Microsiervos
Una visita a un centro de datos moderno en el Día Internacional del Centro de Datos: energía, refrigeración y conectividad
Como cada año, a finales de marzo se celebró el Día Internacional del Centro de Datos. Se trata de una jornada de puertas abiertas para que cualquier persona interesada conozca por dentro este tipo de instalaciones, vitales en un mundo de servicios y economía digital. Esos uno de esos lugares que impresionan nada más entrar.
Este año estuve entre las más de 200 personas pudieron visitar los centros de Digital Realty en Madrid, en la zona de San Blas-Canillejas, uno de los puntos más interconectados en España. Para el evento me encargaron un artículo que ya está publicado en su web: Cómo es un centro de datos moderno: energía, refrigeración y conectividad. Allí puedes ver todos los detalles de la visita y muchos datos interesantes sobre cómo funcionan estos fantásticos lugares por los que circula nuestro futuro digital.
Luchtwachttoren: las torres modulares de hormigón para planespotting de los Países Bajos en la guerra fría
Cuando hablo de los orígenes de esa afición mía –y de muchas más personas, ojo– por el planespotting siempre menciono al Cuerpo Real de Observadores que durante la Segunda Guerra Mundial utilizaba las autoridades británicas para detectar de oído y de ojo la aproximación de aviones enemigos. Pero lo que no sabía hasta hoy es que en los Países Bajos hubo un cuerpo similar que operó durante la Guerra Fría desde edificios y lugares altos y desde unas torres de hormigón construidas a propósito para ello, las luchtwachttoren. El enlace está en neerlandés pero Chrome o DeepL te lo traducen sin problema.
La idea era que voluntarios del Cuerpo de Vigilancia Aérea (KLD) detectaran aviones enemigos volando a baja altura, por debajo de la cobertura del radar, y que informaran de ello a las fuerzas armadas del país. De hecho el servicio formaba parte del Comando de Defensa Aérea de la Real Fuerza Aérea de los Países Bajos.
Para ello se colocaban en puesto situados en molinos u otros edificios altos –cabe recordar que los Países Bajos apenas tienen ningún lugar elevado– o bien en las ya citadas luchtwachttoren, construidas a tal efecto. En total llegó a haber 276 puestos de observación, la mitad de ellos en estas torres.
Se construían a partir de unos módulos de hormigón prefabricados que se unían con pernos para dar a cada torre la altura necesaria en incrementos de 1,14 metros, que era la altura de tres módulos. Como una especie de Lego pero a lo bestia. Así, las hubo desde cuatro hasta 32,5 metros de altura.
En la parte alta montaban una plataforma de 3×3 metros en la que se situaba un pequeño refugio para los dos observadores y en cuya parte central había montados unos prismáticos y una mira colocados sobre un plano de la zona convenientemente orientado según los puntos cardinales.
La idea era que los observadores localizaran de oído los aviones y que con los prismáticos pudieran luego identificar el tipo de avión. El plano les permitía saber por dónde andaban. Las torres operaban de tres en tres –a veces de cuatro en cuatro– para triangular la posición de los aviones.
Empezaron a ser construidas en otoño de 1951 y la última fue completada a finales de la década. Pero con el tiempo los avances en la tecnología de radar y la aparición de los aviones a reacción las habían vuelto obsoletas, así que en 1968 el KLD fue disuelto y las torres dejaron de ser utilizadas.
De hecho sólo se sabe de una ocasión en la que detectaran algo cuando en 1958, la torre de Linne, cerca de Montfort, avistó un avión que había participado en un festival aéreo en Francia y se había desviado deliberadamente de su curso en su camino de regreso a la Unión Soviética para fotografiar una parte de la zona fronteriza.
Hoy en día quedan 17 de ellas, junto con otras dos más construidas en ladrillo. Algunas de ellas tienen estatus de monumento protegido. Y hay incluso algunas, como por ejemplo la Luchtwachttoren 701 del vídeo de arriba, situada en Warfhuizen, que han sido restauradas a su estado original. La 7X3, en Hees, está siendo restaurada.
Planespotting y brutalismo en el mismo paquete, ¡qué más se puede pedir!
Las descubrí en una publicación de Matt Steinglas en Bluesky gracias a la etiqueta #brutalism.
IA: Más agua, más energía, más emisiones
Ya sabíamos que ChatGPT es un ávido consumidor de recursos, CPUs y capacidad de computación en general. Pero a medida que el número de usuarios aumenta, así como su popularidad, las cifras comienzan a ser preocupantes. El otro día alguien me lo comentó y hoy comprobé el dato: resulta que ChatGPT consume aproximadamente 25 veces más energía, 3.500 veces más agua* y produce 25 veces más emisiones de CO₂ que una consulta similar en Google… por no hablar de lo necesario para generar ilustraciones, dibujos y otras tontás. Aunque esa discusión siempre es algo relativo, es como para pensárselo dos veces… si acaso se está medianamente concienciado sobre que los recursos del planeta son limitados. [Fuente: irónicamente, datos recopilados por ChatGPT.]
_____
* El consumo de agua se debe a las necesidades de refrigerar los servidores.
