico».

El catálogo de Dimensions.com puede venir bien a diseñadores, arquitectos, estudiantes y en general a cualquier persona interesada en el diseño y la representación espacial. ¿Es un armario Pax de Ikea más alto que una persona de pie? ¿Cuánto mide de alto un elefante? ¿Y de largo una mesa de reuniones para diez personasP? Entre otras cosas, las versiones gratuitas y de pago (porque hay dos, la de pago sin anuncios y con descargas) ofrecen:

  • Un catálogo categorizado por temas: personas, muebles, edificios, deporte, cultura pop, etcétera.
  • Escalas en el sistema métrico y «el otro», el imperial, con calidad y precisión, revisadas con sumo detalle.
  • Descargas en formatos 2D/3D (.DWG, .SVG, .JPG y .3DM, .SKP, .OBJ).

A todo esto indagando un poco he descubierto que no hay una forma estándar de acotar el tamaño de los objetos. En el contexto técnico, de la ingeniería y los envases (hay hasta una norma ISO) se suele usar largo × ancho × alto, pero en embalajes y logística es más bien ancho × fondo × alto. Como directa la lógica, quizá por el «orden de lectura», en pantallas, imágenes y similares (2D) es simplemente ancho × alto. En resumen, la recomendación general es la que encabeza el título: largo × ancho × alto.

Relacionado:

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Felix Baumgartner, el primer paracaidista en romper la barrera del sonido, muere en un accidente de parapente

Vie, 07/18/2025 - 10:00

Allá por 2012 hablábamos con frecuencia de Felix Baumgartner, ya que en ese año batió algunos récords de salto en paracaídas vigentes desde 1966. Hoy toca volver a hablar brevemente de él porque acaba de morir en un accidente de parapente en Italia.

En concreto en aquel salto consiguió batir tres de los cuatro récords que se proponía:

  • Vuelo tripulado en globo a más altitud, con 39.045 metros, batiendo el récord de Nick Piantanida de 37.642 metros
  • Salto en paracaídas desde más altura, con 38.900 metros
  • Velocidad en caída libre, con un máximo de 1.342,8 km/h, o Mach 1,24. Con esto Felix se convertía también en la primera persona en superar la velocidad del sonido sin ir dentro de ningún tipo de vehículo, justo en el día en el que se cumplían 65 años de que Chuck Yeager se convirtiera en la primera persona en romper la barrera del sonido a bordo de un avión, el Bell X-1

El récord que no superó fue el de la caída libre más larga, pues Baumgartner abrió su paracaídas casi un minuto antes de lo previsto, cuando apenas le faltaban 10 segundos antes de batir la marca de Joe Kittinger, su mentor en este proyecto.

La explicación oficial fue que Felix tomó la decisión de abrir su paracaídas porque el visor de su casco se había empañado por completo al fallar su calefactor. La explicación romántica es que Felix decidió hacerlo para dejar a Kittinger uno de sus títulos.

Las autoridades italianas trabajan ahora para esclarecer las causas exactas del accidente. La hipótesis de que haya tenido algún problema médico durante el descenso es la que parece tener más visos de ser el origen del accidente. Pero no se excluyen problemas técnicos u otras circunstancias imprevistas.

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

0xDEAD//TYPE: un juego con un nombre tan complicado de pronunciar como difícil de jugar resulta

Vie, 07/18/2025 - 00:15

0xDEAD//TYPE es un viciosillo juego basado en una de las ideas más típicas: ir tecleando las letras que aparecen para hacerlas desaparecer, en una especie de recorrido flappybirdiense. Pero, ¡ay! Eso es más complicado cada vez porque algunas letras están protegidas por un escudo verde y no se pueden borrar. Así que hay que destruir selectivamente e irse moviendo arriba y abajo mientras la pantalla se mueve con un scroll horizontal.

Por tanto resulta que hay un montón de teclas para controlar lo que sucede: arriba y abajo para mover la nave «estilo asteroides» y todas las letras ¡y números! que son los que hay que borrar. Si ves que alguna franja horizontal está protegida lo mejor es moverse y elegir otra, pero la cosa no es tan fácil.

Las alternativas son utilizar la barra espaciadora para crear una especie de «invencibilidad temporal», que apenas dura un par de columnas, o tener suerte y borrar el 0 (cero) que reagrupa las columnas y hace más fácil el paso.

Como casi siempre decimos… ¡Cuidadín que engancha! Luego no nos vengas que si perdiste la productividad, que si no se qué o que si la abuela fuma.