Las mujeres jóvenes, conservadoras y con menor nivel educativo están en los grupos más vulnerables ante la desinformación y las «fake news»
Un estudio global con más de 66.000 participantes, realizado por la Universidad de la Columbia Británica, la Universidad de Cambridge y validado por psicólogos, ha identificado los grupos de personas más vulnerables a la desinformación. Los grupos principales son:
- Mujeres
- Generación Z (nacidos entre 1997 y 2012)
- Personas con menor nivel educativo
- Personas con ideología política conservadora
Así que si las mujeres jóvenes, conservadoras y con nivel educativo inferior a la media tienen todas las papeletas para que se la cuelen.
Es interesante que en el estudio se observó el efecto Dunning-Kruger, más conocido como «todo el mundo se considera mejor que la media» cuando vieron que las personas con mayor nivel educativo tendieron a sobrestimar sus capacidades para detectar noticias falsas. También detectaron aquello de que los nativos digitales no existen, cosa que no nos sorprende por estos lares, porque los jóvenes no destacaron precisamente por su capacidad para identificar la desinformación ni las fake news, a pesar de estar –supuestamente– «en su salsa».
Más radical = más burro: según apuntan también, las personas conservadoras son más susceptibles a las noticias falsas, especialmente las situadas el extremo ideológico. ¿Por qué será? (emoji del «pensativo irónico» aquí).
La conclusión del estudio, que por cierto se llama MIST (Misinformation Susceptibility Test) y en el que se puede participar online, es que más nos vale ir creando políticas públicas específicas para combatir la desinformación porque en el contexto político actual más de uno está usandola de forma deliberada para manipular el mundo. Así que… ¡cuidadín ahí fuera!
(Vía Vicente Prieto.)
Relacionado:
- Cinco enseñanzas del libro Los nativos digitales no existen según las inteligencias artificiales ChatGPT, Bing y Perplexity
- Entrevista sobre los «nativos digitales» en El Correo
- Los nativos digitales no existen explicado en 15 minutos
- ¿Existen los famosos «nativos digitales»?
- A ver si va a ser que los nativos digitales no existen
- Una charla sobre nativos digitales y valores de toda la vida
- Los nativos digitales no existen ya está en las librerías
- ¿Nativos digitales o generación Tuenti?
- Los nativos digitales no existen en las Charlas EnModoAvión
- Educación y nuevas tecnologías y esos «nativos digitales» que no existen
- Mi animal mitológico favorito: los nativos digitales
Blue Origin hace un lanzamiento espacial sólo con mujeres a bordo que, digan lo que digan, nada tiene que ver con los de las auténticas astronautas
Hace unos minutos ha terminado la misión NS-31 del cohete New Shepard de Blue Origin. La empresa lo está vendiendo como un vuelo histórico al ser la primera vez que una nave va al espacio con una tripulación compuesta sólo por mujeres tras la misión de Valentina Tereshkova en 1963. Pero a mí, desde que tuve noticia de la existencia de esta misión, me ha parecido y me sigue pareciendo un gran ejercicio de purplewashing por parte de la empresa de Jeff Bezos.
Y es que, sin querer desmerecer los méritos de Aisha Bowe, Amanda Nguyen, Gayle King, Katy Perry, Kerianne Flynn o Lauren Sánchez, lo único que han necesitado para poder ir al espacio es tener un montón de dinero en sus cuentas bancarias. O haber entrado en el radar de Jeff Bezos para que las invitara. Porque no está nada claro si han pagado, si han sido invitadas, o qué.
De izquierda a derecha Gayle King, Aisha Bowe, Lauren Sánchez, Amanda Nguyễn, Katy Perry y Kerianne Flynn - Blue Origin
No han necesitado años y años de formación y entrenamiento, como ha sido el caso de la ya citada Valentina Tereshkova y de las mujeres que la siguieron como astronautas profesionales. Comparar sus viajes al espacio me parece bastante ridículo.
De hecho, las seis de la NS-31 viajaban como podemos viajar en un avión cualquier día: como meras pasajeras, sin capacidad alguna de intervenir en el desarrollo de la misión. Todo a bordo de la cápsula es automático. Es como si me dicen que llenar un avión de mujeres contribuye a favorecer e impulsar la presencia de mujeres como pilotos de aerolínea.
Y sí, Wally Funk también voló invitada al espacio en la primera misión tripulada de un New Shepard. Pero tenía toda una carrera detrás relacionada con la presencia de las mujeres en la industria aeroespacial que la hacía muy merecedora de esta tardía recompensa.
La cápsula, en cualquier caso, alcanzó los 107 kilómetros sobre el nivel del mar, con lo que, aunque por unos minutos, las seis han estado en el espacio y en caída libre, viendo nuestro planeta contra la oscuridad del espacio, así que que no pongo en duda que esta experiencia vaya a servir para dar una nueva perspectiva a las seis «para inspirar a generaciones futuras».
Relacionado,
- Jesús Calleja viaja al espacio durante unos minutos
- Blue Origin lanza con éxito su primer cohete New Glenn
- Christina Koch y Jessica Meir completan sin problemas el primer paseo espacial a cargo de dos mujeres
- Sam Cristoforetti, nuevo récord de permanencia continuada en el espacio para la ESA
- Samantha Cristoforetti se convierte en la primera mujer europea en tomar el mando de la Estación Espacial Internacional
- Peggy Whitson, una astronauta de récord
El conductor de Uber que «clasificó» a sus clientes y les creó listas de Spotify a medida
Este artículo se publicó originalmente en Tecvolución, el blog de Volvo en el que colaboramos desde hace una década, dedicado a las tendencias tecnológicas aplicadas al futuro de los coches, la sostenibilidad, la innovación y el ocio digital.