Relacionado:

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

La Agencia Espacial Europea y Playmobil sacan un set con un astronauta y un rover que lo mola todo

Jue, 07/17/2025 - 20:00

El Starter Pack Misión espacial de la Agencia Espacial Europea (ESA) y Playmobil tiene como objetivo despertar la curiosidad entre las mentes jóvenes:

Durante un recorrido con el vehículo lunar, el astronauta descubre unas muestras de suelo poco habituales. Ahora hay que analizar las muestras en la estación móvil y transmitir los resultados por satélite.

Según Nadia Lüders, la responsable de este tipo de acciones de la agencia,

Este nuevo set de Playmobil es la continuación de una larga colaboración que adquiere un significado especial este año, en el que celebramos el 50 aniversario de la ESA y fijamos nuestras miras en 2040 con una nueva estrategia que esboza las ambiciones de Europa a través de cinco objetivos clave, entre ellos la exploración y el descubrimiento. Esta colaboración garantiza que la curiosidad y la maravilla del espacio sigan despertando la imaginación de los jóvenes, alimentando una nueva generación preparada para explorar, innovar y dar forma a la Europa del mañana.

Aunque yo estoy por apostar a que no sólo serán mentes jóvenes las que pasen por caja para hacerse con uno por 20 euros.

_____
El enlace a Amazon lleva nuestro código de asociado, así que si compras el astronauta –y cómo resistirse– o alguna cosa más tras seguirlo es posible que obtengamos algo en forma de comisión.

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

JuliaScope: un visualizador de fractales

Jue, 07/17/2025 - 13:28

JuliaScope es un sencillo pero potente visualizador del fractal de Mandelbrot y del Conjunto de Julia, que están íntimamente relacionados. Basta moverse con el ratón, pulsar en Pausa si te marea la animación y luego ir explorándolo con el ratón.

Entre otras cosas se puede cambiar el tipo de fractal (Mandelbrot-Base/Julia), las variables, la ecuación que lo define y la paleta de colores con las que se muestra la imagen. Además de eso hay otros detalles como la calidad de los gráficos, iteraciones y nitidez que tienen más que ver con la potencia gráfica del equipo que se esté utilizando.

Si exploras los bordes del fractal base, donde se unen las zonas de color con el negro del infinito, verás cómo aparecen más y más fractales base, todos iguales pero todos diferentes, a autosemejanza del principal. Ese es uno de los encantos del asunto, y lo que hace que sea imposible no mantenerse embelesado junto a la pantalla.

Relacionado:

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Una charla para ingenieros sobre el ordenador del Programa Apolo que probablemente puede ver y entender cualquiera

Jue, 07/17/2025 - 10:00

Por fin he podido ver la charla The Apollo Guidance Computer. Anatomía para ingenieros que impartió Samuel Antonio Jiménez en T3chFest 10 hace unos meses. Yo dría que quizás es más bien para informáticos. O para ingenieros que sepan de informática. Aunque creo que cualquier persona con un poco de interés en el Programa Apolo y con algún conocimiento básico de informática puede seguirla bastante bien.

Todo comienza cuando la NASA se da cuenta de que va a necesitar un ordenador que guíe las naves del Programa Apolo, que no puede depender de las habilidades de los astronautas, por mucho que todos sean experimentados pilotos, muchos de ellos pilotos de pruebas.

Así que empiezan a plantearse las especificaciones de esa máquina, bautizada como Apollo Guidance Computer (AGC, Ordenador de guiado del Apolo), que por el momento sólo existe en papel. La idea original era un ordenador con 256 palabras de memoria RAM, 4K de ROM y una velocidad de 0,1 MHz en 1961. Pero las necesidades de la misión fueron evolucionando de tal modo que al final, allá por 1965, se hablaba de un ordenador con 2K palabras de ROM, 36K palabras de RAM, y una velocidad de 1 MHz.

El problema es que la tecnología de la época producía máquinas del tamaño de habitaciones, con un peso de varias toneladas y un consumo eléctrico equivalente al de un pequeño pueblo. Bueno, puede que un poco menos, pero ya me entiendes.

Y el Programa Apolo necesitaba llevar tres ordenadores: uno en el módulo de comando y dos en el módulo lunar, por aquello de la redundancia. Tres ordenadores que además tenían que ser capaces de ejecutar su software en tiempo real y en modo multitarea, nada de la ejecución por lotes habitual de la época.