Esta es la historia de TJ Jones, más conocido como @Teejus en Twitter y ahora más conocido todavía como 1233130761 en Spotify. Jones es conductor de Uber, pero ahora se autodenomina también «Consultor musical» y «Curador de listas de música».
Su transformación comenzó el día que subió a Twitter un comentario acerca de que había empezado a conducir para Uber y la gente le felicitaba constantemente por sus excelentes selecciones musicales. Como cuando en España los pasajeros se quejan de que los taxistas no ponen más que Radio Olé… pero al revés.
¿Cuál era el secreto de Jones? Según cuentan había clasificado en plan genérico a la gente que se subía a su coche en unos diez tipos de clientes distintos. Persona que se subía a su coche, playlist que ponía en marcha tras echar un vistazo. De hecho ese «fenómeno clasificatorio» se ha estudiado muchas veces en márketing, sociología y en el mundo de la tecnología también: todos nos creemos especiales pero somos mucho más predecibles y clasificables de lo que creemos.
Los nombres de las listas que asignó a los variopintos grupos sociales que formaban sus pasajeros eran bastante peculiares, al igual que la propia música. Estas son algunas de las listas, a las que se puede acceder en Spotify:
- Gente tranquila
- Música básica para gente de 20-30
- De 30-40+ años
- Blancos con aspecto de gustarles el rap
- Veinteañeras
- Mujeres de 20-30
- Malditos hipsters
- Con pinta de colgados
Vista como un todo es básicamente música pop-rock de las últimas tres décadas, que combina grupos y artistas relativamente desconocidos con otros internacionalmente famosos como Kayne West, Amy Winehouse, Radiohead, Franz Ferdinand o Pixies. Los rangos de edad ayudan mucho a saber qué música puede ser la preferida de la gente (truco que conocen bien las emisoras radiofónicas), pues generalmente la nostalgia retrotrae a las personas a lo que sonaba cuando tenían entre 15-20 años.
Para disfrutar de estas listas sólo hace falta tener una cuenta en Spotify (de pago o gratuita) e idealmente hay que hacerlo en el coche, que es para lo que fueron concebidas. Muchas de las listas son enormes, con 50, 70 u 80 canciones así que es material más que suficiente incluso para los más largos viajes.
Tras convertirse en una especie de «fenómeno viral» y animado por los comentarios de Twitter de la gente que escuchaba sus listas Jones se vino arriba y comenzó a ofrecer sus servicios como consultor musical proponiéndose crear listas a medida para quien se lo pidiera. La clasificación original de «diez tipos de clientes de Uber» se fue ampliando con otro tipo de selecciones y para todo tipo de selecciones: para hacer gimnasia, pasear una tarde de domingo o para quien le guste el Jazz.
Revisar las listas y su música es toda una experiencia interesante. Hoy en día la tecnología y las redes sociales en las que exhibirse y compartir es lo más importante ponen fácil acceder a un selección de este tipo (antes sólo había selecciones en las emisoras de radio o si una amistad te regalaba una cinta personalizada). Y por cierto: la listas de todas las listas, la crème de la crème según Jones sería la que denomina Closet Pop, con 79 temazos.
(Vía Bored Panda.)
_____
Foto (CC) Jean @ Unsplash.
Jared Isaacman promete la Luna, Marte y lo que haga falta para que lo nombren director de la NASA
Le estuve echando un ojo a la comparecencia de Jared Isaacman frente al Comité de Comercio del Senado de los Estados Unidos de cara a su nombramiento como director de la NASA. Como era de esperar, supongo, ha prometido la Luna, Marte y lo que haga falta a los senadores que lo entrevistaron. Así que no creo que tenga ningún problema a la hora de conseguir el puesto.
Pero aunque creo que es la persona con mejores cualificaciones de todas las que ha nombrado o propuesto Trump para altos cargos en su segundo mandato también creo que no es la persona adecuada para el puesto.
Seguir leyendo: Jared Isaacman promete la Luna, Marte y lo que haga falta para que lo nombren director de la NASA
Cruce de cables: Mis soluciones de baja tecnología favoritas
Mis soluciones de baja tecnología favoritas [~18:20] – En este Cruce de Cables rememoramos cinco de mis «soluciones de baja tecnología» favoritas, esas soluciones para problemas cotidianos usando «tecnología primitiva», totalmente básica. Entre ellas:
- Cómo arreglar la pestaña de plástico de un conector Ethernet RJ-45 estropeada… con un palillo.
- Cómo guardar fácilmente todos los números de serie de aparatos y gadgets, para el seguro de la casa.
- Cómo usar la cabeza como antena amplificadora con el mando del coche para encontrarlo en el aparcamiento, abrirlo o cerrarlo.
- Cómo identificar los auriculares izquierdo y derecho mediante un simple nudo, para saber cuál es cuál incluso en la oscuridad.
- El El botijo. En los 90 los profesores Pinto y Zubizarreta desarrollaron la ecuación del botijo con 16 factores: volumen de agua, temperatura, coeficiente de radiación de calor, superficie total del botijo… Pura física y fórmulas matemáticas.