Sergio va explicando cómo en el MIT se fueron enfrentando a todos los desafíos que supuso crear esa máquina capaz de llevar una misión tripulada a la Luna. Que, para dar un poco más de contexto al asunto, fue un objetivo anunciado por el presidente Kennedy en su famoso discurso «escogimos ir a la Luna« cuando los Estados Unidos contaban con la friolera de cinco horas de experiencia con misiones espaciales tripuladas.

Los AGC son, aunque cualquier móvil actual tenga sobre el papel una capacidad casi infinitamente más grande, máquinas impresionantes. No sólo por lo que lograron sino por cómo lo lograron.

Dos detalles que destacaría son las memorias de cuerda, en las que literalmente se cosía el software que iban a correr, y su capacidad de reiniciarse en dos segundos de forma automática al detectar cualquier problema sin perder datos. Aunque tampoco está mal que esas máquinas corrieran durante días sin problemas cuando lo habitual el el momento en el que empezaron a diseñarlas era que un ordenador apenas aguantara unas horas en funcionamiento antes de colgarse. Los AGC nunca fallaron en ninguna de las misiones en las que volaron.

Algunos recursos que menciona Samuel en su charla:

Y no, no sale Margaret Hamilton, pero es que la charla, en esta versión recortada para el tiempo del que disponía Samuel, termina antes de que ella entrara a trabajar en el desarrollo del software de los AGC.

En fin, una charla a la que bien merece dedicarle un rato.

(Muchas gracias, Javier).

Relacionado,

_____
Los enlaces a Amazon llevan nuestro código de asociado, así que si compras los libros o alguna cosa más tras seguirlos es posible que obtengamos algo en forma de comisión.

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Pósteres binarios, curiosos y atractivos

Mié, 07/16/2025 - 15:00

Ange Albertini ha ido recopilando en una galería sus Pósteres binarios, a cual más informativo, curioso y –como los frikis apreciarán– atractivo.

Hay algunos que explican los formatos binarios de los documentos MPEG4, PDF y JPEG, una tabla ASCII y el WAD de algunos videojuegos.

También hay pósteres que se remontan a 2017 con chascarrillos sobre Microsoft, el erizo Sonic y algún que otro logotipo e imágenes de épocas antiguas; informática y videojuegos viejunos donde los haya.

Relacionado:

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Publicadas las primeras imágenes obtenidas por el satélite Biomass de la Agencia Espacial Europea

Mié, 07/16/2025 - 14:30


Bolivia vista por Biomass – ESA

Se me había pasado pero ya han sido publicadas las primeras imágenes obtenidas por el satélite Biomass de la Agencia Espacial Europea (ESA).

El satélite tiene como objetivo medir como nunca antes el papel que cumplen los bosques en la absorción del dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera. Para ello monta un radar de apertura sintética de banda P, el primero que mandamos al espacio, que emite sus señales en 435 MHz. Esa longitud de onda, bastante baja para un radar, le permite penetrar en los bosques más densos y distinguir las hojas del tronco y las raíces. Es, por decirlo así, como hacerle un escáner a los bosques desde el espacio.


Impresión artística de Biomass en órbita con su antena desplegada – ESA

Y de hecho es algo que se puede apreciar en la imagen con la que empieza esta anotación. Muestra una porción de 60×90 kilómetros de Bolivia y en ella los tonos verdes representan principalmente la selva tropical, los rojos las llanuras aluviales boscosas y los humedales, y los azul-púrpura las praderas, mientras que las zonas negras son ríos y lagos.

Aunque Biomass no sólo puede distinguir entre distintos tipos de cobertura del terreno sino que es capaz de ver la topografía que hay debajo gracias a la capacidad de su radar de traspasar la cubierta vegetal. En esta imagen, por ejemplo, se ve el bosque tropical de Halmahera en Indonesia, pero al tiempo se puede ver la forma del terreno sobre el que está:


Indonesia vista por Biomass – ESA

Biomass está aún dentro de su periodo de puesta en marcha y calibración, pero estas primeras imágenes parecen indicar claramente que podrá cumplir con creces sus objetivos.

Eso sí, no deja de ser irónico que el satélite no vaya a poder observar Europa. Bueno, ni Europa Occidental ni Norteamérica, América Central o el Ártico. Porque resulta que su radar interfiere con unos radares de alerta temprana de los Estados Unidos.

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

SpaceX pone en órbita un lote de satélites de acceso a Internet del Proyecto Kuiper de Amazon

Mié, 07/16/2025 - 12:00


Los satélites de camino al espacio – Proyecto Kuiper

Hace unas horas un Falcon 9 de SpaceX colocaba en órbita 24 satélites de la constelación de acceso a Internet Kuiper de Amazon. Sí, es la competencia de Starlink, pero la pela es la pela.

Los satélites han quedado en una órbita de 465 km de altitud. Tras comprobar que funcionan correctamente usarán sus propulsores de efecto Hall para subir hasta los 630 km, la altitud operativa de la más alta de las tres capas de las que constará la constelación. Las otras dos estarán a 590 y 610 kilómetros respectivamente.

Este es el tercer lanzamiento de satélites del Proyecto Kuiper –los dos primeros fueron llevados a cabo en abril y junio con cohetes Atlas V de ULA– con lo que la constelación ya tiene 78 satélites en órbita. 80 si contamos los dos de prueba lanzados en 2023.

En total el Proyecto Kuiper tiene planeado tener algo más de 3.200 satélites en órbita, que si bien servirán para llevar el acceso a Internet de banda ancha a lugares en los que de otra forma no habría cobertura, también servirán para fastidiar un poco más el cielo nocturno al unirse a la fiesta de luces en movimiento de las constelaciones Starlink, OneWeb, y las constelaciones chinas Qianfan y Guowang. A pesar de que se supone que los Kuiper por fuera llevan una capa de material que debería reducir su brillo.


El Proyecto Kuiper se ha mostrado extremadamente celoso a la hora de dejar ver imágenes de los satélites, hasta el punto de que no nos consta que haya ninguna circulando. Aunque sabemos que esta será la pinta de las antenas de 400 Mbps y que habrá otras más grandes capaces de dar hasta Gbps – Proyecto Kuiper

En teoría Amazon tiene que tener la mitad en órbita antes de mediados de 2026, y le estaba costando porque no conseguían aumentar el ritmo de producción de satélites, aunque en los últimos tiempos parecen haber solucionado el problema. De todas formas he puesto en teoría porque con la administración amiga del presidente Trump a los mandos tengo mis muy serias dudas de que vayan a tener ningún problema aún si no llegan.

Amazon había comprado a principios de 2022 hasta 83 lanzamientos con distintos proveedores –Arianespace con el Ariane 6, Blue Origin con el New Glenn, y United Launch Alliance (ULA) con el Vulcan Centaur– pero como todos esos cohetes se han retrasado se ha visto obligada a mover algunos lanzamientos al Atlas V y algunos al Falcon 9.

La primera etapa del vehículo de lanzamiento Falcon 9 ha aterrizado con éxito en el espaciopuerto flotante A Shortfall of Gravitas en el que fue su primer lanzamiento. Aunque era el lanzamiento número 90 de SpaceX en lo que va de año.

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Los 10 lenguajes de programación (¿muertos?) más influyentes de todos los tiempos

Mié, 07/16/2025 - 11:42

Según 10 Most(ly dead) Influential Programming Languages serían estos:

1. Cobol. Un lenguaje comercial creado en 1960 por el Departamento de Defensa de EE. UU., clave para sistemas bancarios y empresariales. Introdujo los registros estructurados. Es quizá el muerto menos muerto de todos, por cuestiones de «legado» (cantidad de sistemas en bancos y la administración funcionan en él).

2. Algol. El abuelo de la mayoría de lenguajes modernos. Introdujo la sintaxis estructurada y la BNF (notación de Backus-Naur).

3. APL. Lenguaje simbólico para procesamiento de arrays. Usado en matemáticas aplicadas y finanzas. Potente pero limitado por ser un poco críptico.

4. Basic. Otro que está poco muerto. Llevó la programación a los hogares en los 70 y 80, popularizó los intérpretes en tiempo real y democratizó el acceso a los ordenadores.

5. PL/I. Fue un intento de IBM de unificar Fortran y Cobol. Técnicamente avanzado (punteros, sobrecarga, constantes), pero no acabó bien por el enfrentamiento de los fanáticos de ambos «bandos».

6. Simula 67. Extensión de ALGOL para simulaciones. Inventó las clases y objetos. Inspiró C++, CLU y la programación orientada a objetos moderna. Ahí se quedó.

7. Pascal. No sé si todavía se usa, pero en mis tiempos lo dábamos en clase. Es un lenguaje académico derivado de ALGOL.

8. CLU. Creado por Barbara Liskov para explorar tipos abstractos. Antecesor de los iteradores, genéricos, excepciones y la encapsulación moderna.