Relacionado:
- Cruce de cables: Los 50 años de Microsoft
- Cruce de cables: ¿Por qué son tan malas las IAs jugando al ajedrez?
- Cruce de cables: Los hackers no son piratas informáticos
- Cruce de cables: El seguimiento de famosos a través de GPS
- Cruce de cables: Los astronautas no abandonados en la EEI
- Cruce de cables: Aviones de pasajeros supersónicos de ayer y hoy
- Cruce de cables: La primera Ley de inteligencia artificial
- Cruce de cables: ¿Un nuevo invierno de la inteligencia artificial?
- Cruce de cables: Tecnología y las armas nucleares casi la lían parda.
- Cruce de cables: Zuckerberg y sus movimientos con los verificadores
- Cruce de cables: Las chicas del ENIAC y de los Colossus
- Cruce de cables: La reparación de un ordenador a válvulas de los 50
- Cruce de cables: El legado digital
- Cruce de cables: Ada Lovelace y Grace Murray H. Hopper, informáticas
- Cruce de cables: La evolución de ChatGPT, la IA generativa más popular
- Cruce de cables: No vemos robots repartidores por las calles
- Cruce de cables: Cómo no quedarse desconectado en una emergencia
- Microsiervos como colaboradores de Cruce de cables de RNE
El trasplante de riñón de cerdo que más ha durado falla a los cuatro meses y nueve días
El riñón de cerdo en su bolsa de transporte – Joe Carrotta para NYU Langone Health
A finales de enero Towana Looney se convertía en la persona que había sobrevivido más tiempo con un riñón de cerdo al alcanzar los 61 días tras el trasplante al que fue sometida en noviembre de 2024. De hecho iba todo tan bien que sus médicos la mandaron para casa. Pero a finales de marzo su cuerpo empezó a rechazarlo y el pasado día nueve se lo extirparon.
Fue una decisión consensuada entre la señora Looney y su equipo médico, que optaron porque ella vuelva a la diálisis frente a la posibilidad de aumentar el tratamiento de inmunosupresores al que estaba sometida desde la operación.
Todavía no está claro el motivo de ese rechazo repentino, que es un jarro de agua fría para el campo de los xenotrasplantes. Aunque podría estar relacionado con una reducción en la dosis de inmunosupresores necesaria para tratar una infección que no tenía nada que ver con el riñón.
En cualquier caso ha superado con creces los dos meses que aguantó Richard Slayman tras su trasplante –aunque murió por complicaciones no relacionadas con la operación– y los 47 días que aguantó Lisa Pisano tras su operación antes de que tuvieran que extirparle el riñón. La señora Pisano moriría semanas después por complicaciones relacionadas con otras patologías que ya sufría antes del trasplante.
La señora Looney, que en la actualidad tiene 53 años, había donado un riñón a su madre en 1999. Pero complicaciones de un embarazo posterior dañaron el riñón que le quedaba, por lo que para diciembre de 2016 tuvo que empezar a someterse a diálisis. A principios de 2017 la pusieron en la lista de trasplantes. Y aunque las personas que han donado un riñón tienen una prioridad más alta en la lista la combinación de anticuerpos presentes en su sangre complicaban enormemente encontrar un donante.
Tras casi ocho años de diálisis cada vez era más complicado encontrar venas en condiciones para soportar el procedimiento, así que la médica que la trataba le sugirió la posibilidad de someterse al xenotrasplante.
Lo bueno, dentro de haber tenido que renunciar al nuevo órgano, es que el tiempo que ha pasado sin tener que hacer diálisis le ha permitido recuperarse lo suficiente como para poder afrontar de nuevo la diálisis sin demasiados problemas. Y nada impide que en el futuro pueda someterse a otro trasplante, ya sea humano o de cerdo.
Además, están autorizados dos ensayos clínicos de trasplantes de cerdos a personas que sin duda permitirán avanzar más en este campo.
Relacionado,
El nuevo videoclip «Love», de OK Go, es una espectacular coreografía robótica de espejos y colores
Love, de OK Go, es la última creación de la banda musical que cuida tanto –o más– sus videoclips que sus canciones. Se ha estrenado junto con su quito álbum, And the Adjacent Possible; del anterior hace ya una década.
Como muchos otros de sus vídeos se trata de un único plano secuencia en una sola toma –o eso parece– un recurso que han usado ya en vídeos anteriores y probablemente no está siquiera editado posteriormente ni tiene efectos visuales añadidos.
Según se puede contar, se utilizan en total 29 brazos robóticos y 60 espejos en diferentes formas y tamaños. Además de eso se ve todo resuelto muy limpiamente, quizá con alguna de las «soluciones de baja tecnología» que suelen usar, como gente escondida, cintas de caminar y artilugios así.
Son 4 minutos de caleidoscópicas imágenes, reflejos y colores, que junto con la música dejan embelesados a los espectadores. Toda una coreagrafía que combina la luz y sus juegos como elemento principal, con un resultado excelente.
Un comprobador de nombres para evitar palabrotas que «suenan mal» en 19 idiomas
Esta es una de esas herramientas para guardar para el momento justo en que se necesita: Word Safety. Lo que hace es comprobar una palabra, que puede ser una nueva marca, nombre de dominio o similar, en 19 gigantescas listas de «palabrotas» y términos malsonantes de otros idiomas.
Así, por ejemplo, si vas a registrar La Gran Concha y estás pensando en lagranconcha.com como dominio, te avisa de que «concha» es otra forma de llamar a los genitales femeninos en español, especialmente en Argentina (como «coño» en español). Para algo aparentemente más inocente como Chavalada te alerta de que en chino «Cha» es el equivalente a «follar» en español, y «Chav» en inglés es «persona de clase baja» así que sonaría raro, desde luego no con la idea de «juvenil/infantil» del español.
Si inventas palabras, te puede ir mejor… o como a Zara (en chino «zar» equivale a «tetas»), Prosegur (en chino «segui» es «pervertido») o Cupra (en portugués «Cu» es «culo»).
La web distingue además los avisos sobre términos que están al principio o final de la palabra elegida o los que están «dentro de la palabra» y pueden ser menos problemáticos porque queden más diluidos en la pronunciación. Como bonus también te dice a cuántos hablantes afecta el problema. Si te diriges potencialmente al público inglés, o chino, o a algún país específico (los nórdicos tienen «palabrotas» muy curiosas) mejor verificas en esta web antes a echarle un vistazo.
Sweet Louise, el avión «tatuado» para celebrar el 20 aniversario de Corendon
Presentación pública del avión en el aeropuerto de Schiphol - Corendon
Corendon Dutch Airlines acaba de presentar en público Sweet Louise, un avión «tatuado». La nota de prensa dice que es para celebrar el 25 aniversario de la fundación de Corendon. Pero la aerolínea fue fundada en 2004 y comenzó a volar en abril de 2005, así que sospecho que o bien a alguien se le ha escapado un número o bien alguien ha echado mal las cuentas.
En cualquier caso se trata del Boeing 737 MAX 9 con matrícula PH-CDQ, entregado a la aerolínea el 15 de noviembre de 2023 y que hasta ahora volaba con la librea estándar de la aerolínea. En Flightradar24 le puedes seguir la pista para saber dónde verlo.
El diseño, basado en símbolos náuticos clásicos, es un homenaje en forma de tatuaje a los viajes. Es del por lo visto muy conocido tatuador Henk Schiffmacher, quien ha aplicado su arte a Lady Gaga o Kurt Cobain, por ejemplo.
Según él mismo:
El diseño es un homenaje al viajero. El tatuaje en el motor representa a un pirata, el eterno vagabundo de los mares, transformado para Corendon en un símbolo con forma de corazón. Los tatuajes cuentan historias, y este refleja mis años viajando por el mundo y conectando con personas de todos los ámbitos. Simboliza el movimiento, la conexión y el deseo de explorar. Me enorgullece que ahora surcará los cielos.El nombre del avión es un homenaje a la esposa de Schiffmacher.
Igual ahora me puedo llevar a mi amiga Esther a hacer planespotting.
Relacionado,
- Airbus revela la librea del primer A350F, la versión de carga del A350
- Air India presenta su nueva librea
- Entra en servicio el primer Airbus A321neo de KLM, que de paso estrena la nueva librea de la aerolínea
- Korean Air renueva su imagen y presenta su primera librea nueva en 40 años
- El Airbus A320 con la librea Atomium de Brussels Airlines ya está en vuelo
Thypher: más difícil todavía, una especie de wordle con fórmulas
Typher tiene muy buena pinta como entretenimiento diario estilo Wordle. Consiste en adivinar a qué letra corresponde cada fórmula, completando la ecuación. Como ejemplo dicen que si la fórmula es mc² la respuesta es E, porque es bien sabido que E = mc².
El resultado forma la palabra del día, así que si se te atasca alguna de las fórmulas quizá puedas deducirla por el método del diccionario. Para hacerlo un poco más fácil no hay diferencia entre mayúsculas y minúsculas y aunque en las fórmulas puede haber números, letras griegas y símbolos matemáticos, en la solución basta una letra de la A a la Z.
Entre las fórmulas hay un poco de todo, matemáticas y física, desde la gravedad a los gradientes, u otras constantes universales. Tras adivinar la palabra hay que pulsar el botón Enter. El juego va por tiempo, aunque es un tanto espartano y no permite ni compartir los resultados ni ver los días anteriores… Quizá más adelante. Una palabra y cinco ecuaciones al día, ese es el reto.
Relacionado:
Text-wrap: pretty y otras técnicas CSS para hacer más bonito el texto de las páginas web
Hace poco una anotación sobre los subrayados me recordó poderosamente la evolución de la justificación del texto, esa técnica centenaria que actúa como un acordeón con las palabras y los espacios que hay entre ellas – a veces incluso con el interletraje– alineando a la vez a izquierda y derecha.
Ahora la mismísima Jen Simmons (desde hace algunos años trabajando para Apple) ha explicado los cambios más recientes que se están incorporado en el navegador Safari en artículo titulado Better typography with text-wrap pretty. El caso es que text-wrap: pretty; es una característica del CSS que ya existía en Chrome, Edge y Opera, aunque el cómo se aplicaba varía un poco de unos a otros navegadores.
Una historia justificadaOriginalmente los libros se componían con tipos de metal, así que justificar el texto a ambos lados, aunque resultaba elegante, era tedioso y delicado. Se usaban unas varillas especiales para ello. Los periódicos, de hecho, usaban una combinación de texto en bandera (alineado a la izquierda) y justificado, según las secciones o la relevancia de la sección.