9. ML. Diseñado por Robin Milner, fue pionero del tipado estático con inferencia de tipos. Es la base de otros lenguajes como OCaml, F# y Coq.

10. Smalltalk. Quizá uno de los más importantes. Era un lenguaje puro orientado a objetos, donde todo eran objetos. Influenció la interfaz gráfico y lenguajes como Java y Ruby. Ahí es poco.

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

El futuro es oscuro: un mapa de la contaminación lumínica con la escala Bortle

Mié, 07/16/2025 - 00:51

Las aplicaciones que muestran los mapas de contaminación lumínica nacen y mueren, y aunque hemos comentado muchas a lo largo de estas décadas, pocas consiguen sobrevivir más allá de unos años. Ahora llega LightPollutionMap.app, que busca ser un Mapa de Contaminación Lumínica con las últimas tecnologías y datos actualizados todos los años. Está en español además de en otros idiomas.

En el mapa se utiliza la escala Bortle, una apropiada métrica:

La escala Bortle es una clasificación utilizada en astronomía para medir el brillo del cielo nocturno y, por tanto, la visibilidad de objetos astronómicos, que queda afectada por la contaminación lumínica.

Esta escala tiene valores entre 1 y 9: de 1 (muy oscuro) y a (muy brillante) y según aumenta el valor se ven cada vez menos estrellas y otros objetos debido al deslumbramiento de las luces de las ciudades y carreteras. En el mapa está en color, usando por un lado el negro y colores oscuros (1, 2, 3…) y por e otro colores cada vez más claros (rojo oscuro, claro y blanco).

Un cielo rural típico permite ver entre 3.000 y 5.000 estrellas y la Vía Láctea es visible en todo el cielo. El mapa también permite buscar lugares oscuros (¡uuuh!), planificar sesiones de observación o de fotografía astronómica y según dicen sus creadores pronto incluirá predicciones de auroras y una comunidad de usuarios.

Relacionado:

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

El día que WeTransfer quiso quedarse con una licencia de todo lo que pasa por el servicio pero luego se achantó y cómo evitarlo en el futuro

Mar, 07/15/2025 - 22:30

Esta mañana había montado un pollo por una actualización de los términos de servicio de WeTransfer que decía

Por la presente, usted nos concede una licencia perpetua, mundial, no exclusiva, libre de regalías, transferible y sublicenciable para utilizar su Contenido con el fin de operar, desarrollar, comercializar y mejorar el Servicio o las nuevas tecnologías o servicios, incluso para mejorar el rendimiento de los modelos de aprendizaje automático que mejoran nuestro proceso de moderación de contenidos […] Dicha licencia incluye el derecho a reproducir, distribuir, modificar, preparar trabajos derivados, difundir, comunicar en público, mostrar públicamente y ejecutar el Contenido. Usted no tendrá derecho a compensación alguna por el uso que hagamos del Contenido en virtud de las presentes Condiciones.

Que IANAL pero básicamente parecía indicar que WeTransfer podía hacer básicamente lo que le diera la gana con los archivos que pasan por el servicio tanto para entrenar modelos de aprendizaje automático como para generar contenido a partir de ellos.

Lo que, dejando aparte los derechos de cada uno sobre nuestro contenido, es un problemón cuando estás trabajando con alguien bajo un acuerdo de confidencialidad.

Sólo que como suele pasar en estos casos la empresa dijo que en realidad no habíamos entendido nada pero por si acaso dio marcha atrás.

Así que si ahora vas a la página en la que aparecen dice

Por la presente, usted nos concede una licencia libre de regalías para utilizar su Contenido con el fin de operar, desarrollar y mejorar el Servicio, todo ello de conformidad con nuestra Política de privacidad y cookies.

Lo que es menos malo pero aún así tiene lo suyo porque la Política de privacidad y cookies también tiene lo suyo y ahí puede caber casi cualquier uso.

Pero de todos modos hay una solución muy fácil por si en el futuro vuelven a cambiarlo o por si desconfías de esa marcha atrás, que es la de enviar lo que sea que envíes en un archivo comprimido protegido por una contraseña, contraseña que le tienes que dar a la persona a la que vaya destinado el envío por otros medios por si acaso.

Aunque también queda la opción de usar otros servicios similares como los que ha recopilado Laurielle, a saber:

Claro que habría que leerse los términos de uso de esos servicios porque, ya se sabe, cuando algo es gratis en Internet es porque el pago eres tú. O tus datos, que viene a ser lo mismo.

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Kigen: un generador de paletas de colores con mucho estilo

Mar, 07/15/2025 - 19:47

Kigen es un generador de paletas de colores muy estiloso, en el que basta elegir el color dominante para obtener un degradado en todas las variantes deseadas. Normalmente son suficientes para ajustarse al ancho de la pantalla –toma ya medida arbitraria– pero con un simple clic puedes aumentar o reducir el número de variantes.

Además de eso permite elegir distintos tipos de algoritmos, como los de Tailwind, Tono, Saturación, Complementarios… y la cantidad de contraste deseada.

El resultado se puede descargar como SVG o como SVG/Figma, según venga mejor. También están a mano el CSS, Tailwind y Tailwind 4, Tokens XML y todo ello en variantes HEX, RGBA, HSL y OKLCH. Más opciones, es difícil.

Relacionado:

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Un juego que combina puzles 3-D, vóxeles y el aprendizaje de la programación

Mar, 07/15/2025 - 18:09

Replicube es un todo en uno que sirve para entretenerse y aprender algo de programación, si acaso no lo has probado nunca. Es un juego en el que el objetivo es replicar la imagen que se muestra, pero para hacerlo hay que picar código de modo que la nueva imagen se genere según las instrucciones.

Lo más fácil es seguir el tutorial («Introductory Puzzles») para aprender a base de ejemplos: allí se explica cómo funcionan los comandos para cambiar colores, los condicionales del tipo IF… THEN… ELSE… END y muchos otros.

El juego tiene además el tacto pixelado de los píxeles como puños (y en este caso también vóxeles como puños) y las ventanas con interfaz y tipografía propia de un equipo de 8 bits, aunque estés corriéndolo con el último Macbook Pro.

Además de esta versión gratuita con unos cuantos puzles hay una versión completa en Steam con más de 100 juegos distintos, así que por problemas de programación que no sea.

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

El retorno de la misión Axiom Ax-4 pone fin a la misión Ignis de la Agencia Espacial Europea con el astronauta polaco de proyecto Sławosz Uznański-Wiśniewski

Mar, 07/15/2025 - 14:30


La tripulación de la misión Axiom AX-4 tras el amerizaje y a la espera de abandonar la cápsula – SpaceX

Hace unas horas la Crew Dragon Grace amerizaba frente a la costa de California poniendo fin a la misión Axiom Ax-4. Eso ponía también fin a la misión Ignis de la Agencia Espacial Europea con el astronauta polaco de proyecto Sławosz Uznański-Wiśniewski. Y a las de sus compañeros Tibor Kapu y el astronauta indio Shubhanshu Shukla. La misión ha tenido una duración total de 20 días, de los que 18 han estado a bordo de la Estación Espacial Internacional.

La misión de Sławosz Uznański-Wiśniewski era la primera de un astronauta polaco desde la de Mirosław Hermaszewski, quien fue el primer polaco en ir al espacio el 27 de junio de 1978 en la Soyuz 20. Durante su tiempo a bordo de la EEI Sławosz llevó a cabo veinte experimentos científicos y demostraciones de tecnología en microgravedad.

Return to mother Earth completed. @esa.int project astronaut Sławosz Uznański-Wiśniewski was assisted out of the Dragon capsule and is standing on his own feet after today's splashdown.

[image or embed]

— ESA Exploration (@exploration.esa.int) 15 de julio de 2025, 13:17

Sławosz pertenece al cuerpo de astronautas de reserva de la Agencia Espacial Europea (ESA), de ahí que haya volado como lo que la agencia denomina astronauta de proyecto. Es una fórmula que ya se ha utilizado con anterioridad para la misión Muninn del astronauta sueco Marcus Wandt. Mediante ella un país miembro de la Agencia Espacial Europea que tiene a alguien en el cuerpo de astronautas de reserva de la agencia puede enviar a esa persona en una misión de corta duración a la EEI. Son misiones es que, aparte de tener que ser aprobadas por la ESA, tienen que ser financiadas aparte de la contribución del país en cuestión a la agencia.

Es la fórmula que quiere utilizar el gobierno checo para enviar a Aleš Svoboda, también astronauta de reserva de la ESA, a la Estación Espacial Internacional. Pero aún no está claro cuando volará.

En cualquier caso no es probable que se antes de que lo haga Sophie Adenot, quien se convertirá en la primera astronauta de carrera de su promoción de astronautas de la ESA en volar a la Estación Espacial Internacional. A diferencia de las de los astronautas de proyecto, será una misión de larga duración –unos seis meses– que ya ha sido bautizada como εpsilon. Está prevista para principios de 2026.

Tibor Kapu, por su parte, ha participado en la misión como la persona seleccionada por el programa HUNOR, Hungarian to Orbit, Húngaro en órbita. En este caso Hungría es miembro de la ESA, pero nadie del país está en el cuerpo de astronautas de la agencia. De hecho la Oficina Espacial Húngara, que es la que ha gestionado el programa HUNOR junto con Axiom Space, no tiene cuerpo de astronautas como tal. Así que aunque Hungría ha tenido que correr con los gastos y coordinar todo con la agencia europea, igual que en el caso de Polonia, Kapu no vuela como astronauta de la ESA.

Es la segunda persona de su país en ir al espacio tras Bertalan Farkas, quien el 26 de mayo de 1980 despegaba en la Soyuz 36.

Shukla, por su parte, además de ser miembro del cuerpo de astronautas de la ISRO, es uno de los cuatro primeros astronautas seleccionados para volar en Gaganyaan, la nave espacial tripulada que está desarrollando la agencia india. Participar en esta misión le ha permitido ir ganando experiencia, lo que sin duda le da más posibilidades de estar a bordo en la primera misión de esa nave.

E igual que sus compañeros de misión tampoco es el primer astronauta de su país. El puesto le corresponde a Rakesh Sharma, quien despegaba el 8 de febrero de 1984 a bordo de la Soyuz T-10.

Eso sí, los tres han superado con creces el tiempo en órbita de sus predecesores, que en todos los casos era de algo menos de ocho días.

Peggy Whitson, por su parte, volaba como empleada de Axiom Space, que es la empresa que ha vendido el servicio a las agencias espaciales participantes.

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Escuela de rock (la película de 2003) tiene el mejor resumen de la historia del rock en un fotograma

Mar, 07/15/2025 - 13:26

Circula desde hace años esta reproducción de la pizarra con la Historia del rock de la película Escuela de rock (Richard Linklater, 2003). El largometraje protagonizado por Jack Black sin duda estaría en nuestra lista de las mejores películas malísimas, aunque teniendo un 7,2 en la IMDB podría incluso competir con la bazofia reciclada que se estrena hoy en día.

La lista es interesante no solo por lo precisa y sucintamente resumida, sino porque además muestra los grupos más relevantes de cada corriente del Rock’n’Roll y es capaz de abarcar casi un siglo de música desde el Blues y el Country hasta el Heavy Metal y la música de los 80.

En la película la secuencia dura unos pocos segundos y no deja de ser casi una imagen «de fondo», así que tiene mérito que dedicaran tanto tiempo a su precisa preparación y mejor representación. Un profesor «de verdad» no hubiera utilizado una distribución tan clara y precisa de los textos y recuadros, sin tachón alguno, pero bueno… La versión reproducida abajo a partir del original es más aclaratoria y legible [zoom].

Por cierto que si se envía esta imagen a GPT-4o y se le pregunta por el artista o grupo más influyente en toda la historia del rock la respuesta es al principio un tanto vaga, pero acaba decantándose por un ganador claro: The Beatles. La banda que influyó en más estilos, desde el rock psicodélico al progresivo, el rock duro y la nueva ola. Alabados sean.

Relacionado:

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

50 años de la misión Apolo-Soyuz y del fin de la carrera espacial entre los Estados Unidos y la URSS

Mar, 07/15/2025 - 13:00


Impresión artística de ambas naves acopladas en órbita – NASA/Robert McCall

Se suele considerar que el fin de la carrera espacial entre los Estados Unidos y la URSS lo marca la misión Apolo-Soyuz. Lanzada el 15 de julio de 1975, el día 17 a las 16:19:09 UTC alcanzaba su objetivo con el acoplamiento en órbita de un módulo de comando Apolo con la Soyuz 7K-TM. El módulo estadounidense llevaba un adaptador específicamente diseñado para la misión y que hacía compatibles ambas naves para un encuentro espacial, algo impensable no muchos años antes.

Aunque es cierto que tras años de dura competencia entre los Estados Unidos y la URSS la carrera había perdido ya casi todo su impulso tras el éxito de la misión Apolo 11, que en 1969 ponía por primera vez a un ser humano en la Luna.

En el Museo Nacional del Aire y el Espacio de los Estados Unidos hay una exposición dedicada al programa Apolo-Soyuz.


Reproducción de ambas naves acopladas – Museo Nacional del Aire y el Espacio

Aquí se pueden ver unidades a tamaño real del programa de pruebas Apolo-Soyuz, el programa conjunto de los EEUU y la URSS para desarrollar y probar un mecanismo común de atraque para naves espaciales. En 1975 esta misión fue la primera vez que naves espaciales de dos países se encontraron en el espacio. A la izquierda están los módulos de comando y de servicio Apolo. Esta nave se usó como vehículo de pruebas durante el programa Apolo y fue restaurada para ser expuesta aquí. En el centro está el módulo de atraque que fue construido como reserva del utilizado durante la misión. A la derecha está la Soyuz verde, que incluye un módulo orbital esférico, un módulo de aterrizaje con forma de campana, y un módulo de servicio cilíndrico. Es un modelo construido por la Asociación de Producción científica Energía, la empresa que aún fabrica las Soyuz reales.

A bordo de la nave estadounidense iban Thomas Sttaford, Vance Brand, y Deke Slayton; a bordo de la Soyuz iban Alexei Leonov y Valeri Kubasov.


Historic Handshake: Apretón de manos entre Stafford y Leonov tras la apertura de las escotillas

Durante las 44 horas que ambas naves permanecieron acopladas sus tripulantes llevaron a cabo experimentos científicos, intercambiaron banderas y regalos, y visitaron ambas naves.


Certificate Signing of First American and Russian Docking: Firma del certificado conjunto de la misión


Symbol of Cooperation: placa conmemorativa que ambas tripulaciones ensamblaron en órbita

Leonov y Kubasov volvieron a tierra el 21 de julio a las 10:50:00 UTC; su misión fue la primera misión espacial soviética cuyo lanzamiento y aterrizaje fue televisado.

Sttaford, Brand y Slayton amerizaron el 24 de julio a las 21:18:00 UTC; su misión fue la última misión tripulada de la NASA en amerizar hasta la llegada de las Crew Dragon en 2020, que retomaron el método. Fueron también los últimos astronautas de la NASA en salir al espacio hasta que John W. Young y Robert L. Crippen despegaron a bordo del transbordador espacial Columbia el 12 de abril de 1981 en la misión STS-1.

Dejando aparte el valor de relaciones públicas y de imagen de la misión esta sirvió para que ambas agencias espaciales comenzaran a trabajar juntas, lo que desembocó en las misiones de los transbordadores espaciales a la Mir –aunque casi veinte años más tarde– y luego en la Estación Espacial Internacional.

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

La NASA presenta las imágenes más cercanas que jamás hayamos visto de la atmósfera del Sol

Mar, 07/15/2025 - 12:00

El 24 de diciembre de 2024 la Parker Solar Probe (PSP) de la NASA pasó a tan sólo 6,2 millones de kilómetros de la superficie del Sol, lo que marcaba un mínimo de distancia de nuestra estrella en su misión. Ahora la NASA acaba de presentar imágenes de ese encuentro en las que se ve la atmósfera del Sol con más detalle del que hayamos visto nunca hasta ahora.

En concreto en el vídeo puede verse como chocan unas con otras tres eyecciones de masa coronal. También se puede ver la corriente heliosférica difusa, que es una especie de falda plisada que rodea al Sol en la que se producen cambios de polaridad del campo magnético del viento solar.


Entender cómo interactúan estos fenómenos nos ayudará a entender cómo influyen en el clima espacial que afecta a las naves y sondas espaciales y astronautas que tenemos por ahí y a nuestro planeta y a un montón de tecnologías de las que dependemos.

Desde que tomó esas imágenes la PSP ha pasado otras dos veces más a 6,3 millones de kilómetros de la superficie del Sol, la última de ellas en junio de este año. La aproximación de junio ha marcado el final de la misión principal de la sonda. Pero no quiere decir que haya dejado de funcionar, ni mucho menos.


La PSP mirando hacia el Sol – NASA/Johns Hopkins APL/Steve Gribben

De hecho todos los sistemas de a bordo siguen funcionando correctamente. Y, si nada influye sobre ella, la órbita actual de la Parker es estable, lo que quiere decir que seguirá en ella durante millones de años. Así que mientras le quede combustible para maniobrar y mantener su antena apuntada hacia la Tierra para poder transmitir los datos que recoja la idea es que siga trabajando, ya que es una de las pocas misiones que, en principio, se ha librado de la tanda de recortes que quiere hacer la administración Trump.

Relacionado,

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Páginas