Con la llegada de las máquinas de escribir la cosa no cambió mucho; la mayoría de las tipografías que se usaban (ej. Courier) eran monoespaciadas, de modo que añadir espacios para que todo quedara justificado en su columna requería calcular mentalmente por anticipado (una vez pulsada una tecla no había vuelta atrás). Las primeras máquinas electrónicas con pantalla, normalmente de una línea, cambiaron esto un poco porque podían realizar una justificación bien calculada.
A todo esto los guiones para dividir palabras andaban por ahí. Normalmente eran una buena solución, pero hay que reconocer que muy elegantes no eran, porque tampoco coincidían siempre con el final de las líneas en cada columna. Con las impresoras y los primeros ordenadores esto mejoró un poco cuando muchos programas de tratamiento de textos empezaron a ser capaces de incluir reglas y diccionarios de división de palabras en puntos clave. Todo era más elegante y sencillo.
Justificar los textos se volvió tan normal que en muchos programas, como Word, era el valor por omisión. Eso sí, si se usaba mal, con texto demasiado grande o columnas muy estrechas podían quedar ríos de blancos, perfectamente visibles al mirar la página de lejos. Uno de los más notables: el texto de inicio de Star Wars.
Pero hete aquí que llegaron los navegadores web y el HTML. Sin diccionarios de división de palabras y con tamaños de columnas variables según manipularas la ventana, aquello era… una aberración tipográfica. Así que la Web nació «alineada a la izquierda» por simplicidad. De ahí aquello de el texto justificado no está justificado en la Web. Me gusta cómo lo definieron su uso: «… un intento de parecer serio y autoritario».
En las siguientes versiones del HTML y el CSS apareció el align="justify" para conseguir el efecto de justificado, así como mayores controles tipográficos. También surgieron hyphens: auto; y algún otro. Hasta que llegó Text-wrap: para embellecer el resultado.
El resultado es que algunas páginas web justifican el texto y otras no. A mí me gusta más sin justificar. Aun así, hay muchas maneras de decidir cómo dividir las palabras al final de las líneas para que todo quede más bonito, y eso es justamente lo que trabaja text-wrap.
Text-wrap: una forma de arreglar el desaguisadoLa idea del Grupo de Trabajo CSS para Text-wrap: era que cada navegador se las apañara para hacer más bonito el resultado, gestionando la división de palabras, espaciado y palabras sueltas, demasiado largas o demasiado cortas, como buenamente pudiera.
El resultado busca:
- Igualar la variación del ancho de las líneas.
- Evitar los ríos de blanco.
- Evitar las huérfanas (palabras sueltas al final de párrafo).
- Priorizar las formas de dividir las palabras.
- Aprovechar la división por guiones de las sílabas.
- Aprovechar oportunidades de justificar.
- Evitar demasiados guiones consecutivos.
El caso es que ahora existen todas estas opciones (que además se pueden combinar con otros valores globales y CSS relacionado, como el de los guiones:
text-wrap: wrap; text-wrap: nowrap; text-wrap: balance; text-wrap: pretty; text-wrap: stable;La principal diferencia entre wrap y balance es que balance busca equilibrar las líneas y entre balance y pretty que pretty usa más técnicas y el resultado suele ser mejor. La diferencia se pude ver en esta demo, donde se pueden activar y desactivar los guiones, la justificación y el text-wrap: pretty.
Como curiosidad, decir que en Microsiervos tradicionalmente usábamos un CSS para los titulares (H1) sin guiones, pero desde hace meses cambiamos a text-wrap: balance; probablemente empezaremos a probar en breve con text-wrap: pretty; para que se vean más bonitos y se puedan leer mejor tanto en el escritorio como en los móviles.
La Soyuz MS-27 lleva tres nuevos tripulantes a la Estación Espacial Internacional para una misión de al menos ocho meses
El lanzamiento de la Soyuz MS-27 fotografiado desde la Estación Espacial Internacional por Ivan Vagner – Roscosmos
A media mañana de hoy la cápsula Soyuz MS-27 se acoplaba al puerto inferior del módulo Prichal de la Estación Espacial Internacional (EEI) poco más de tres horas después de haber despegado de la plataforma de lanzamiento 6 del Sitio 31 del cosmódromo de Baikonur. A bordo iban tres nuevos tripulantes para la EEI, los cosmonautas Sergei Ryzhikov y Alexander Zubrichkin de Roscosmos y el astronauta Jonathan Kim de la NASA. Es la tercera misión para Ryzhikov y la primera para sus dos compañeros.
Van a dar el relevo a los cosmonautas Alexei Ovchinin e Ivan Vagner y el astronauta de la NASA Donald Pettit, quienes llegaron a la Estación el 11 de septiembre de 2024 a bordo de la Soyuz MS-26, quienes volverán a tierra el próximo sábado.
Un detalle a destacar de esta misión es que está previsto que la Soyuz MS-27 permanezca acoplada a la EEI hasta el 9 de diciembre de 2025. Eso son 245 días, unos ocho meses, lo que supera el límite certificado hasta ahora de seis meses meses en el espacio para las Soyuz. Con esto Roscosmos podrá lanzar tres cápsulas cada dos años en lugar de cuatro para mantener la rotación de las tripulaciones.
La Soyuz MS-27 ya acoplada al módulo Prichal – NASA TV
Por el contrario, y esto es algo que está dando mucho que hablar en los mentideros espaciotrastornados, la Crew Dragon Endurance, que llegaba a la Estación hace unas tres semanas con los miembros de la tripulación Crew 10 a bordo, tiene previsto su retorno en julio. Esto son sólo unos cuatro meses en órbita frente a los seis habituales.
Se dice que esto es por una limitación de las Crew Dragon que ni la NASA ni SpaceX han reconocido todavía pero que limita su tiempo de permanencia en el espacio. Habrá que estar al tanto a ver si en efecto es así.
Otro detalle curioso a mencionar, pero este sobre el cohete Soyuz 2.1a que puso la cápsula en órbita, es que llevaba una librea especial para conmemorar el 80 aniversario del final de la Segunda Guerra Mundial.
Navegantes en la Red: la radiografía de los usuarios de Internet en España en 2024
La AIMC ya ha publicado los resultados de su 27ª encuesta anual sobre el uso de Internet en España, basada en 14.735 entrevistas online. Un clásico moderno que analiza dispositivos de acceso, frecuencia y tiempo de conexión, servicios utilizados, uso de redes sociales, conocimiento de nuevas tecnologías (NFTs, metaverso, IA…) y percepción de la seguridad online, mostrando con detalle las costumbres más gloriosas —y no tan gloriosas— de los internautas españoles.
Algunos datos a destacar:
- El móvil lo es todo: Un 92,8 % accede a Internet desde el móvil, y el 61,5 % ya ha decidido que es su compañero vitalicio.
- Conexión diaria, como quien respira: El 88,9 % estuvo online el día anterior. Y probablemente también el anterior. Y el anterior. Y así hasta el infinito.
- Ciberdelitos, la nueva tradición: Un 39,7 % reconoce haber sido víctima de estafas, suplantaciones de identidad u otros crackeos digitales.
- El 5G sigue boyante: El 69,6 % de quienes tienen móvil ya navegan a toda velocidad... cuando la cobertura quiere, claro.
- La IA, esa nueva compañera inseparable: Un 20,1 % utilizó alguna herramienta de inteligencia artificial el día anterior. ChatGPT lidera el ranking, con una satisfacción de 3,95 sobre 5.
Anagramas inversos
Este juego de Anagramas tiene la peculiaridad de que es al revés: en vez de construir la palabra original con un anagrama hay que deconstruirla y adivinar cuál de las opciones propuestas tiene las mismas letras aunque en distinto orden.
La gracia del asunto es que además de no equivocarse te el juego te mete la presión del tiempo, cual desactivador de explosivos: hay unos 6 segundos en las primeras rondas y poco a poco todo se va acelerando. Además de eso las palabras se van alargando, lo que complica la cosa. Las más largas tienen 9 letras.
Buena suerte y buena desanagramización.
Relacionado:
Cómo arreglar la pestaña de plástico de un conector Ethernet RJ-45 estropeada… con un palillo
El otro día tuve que resolver un problema un poco absurdo con un cable especial de Ethernet de 30 metros y Categoría 6 que tengo por casa. Resulta que de tanto ponerlo y quitarlo se rompió una de las pestañas de plástico de uno de los conectores.
Aunque todo funcionaba, la conexión de red a la fibra empezó a fallar misteriosamente y a veces, aunque funcionaba, estaba muy lejos de los 1.000 Mbps que tengo contratados, del orden de 100 o incluso 10 Mbps. A veces ibas más rápido por wifi que con el cable conectado. El montaje era muy sencillo Fibra → Router → adaptador Ethernet USB–C → Ordenador.
El diagnóstico fue que el cable fallaba; el conector en cuestión se soltaba poco a poco al no tener retención y acaba desconectándose.
Encontré por ahí una solución que es más de baja tecnología que hacer fuego con palos y piedras, pero que funciona y te saca de un apuro. Consiste en utilizar un palillo como lengüeta artificial, aunque en algunos sitios también se recomienda un papel doblado.
Es simplemente cuestión de colocar el palillo o papel en donde va la pestaña, al lado opuesto de los conectores de cobre, y entonces apretar el conector. Opcionalmente puedes cortar la parte del palillo que sobra. Esto proporciona agarre pero también un poco de flexibilidad. Como solución que no guarrea mucho, no requiere enrollar los cables con cinta que luego se queda pegajosa y esas cosas, supongo que va bien.
Tras el arreglo la velocidad del test de la fibra subió «mágicamente» ×10 a valores más normales: unos 900 MB de los 1.000 contratados. Así que supongo que el palillo salvador merece una condecoración.
Con un poco de suerte esta solución de baja tecnología y bajo coste durará más tiempo y la conexión no perderá brío ni potencia (que para algo el cable es Cat.6). Al menos como solución temporal funciona estupendamente hasta que consigues otro cable u otro conector que puedas crimpar pacientemente si tienes la herramienta adecuada.
Relacionado:
La ciencia de los mareos al viajar en coche y qué puede hacer la tecnología para evitarlos
Este artículo se publicó originalmente en Tecvolución, el blog de Volvo en el que colaboramos desde hace una década, dedicado a las tendencias tecnológicas aplicadas al futuro de los coches, la sostenibilidad, la innovación y el ocio digital.
El incómodo mareo que a veces sufrimos al viajar en coche es algo realmente peculiar. La ciencia no tiene una explicación definitiva sobre por qué se produce, aunque se conocen muchos factores que lo propician – algunos incluso genéticos. También se sabe que del mismo modo que afecta a algunas personas (se cree que hasta al 70% de la población en algún momento de su vida) afectará a todavía más personas todavía cuando se generalice el uso de los coches autónomos.
Curiosamente, Aunque existen diversos medicamentos para minimizar este padecimiento, no está muy clara su utilidad: en la mayor parte se consideran simples placebos. Por suerte científicos e ingenieros siguen investigando tecnologías que intentan minimizar la posibilidad de que los ocupantes de un coche se mareen.
Contradicciones de la percepciónMás o menos todas las explicaciones coinciden en que el mareo –técnicamente llamado cinetosis– tiene que ver con algo que se produce cuando hay una contradicción en nuestro cerebro entre la percepción visual y la percepción del movimiento, o incluso en la innata tendencia de nuestro cuerpo de intentar mantener el equilibrio en cualquier circunstancia. Cuando todo esto entra en conflicto (nos movemos pero no vemos bien qué sucede en el exterior, hay movimientos bruscos e impredecibles o parece que nos movemos sin que realmente haya desplazamiento) surgen los síntomas de la cinetosis: escalofríos, sudores o incluso nauseas. Tampoco está muy claro el porqué de esos síntomas exactamente: ¿por qué no dolor de cabeza o de oído? (el sentido del equilibro se localiza en el oído interno).
Sea como sea, hay algunas cosas que sí sabemos proceden de la experiencia cotidiana y las estadísticas: los niños son más propensos que los adultos al mareo; también más las mujeres que los hombres, y los asiáticos que los europeos. En un coche lo más probable es marearse al viajar en los asientos traseros (que es desde donde menos se ve el exterior), aunque a veces también se marea quien «copilota». Es casi imposible marearse siendo el conductor; se cree que porque además de tener la mejor visión del paisaje se toma parte activa en el control del vehículo y se puede por tanto predecir sus movimientos con anticipación.
Además de eso es muy normal marearse en barco, pero menos en avión y casi imposible en tren o en metro – que por otro lado suelen seguir trayectorias más rectas y menos bruscas. Dormir durante el viaje es un gran remedio para no sufrir cinetosis, pero leyendo un libro (o la tableta, o el móvil) es mucho más probable sufrir la incómoda sensación. De los astronautas que han subido a la Estación Espacial Internacional casi el 60% han sufrido mareos al poco de llegar. Cosas de la ingravidez, quizá.
Y… ¿cuando no tengamos que conducir?En los coches completamente autónomos los conductores no tendrán que ir en el futuro atentos a la carretera y podrán ir haciendo otras cosas – incluso se han visto modelos con diseños de mesas, asientos girables, reclinables… ¿Qué sucederá entonces? Los estudios dicen que esto hará que alrededor del 10% de los ocupantes sufran mareos habitualmente, cifra que podría aumentar otro 10% «de manera ocasional». Unas cifras más elevada que la de los coches actuales y que como en el caso de otras tecnologías que afectan a nuestros sentidos (la realidad virtual inmersiva, por ejemplo) es difícil todavía evaluar con todas sus consecuencias.
En cuanto a las tecnologías para evitar la cinetosis hay empresas como ClearMotion trabajando en el desarrollo de sistemas de amortiguación electrohidráulicos de actuación rápida, capaces de minimizar –literalmente en milisegundos– los movimientos inesperados cuando en la carretera aparecen baches o irregularidades. También trabajan en un proyecto específico para reducir la sensación de mareo cuando los ocupantes del vehículo viajan con los asientos girados hacia atrás.
Otras soluciones tecnológicas sobre las que han trabajado otras empresas y organizaciones como la NASA son gafas estroboscópicas de luces parpadeantes apenas perceptibles o gafas como las de realidad virtual que «congelan» los fotogramas durante unos milisegundos para reducir el efecto del movimiento. Tanto esto como la utilización de música relajante pueden ser técnicas alternativas para evitar que quienes están viajando se vean afectados por el molesto problema, tan antiguo como la historia de los viajes.
{Foto: ClearMotion}
Un reloj con temporizador en forma de barra (o una «barra de progreso visual y física»)
Este gadget llamado VBT10 combina las funciones de un reloj clásico con la interfaz visual de una barra de progreso. De modo que puedes marcar los minutos y segundos que quieres controlar y la barra irá aumentando de forma acorde.
En cierto modo es una visualización un poco analógica y física, aunque el chisme sea totalmente digital. Tiene modo de cuenta atrás y cuenta adelante, y un «modo ciclo» que se repite sin fin, para quienes usen la técnica Pomodoro.
El pequeño reloj / cronómetro / barra funciona alimentado por Un reloj con temporizador en forma de barra (o una «barra de progreso visual») y apenas pesa; además lleva un Un reloj con temporizador en forma de barra (o una «barra de progreso visual») para pegarlo a cualquier superficie de hierro.
Su precio al cambio son unos Un reloj con temporizador en forma de barra (o una «barra de progreso visual») pero como se envía desde Japón vete a saber por cuánto sale (si es que el envío es factible). Nos quedamos con la idea, que resulta muy original.
(Vía Core77
Relacionado: