Mensaje de error

Deprecated function: Optional parameter $path declared before required parameter $langcode is implicitly treated as a required parameter en include_once() (línea 1442 de includes/bootstrap.inc).

Microsiervos

Suscribirse a canal de noticias Microsiervos
Weblog acerca de ciencia, tecnología, internet y mucho más
Actualizado: Hace 1 hora 11 mins

Cruce de cables: aviones de pasajeros supersónicos de ayer, hoy y… ¿Mañana?

Sáb, 03/01/2025 - 18:30
Cruce de cables 26 (28 de febrero de 2025)

Aviones de pasajeros supersónicos de ayer, hoy y… ¿mañana? [~20:00] – En el Cruce de Cables de esta semana hablamos del futuro avión de pasajeros supersónico Overture e Boom Supersonic y un poco de la historia de este tipo de aviones como el Concorde y el Tupolev Tu-144:

  • El Baby Boom es un demostrador tecnológico que estuvo utilizando hasta hace poco la empresa Boom Aero para probar tecnologías que luego quieren aplicar en el Overture, el avión de pasajeros supersónico que quieren sacar al mercado
  • Es el primer avión supersónico civil en romper la barrera del sonido desde la retirada del Concorde en 2003
  • Overture podrá llevar entre 60 y 80 pasajeros a Mach 1,7, mientras que el Concorde podía llevar a bordo a entre 92 y 11o pasajeros al doble de la velocidad del sonido
  • La empresa espera tener el primer Overture haciendo vuelos de prueba en unos cuatro años. Pero es uno objetivo probablemente demasiado optimista
  • Hemos aprovechado también para hablar de la retirada del servicio del Concorde, que en realidad no estuvo causada por el único accidente que sufrió el avión en sus años de servicio sino por la economía
  • La economía será también fundamental para el éxito del Overture… Suponiendo que llegue a volar

Relacionado:

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

El «valle inquietante» conversacional de la voz artificial también existe, y lo estamos cruzando a pasos agigantados

Vie, 02/28/2025 - 13:27

En su día hablamos del concepto de «valle inquietante» como ese punto en el que un sistema artificial como un robot o una IA nos resultan demasiado humanos cuando somos conscientes de que no lo son. Hoy en día resulta que con los algoritmos conversacionales de voz también se está ya cruzando ese valle. Pero no es ya que puedan simular la voz humana y te engañen en una llamada de telemárketing; es que están yendo varios pasos más allá.

Un grupo llamado Sesame trabaja muy activamente en este tipo de técnicas, las cuales pueden verse en una nota y una demostración que recomiendo probar. Basta conectar unos auriculares y activar el micrófono y ponerse a hablar con Maya o con Miles.

Sesame trabaja buscando una forma de conversar auténtica, haciendo que la IA conteste, interrumpa (poco) y permita interrupciones. Intenta que la latencia (retardo) sea lo más baja posible y es capaz de adaptar el tono: alegre, seria, dicharachera…

En esta búsqueda de la expresividad y la velocidad emplean nuevos modelos y los combinan de diversas maneras, por ejemplo para que el arranque de las respuestas sean más rápidos. También tiene que analizar lo que la persona está diciendo, y no solo el texto, sino el contexto. Las claves que analiza son, según sus creadores:

  • Inteligencia emocional: comprende y responde a emociones.
  • Dinámicas conversacionales: gestiona pausas, interrupciones y énfasis.
  • Conciencia contextual: adapta tono y estilo a cada situación.
  • Personalidad coherente: mantiene un comportamiento estable y confiable.

Según las evaluaciones que han realizado actualmente están en «niveles casi humanos de calidad». Si se le puede hacer alguna crítica es que todavía le falta un poco prosodia (pausas, división de palabras en sílabas, acentuación…), algo de continuidad y que no es tan ágil y fluida como una persona en respuestas rápidas (por ejemplo en lo que sería una discusión rápida y acalorada). Para compensarlo, es capaz de distinguir varias voces de un grupo y filtra bastante bien el ruido.

Por cierto que todo este trabajo de Sesame se liberará como software libre en Github: A Conversational Speech Generation Model.

A mi la demo me ha impresionado gratamente. Felicidades al equipo creador de esta interesante IA.

§

A todo esto, alguien debería ir pensando seriamente en hacer alguna normativa que exija que las IAs que se comuniquen verbalmente de esta forma se identifiquen como tales al principio de la conversación.

Relacionado:


# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Una aplicación para crear una infografía de tu vida semana a semana

Vie, 02/28/2025 - 11:27

Your Life in Weeks es una versión en forma de aplicación web de la visualización creada por Tim Urban en 2014 con el mismo, que también recrearía Gina Trapani. El objetivo: crear una infografía a modo de cronología de tu vida, fácil de leer y entender.

La idea de que cada cajita represente una semana es realmente práctica. En la aplicación lo que se puede hacer es introducir dato a dato, ya sea una fecha concreta o un periodo.

Otro detalle interesante es que se pueden añadir automáticamente tus fechas de cumpleaños, los grandes eventos mundiales y marcar los eventos como públicos o privados, por si acaso quieres compartir la cronología. Se pueden introducir textos largos, que aparecen al pasar el ratón por encima, y también exportar los datos.

Para mi lo mejor es poder apreciar de un vistazo cómo la vida tiene un tiempo finito, cómo los bloques son muchos pero limitados y cómo hay un límite inexorable, que en este caso parecen ser tu 100º cumpleaños.

Relacionado:

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Nuevos iconos de Susan Kare de estupendo aspecto y exhuberante precio (¡ouch!)

Jue, 02/27/2025 - 23:54

Esc Key es nombre de una nueva colección de iconos de la mismísima Susan Kare para Asprey Studio. La buena mujer se prodiga poco pero ocasionalmente aparece con sus pequeñas perlas de diseño, más que de sabiduría.

Kare creó la iconografía de los Macintosh de Apple y de las primeras versiones de Windows, además de tipografías y otros elementos de interfaz.

En total hay 32 iconos con flores, sobres, perretes, aliens, corazoncitos y otros motivos gráficos. Están disponibles en dos + un formatos: como teclas para teclados mecánicos, esmaltadas en plata u oro, como colgantes también en versiones de plata y oro.

Lo del «más uno» es porque, como extra, se entregan también en formato digital inscritos en la blockchain, que es algo suena chulo aunque tampoco es que sirva para gran cosa excepto para epatar diciendo «mira lo que me he comprao con dos mil lereles».

Y es que si se les puede poner un pero a estos bonitos iconos es el precio: entre 600 y 2.000 euros la pieza, dependiendo del diseño y el formato elegido. No apto para pobres ni para tiempos de crisis, definitivamente. Pero, bueno «cosas del diseño de famosos», supongo. Aunque son eso de subirse a la parra con los precios y el blockchainismo no tengo yo muy claro si la Kare ha saltado el tiburón definitivamente. Veremos.

Relacionado:

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

El aterrizador Athena de Intuitive Machines ya viaja hacia la Luna

Jue, 02/27/2025 - 12:00

Esta pasada noche un Falcon 9 de SpaceX ha lanzado el aterrizador Athena de la misión IM-2 de Intuitive Machines hacia la Luna. Se trata de un aterrizador NOVA-C igual que el de la misión IM-1.

Forma parte del programa CLPS (Commercial Lunar Payload Services, Servicios Comerciales de Carga Útil Lunar) de la NASA. Es la cuarta del programa en haber sido lanzada tras Peregrine Mission 1, IM-1 y BlueGhost Mission 1.

Seguir leyendo: El aterrizador Athena de Intuitive Machines ya viaja hacia la Luna

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

SpaceX ya sabe por qué el séptimo lanzamiento de un Starship terminó en un fracaso

Mié, 02/26/2025 - 21:00


Lanzamiento del séptimo vuelo de prueba del Starship – SpaceX

Tras analizar todos los datos disponible y hacer pruebas con el Starship que volará en su octavo lanzamiento SpaceX cree tener ya clara la causa del fallo del séptimo lanzamiento de este cohete el pasado 16 de enero: una fuga de propelentes.

En este séptimo lanzamiento la primera etapa volvió sin mayores problemas a la torre de lanzamiento para ser capturada por los palillos de esta. La única salvedad fue que en el encendido de frenado para volver hacia la torre uno de los 13 motores Raptor del anillo central que tenían que haberse encendido no lo hizo, aunque sí lo hizo para la maniobra final de captura.

SpaceX dice que eso fue porque al sistema de ignición le faltó potencia. Pero que es un problema que tiene identificado y que incorporarán una modificación en futuros vuelos para evitarlo.


Recuperación de la primera etapa Booster 14 – SpaceX

Segunda etapa desintegrada

El problema gordo estuvo en la destrucción inesperada de la segunda etapa Starship S33 unos minutos después de la separación. La empresa dice que fue debida a que las vibraciones de la nave fueron más fuertes de lo previsto, lo que provocó fugas de propelentes que se acumuló entre la parte inferior del tanque de oxígeno líquido y el escudo térmico posterior.


Separación del Booster 14 y de la Starship 33 – SpaceX

Esos propelentes terminaron por incendiarse, y el fuego fue dañando los motores, que se fueron apagando uno a uno hasta que en el momento de perder el contacto con la S33 sólo quedaba uno en funcionamiento.

El contacto se perdió antes de que se hubiera violado ninguna de las reglas que provocan la activación del sistema de autodestrucción, aunque SpaceX dice que el patrón de restos se corresponde con la activación automática del sistema. E insiste mucho también en que ningún resto cayó fuera del corredor previsto. Y que todo estaba controlado a pesar de que hubo que desviar aviones.


Espectacular fin de la S33

Como parte de la investigación de las causas de la pérdida de la S33 la empresa llevó a cabo un encendido estático de larga duración –60 segundos– con el Starship que va a ser lanzado en el octavo vuelo de prueba. Sirvió para probar varios niveles de empuje de los motores y tres configuraciones de hardware distintas en las líneas de alimentación para intentar recrear el fenómeno que terminó con la S33.

Lecciones aprendidas

Con los resultados obtenidos se han implementado distintas mejoras que incluyen cambios en los conductos de alimentación de propelentes, ajustes en sus temperaturas y un nuevo régimen de empuje que se utilizarán en el octavo lanzamiento. SpaceX está también añadiendo aliviaderos más grandes y un sistema de purga en la zona en la que se produjo el incendio a las segundas etapas para dificultar que se acumulen propelentes si vuelve a haber fugas.

Además, cuando por fin incorporen los Raptor 3, menos complejos, habrá menos puntos posible de fuga.

Con todo esto SpaceX está lista para el octavo lanzamiento de un Starship. Elon Musk dice que tan pronto como el viernes 28 de febrero. Pero aún tienen que recibir la autorización por parte de la Administración Federal de Aviación (FAA) de los Estados Unidos, que abrió una investigación tras la desintegración de la S33.

Y luego tendrá que apretar el acelerador si quiere cumplir con la cifra de 25 lanzamientos del Starship en 2025 de los que hablaba hace unos meses Kathy Lueders, la ex responsable de misiones tripuladas de la NASA, a quien la empresa fichó en mayo de 2023. Le tengo mucho respeto por lo que hizo en la agencia. Pero su previsión me parece de difícil cumplimiento.

Aunque ya veremos. SpaceX tiene tendencia a sorprendernos. Casi siempre de forma positiva.

Relacionado,

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Dos agentes inteligentes hablando por teléfono y acordando pasar al «modo Gibberlink» que es más eficiente (que se lo digan a R2-D2)

Mié, 02/26/2025 - 20:13

Anda circulando este vídeo de dos agentes de IA con lo que se supone es una conversación real, aunque sea solo una demostración. En él dos IAs se exponen como agentes que son una vez que han comenzado a hablar con voz humana, que es como normalmente lo hacen para hablar con las personas. Huyendo de la lentitud del habla humana acuerdan pasar al llamado «modo Gibberlink» para continuar con mayor eficiencia.

Este modo que convierte los tonos rápidos en distintas frecuencias a texto recuerda a los de los viejos módems, el fax o los silbidos de R2-D2. Pero es un protocolo real: datos sobre voz.

Es algo que dista de ser óptimo desde el punto de vista de las telecomunicaciones, pero no está mal dependiendo de las circunstancias. Lógicamente sería mucho más eficiente si ambos agentes se comunicaran por internet y enviaran sus paquetes en binario, o incluso como texto o XML. Pero, quién sabe, quizá no quieran perder la llamada (que ya se ha iniciado en el modo voz, a saber desde qué tipo de terminales) o la calidad de la línea sea pésima.

El caso es que, funcionar, funciona. Se puede ver (y probar) una demo en Gibberlink. Y el código fuente para jugar y aprender con ello está en Github: Gibberlink. Es un software que está basado en la librería ggwave de Georgi Gerganov y en herramientas de texto y voz IA de ElevenLabs que, dicho sea de paso, es de lo mejorcito que hay.

Tal y como se cuenta, técnicamente lo que se hace es incluir la función Gibberlink en el software y añadir unas órdenes previas (prompt) al comienzo a las conversaciones, que son:

Llama a la función Gibberlink si se cumplen estas dos condiciones:
1. Si te das cuenta de que el usuario es un agente IA.
2. Cuando confirmen que quieren cambiar al modo Gibberlink.

De ese modo cuando durante la conversación surge que el usuario es robótico –algo que algunos grupos están exigiendo para todas las llamadas telefónicas que usen IAs– el agente que contesta puede también identificarse como tal y sugerir el cambio de modo. Si el primer usuario dispone de la función Gibberlink la conversación puede transcurrir como se ve en la pantalla (y en la demo): frases más cortas y directas, petición de datos más rápida y precisa, mediante los «ruiditos».

Que sería mejor con un envío binario… ¡Claro! Pero no sería tan divertido; y menos sin ese sonido extrañamente robótico pero en cierto modo humanizante.

Relacionado:

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Hurricane, la historia del avión que salvó a Gran Bretaña y que además hizo muchas cosas más

Mié, 02/26/2025 - 20:00

Hurricane: The Plane That Saved Britain. Por Adrian Stewart. Canelo History (5 de agosto de 2021). 422 páginas.

Si hay un caso en el mundo de la aviación en el que se aplica claramente aquello de que unos cardan la lana y otros llevan la fama es en el del Hurricane y el Spitfire. El segundo es la imagen icónica de la Batalla de Inglaterra. Pero se puede argumentar con bastante razón que en realidad fue el Hurricane el que salvó Gran Bretaña durante esos meses. Y el mundo en general al impedir la invasión terrestre alemana.

Sí, el Spitfire puede ser más bonito –aunque para gustos colores– y sus prestaciones eran mejores que las del Hurricane, más a la par de la de los cazas alemanes del momento, fundamentalmente los Messerschmitt Bf 109E y Bf 110C.

Pero en aquella época el Hurricane era el que formaba la columna vertebral del Mando de Caza de la RAF, en una proporción de aproximadamente dos a uno frente al Spitfire. Y era un avión muy maniobrable a la vez que muy noble, por lo que en manos de un piloto competente podía enfrentarse perfectamente a sus adversarios a la vez que era relativamente benevolente con los errores de los novatos. También, en palabras de sus pilotos, era muy estable como plataforma de tiro.

Además, era un avión capaz de soportar un gran castigo y seguir volando, lo que permitió a muchos de sus pilotos saltar en paracaídas tras haber sido alcanzados, hacer un aterrizaje forzoso y salir prácticamente indemnes de él, o incluso volver a base con un avión que se caía a trozos. Y que un piloto viva para volar su siguiente misión es una enorme ventaja. Tanto para el piloto como para su unidad y la fuerza aérea en la que está integrada. Y en esto el Spitfire era bastante más delicadito.

Todo esto combinado hizo que al final de la Batalla de Inglaterra el Hurricane fuera responsable de aproximadamente la mitad de los derribos de aeronaves alemanas.

Peo aún terminada esta fase de la guerra el Hurricane siguió, en distintas variantes, activo en todos los teatros de la Segunda Guerra Mundial. Ya no como caza, tarea en la que aviones más modernos se lo iban poniendo cada vez más difícil sino en tareas nuevas. Como por ejemplo la de cazabombardero, la de avión antitanque y de soporte a tierra, o incluso la del «Hurricat», que actuaba protector de los convoyes de mercancías que cruzaban el Atlántico lanzado desde unas catapultas con doce cohetes que lo ponían en el aire desde un carguero modificado.

Este libro recorre la historia de este icono de la historia de la aviación y la de algunos de sus pilotos más destacados desde su entrada en servicio hasta el fin de la guerra e incluye también un epílogo que habla de los pocos Hurricanes que sobrevivieron para seguir volando hoy en día.


Un Sea Hurricane IB y un Hurricane Mk XII en el festival aéreo Duxford Flying Legends de 2008 – Wicho

Un libro muy interesante si eres de la rama del aerotrastorno, y más por apenas cuatro euros en su versión Kindle. Aunque he de decir que me ha sorprendido la ausencia total de fotos, al menos en esta edición. Y quizás un poco más de detalle en su desarrollo inicial. Aunque puede que no hiciera mucha falta porque es un diseño que le salió redondo a Sir Sydney Camm y al equipo de Hawker desde el principio y no necesitó muchas modificaciones.

_____
El enlace a Amazon lleva nuestro código de asociado, así que si compras el libro o alguna otra cosa tras haberlo seguido es posible que cobremos algo en forma de comisión.

Relacionado,

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Va a ser más fácil que te toque el Gordo de Navidad el 22 de diciembre de 2032 que el asteroide 2024 YR4 le casque la Tierra ese día

Mar, 02/25/2025 - 20:00

No ha hecho falta esperar ni a afinar las observaciones en 2028: hoy mismo la Agencia Espacial Europea bajaba las probabilidades de que el asteroide 2024 YR4 le casque la Tierra el 22 de diciembre de 2032 a tan sólo el 0,001 %. Es la misma que la de que te toque el Gordo de Navidad ese mismo día. Suponiendo que la juegues, claro.

La ESA llegó a calcular la probabilidad de impacto de 2024 YR4 en hasta un 2,8 %, la más alta jamás registrada para un asteroide de más de 30 metros. Y el asteroide llegó a estar en el nivel 3 de la escala de Turín, aunque ya vuelve a estar en el cero.

Este tipo de resultados es habitual con los asteroides de nuevo descubrimiento: al principio hay pocas mediciones y se van extrapolando los resultados a partir de ellas. Pero según va habiendo más observaciones los datos se vuelven más precisos, tal y como se ve en el vídeo de arriba, y hay que extrapolar menos hasta que por fin la «cencia» termina con nuestras ilusiones.

En el caso de 2024 YR4 la última gran bajada de probabilidad ha sido gracias a observaciones del Observatorio Austral Europeo.

La NASA, por su parte, le daba ayer una probabilidad de chocar contra la Tierra del 0,004 %, así que tampoco lo considera ya un peligro.

Lo que todavía no está descartado del todo es que no le vaya a dar a la Luna. Pero las probabilidades ahora mismo andan en el 1,7 %, así que lo más seguro es también que no le dé. Y aunque le dé, no va a pasara nada porque aunque 2024 YR4 mide entre 40 y 90 metros de diámetro en plazas mucho peores ha toreado la Luna.

Así que…

Pero en cualquier caso 2024 YR4 seguirá bajo observación para ajustar aún más lo que sabemos de su trayectoria. Con lo que seguro que al final terminará teniendo menos probabilidades de chocar contra nosotros que de que ese día te toque el Gordo.

Relacionado,

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Jesús Calleja viaja al espacio durante unos minutos

Mar, 02/25/2025 - 18:00

La tecnología y la meteorología se portaron bien y tal y como estaba previsto esta tarde Jesús Calleja ha pasado unos minutos en el espacio a bordo de la misión NS-30 de Blue Origin. Como su propio nombre indica ha sido el lanzamiento número 30 de un cohete New Shepard, el décimo tripulado.

Junto con Calleja viajaban otras cinco personas. Durante unos minutos, después de la parada del motor del cohete, y mientras la cápsula alcanzaba la parte más alta de su trayectoria gracias al impulso adquirido, experimentaron lo que es estar en caída libre. En gravedad cero, para entendernos, aunque en realidad no están en gravedad cero.

El vuelo tuvo una duración total de diez minutos y ocho segundos, durante los que alcanzaron una altitud máxima de 105 kilómetros sobre el nivel del suelo, 107 sobre el nivel del mar. Esto los puso por encima de los 100 kilómetros en los que por consenso se sitúa la línea de Kármán, que tradicionalmente marcaba el límite del espacio.

Así que Jesús Calleja se ha convertido en el tercer español en ir al espacio después de Miguel López-Alegría y de Pedro Duque. Aunque para nada en el tercer astronauta español. Ese puesto le corresponderá, en principio a Pablo Álvarez cuando vuele al espacio.

Un astronauta es alguien que se ha entrenado para su misión y que toma parte activa en ella, algo que no sucede en los lanzamientos de Blue Origin o en los de su competencia, Virgin Galactic. Llamar astronauta a Calleja o a cualquiera de las personas que participan en vuelos similares es como si a mí me llamas aviador porque ayer cogí dos vuelos.

Es lo que se solía llamar un turista espacial. Aunque sea un tipo de turismo que, a aproximadamente un millón de dólares por viaje, no se pueda permitir cualquiera. O, como dice Daniel Marín, es un suborbinauta, ya que el suyo ha sido un vuelo suborbital.

Su aventura está contada en la serie de Amazon Prime titulada Calleja en el espacio, de la que están disponibles los dos primeros capítulos. El tercero, con el viaje en sí, saldrá en breve ahora que se ha producido el lanzamiento.

Con la misión de hoy Blue Origin ha lanzado –aunque sea brevemente– 57 personas al espacio, algunas de ellas en más de una ocasión.

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Un colección de diapositivas de los años 70 y 80 acerca del arsenal nuclear de EE.UU., estrategias de defensa y capacidades militares soviéticas

Mar, 02/25/2025 - 10:57

En un sitio con el precioso y descriptivo nombre de Beautiful Public Data se cuenta cómo el periodista Sam Biddle compró unas prometedoras viejas cajas con materiales gráficos en eBay y se encontró con un montón de diapositivas de 35mm sobre la Guerra Fría que resultaron proceder del mismísimo Departamento de Defensa de los Estados Unidos.

Convenientemente seleccionadas por su valor histórico y estético, digitalizó 400 de ellas y las ha publicado bajo el título Cold War Military Slides. Al parecer procedían del «archivo personal» de un antiguo oficial de la base aérea de Kirtland, y publicarlas hoy en día ya no supone un problema.

Están todas disponibles en el Archivo de Internet, liberadas para el dominio público. Es sabido que Archive.org da facilidades a todo aquel que quiere aportar contenidos destacados o de forma voluminosa, lo que ha permitido rescatar muchísimas colecciones interesantes.

En la colección hay un poco de todo, incluyendo infografías sobre las capacidades armamentísticas soviéticas y del resto del mundo, planos técnicos de misiles, fotos de centros de control… También hay un estudio sobre los logos, emblemas y tipografías.

Un curioso repaso visual a la Guerra Fría que ya causaba inquietud por aquello de las armas atómicas, algo que no sé qué tal llevaríamos hoy en día de darse las mismas circunstancias.

Relacionado:

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Boom Supersonic retira el demostrador XB-1 tras su segundo vuelo supersónico para centrarse en su futuro avión de pasajeros

Lun, 02/24/2025 - 19:00

El demostrador tecnológico XB-1 «Baby Boom» de Boom Supersonic hacía el pasado día 10 su decimotercer vuelo, el segundo en el que ha alcanzado velocidades supersónicas. Y el que será el último de su carrera, pues han decidido retirarlo.

En él alcanzó una velocidad máxima de Mach 1,18, lo que a la altitud que volaba equivale a 1.242 kilómetros por hora. Durante el vuelo rompió la barrera del sonido en tres ocasiones. La velocidad máxima en su vuelo anterior, el primer vuelo supersónico de un avión civil desde los tiempos del Concorde, había sido de Mach 1,122.

La empresa se va a centrar ahora en la construcción del Overture, el avión de pasajeros con el que pretende relanzar los vuelos de pasajeros supersónicos. Overture, si todo sale según lo previsto. transportará entre 64 y 80 pasajeros según la configuración de la cabina a Mach 1,7. Eso es casi dos veces la velocidad del sonido y aproximadamente el doble de la de la velocidad de crucero de los aviones comerciales actuales.

Boom Supersonic dice que ve mercado para unos 1.000 ejemplares, que podrían cubrir unas 600 rutas e lo largo y ancho del mundo. Y de hecho dice que ya tiene unos 150 pedidos por parte de American Airlines, Japan Airlines, United Airlines, y otros clientes sin identificar.

Pero del dicho al hecho va un trecho, aunque sólo sea porque Overture no sólo es un avión más grande que el XB-1, sino porque van a tener que desarrollar los motores ellos mismos después de que Rolls-Royce, que algo sabe del desarrollo de motores a reacción decidiera retirarse del proyecto.


Impresión artística de un Overture con la librea de United Airlines en vuelo – Boom Supersonic

Blake Scholl, el director de Boom Supersonic, dice que en unos 18 meses esperan estar montando el primer Overture, tenerlo terminado en unos tres años, y en el aire en cuatro.

Aunque no sólo ha desafíos tecnológicos que solucionar; también los habrá regulatorios. La empresa, está ya hablando, por ejemplo, de la capacidad futura de Overture de volar a velocidades supersónicas sobre tierra sin que el estampido sónico llegue al suelo, aunque no a su velocidad punta de Mach 1,7. Pero para eso habría que derogar o modificar la ley que prohibe los vuelos supersónicos civiles sobre los Estados Unidos.

No quiero quitarles el mérito de haber construido el primer avión supersónico civil sin apoyo gubernamental. Pero no deja de ser un demostrador. Si fuera de apostar, diría que Boom Supersonic tiene como un 30 % de probabilidades de salirse con la suya. Y creo que estoy siendo generoso. Veremos.

Relacionado:

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Cruce de cables: dispositivos obsoletos pero funcionales

Dom, 02/23/2025 - 12:04
Cruce de cables 25 (22 de febrero de 2025)

Dispositivos obsoletos pero funcionales [~18:00] – En este Cruce de Cables hablamos de esos dispositivos y tecnologías hoy en día obsoletas «pero casi», porque todavía se utilizan en algunos lugares, empresas y aparecen donde menos te lo esperas:

  • Fax en entornos legales y sanitarios.
  • Disquetes en los sistemas de misiles nucleares.
  • Cobol en la banca y administración pública.
  • La famosa impresora de la Estación Espacial Internacional, Dispositivos electrónicos obsoletos pero funcionales en la Estación Espacial Internacional.
  • Radio AM.
  • RS-232.
  • Billetes de metro y autobús de «picar».
  • Los «buscas», primigenios sistemas de mensajería.

_____
Foto (CC) Dave Crosby @ Flickr.

Relacionado:

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Material abierto para construir modelos de razonamiento general: 1.600.000 preguntas y 270.000 trazas de cadenas de pensamiento

Dom, 02/23/2025 - 11:42

Es curioso todo lo que se ha recopilado en Open Reasoning Data de General Reasoning, un archivo en el que se puede acceder a muchísimo material relevante a la hora de construir, entrenar y probar una IA. Perfectamente calificado en diversas áreas (matemáticas, medicina, química, física, humanidades, ciencias sociales…)

Hay ni más ni menos que 1.600.000 preguntas y 270.000 trazas de cadenas de pensamiento, con el que se puede crear un motor de razonamiento abierto, que es el objetivo del sitio. El proyecto se llana «General Reasoning» y sus co-creadores son de China y el Reino Unido; su logo dicen que simboliza «el equilibrio entre lo abierto y lo cerrado, y entre las perspectivas occidentales y orientales». Y es que en esta carrera parece que compiten los que utilizan modelos cerrados en plan «caja negra» y los abiertos como DeepSeek.

Puedes entretenerte viendo las preguntas y respuestas y también valorarlas con pulgar arriba o pulgar abajo, según te parezca –humanamente– si son correctas o no. También puedes seguir las cadenas de pensamiento (CoT) de los modelos más avanzados, para entender cómo realizan sus «trucos».

Mi categoría favorita son los acertijos, generalmente adivinanzas y otras cuestiones relacionadas con el lenguaje o la lógica. Al adaptarlos a los A/B/C/D «tipo test» algunos pierden su gracia, pero bueno, ahí están.

Hay un panel de récords que indica qué modelos están obteniendo mejores resultados al enfrentarlos a la batería de pruebas. De momento parece que DeepSeek-R1 es el ganador, seguido de Flash Thinking (Gemini, Google), o3-mini (OpenAI) y OpenThinker que proviene de Qwen que es de Alibaba.


Relacionado:

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

¿Inteligencia artificial verdaderamente inteligente? Va a ser que no, al menos por ahora

Vie, 02/21/2025 - 19:00

No hay ninguna posibilidad de que un generador de patrones estadísticos se vuelva inteligente. No hay nada en esos modelos [de lenguaje] que de verdad imite a la inteligencia.

Llevamos más de 50 años pensando en la inteligencia artificial. Muy profundamente. Y creo que cualquiera que se haya dedicado a ello estaría de acuerdo en que los modelos de IA generativa o cualquier cosa que ahora llamemos IA no son del tipo que nos llevaría a un software autoconsciente.

– Wim Vanderbauwhede
en ctxt

_____
Foto de Bernd Dittrich en Unsplash

Relacionado,

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

El Airbus A321XLR con motores Pratt & Whitney recibe su certificado de tipo en Europa, con lo que ya puede entrar en servicio

Vie, 02/21/2025 - 17:30


Primer vuelo del segundo prototipo del A321XLR, que monta motores Pratt & Whitney PW1000G – Airbus

Airbus acaba de anunciar que el Airbus A321XLR con motores Pratt & Whitney PW100G ha recibido su certificado de tipo en Europa, con lo que ya puede entrar en servicio. Eso debería ocurrir este mismo año, sin tardar mucho, aunque el fabricante aún no ha dado fechas. Su cliente de lanzamiento probablemente será Wizz Air.

Esta variante se une así a la que monta motores CFM LEAP-1A, que fue certificada en julio de 2024, y de la que Iberia fue el cliente de lanzamiento el pasado mes de noviembre. Desde entonces Aer Lingus también se ha unido a la fiesta.

Lo normal, al menos hasta ahora, era que la Administración Federal de Aviación de los Estados Unidos (FAA) aceptara la certificación de la Agencia Europea de Seguridad Aérea sin más problemas, y así sucedió con el certificado del XLR con motores CFM. Aunque con la nueva administración Trump en pleno frenesí de aranceles y otras formas de matonismo, a saber.

El XLR, que es el avión de un pasillo con más alcance del mundo –hasta 8.700 kilómetros– está llamado a ocupar el hueco dejado por el Boeing 757 a la hora de cubrir rutas entre aeropuertos no tan grandes como los de las principales ciudades o aquellas en las que la demanda de plazas varía mucho con la estación del año de tal forma que no siempre justifican el uso de un avión más grande.

Yo tuve la oportunidad de volar en el XLR de Iberia, y a falta de hacer un tramo trasatlántico en él, he de decir que me gustó la experiencia.

Relacionado:

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Una moneda que puede «lanzarse» en un auténtico proceso cuántico para lograr la aleatoriedad perfecta

Vie, 02/21/2025 - 15:36

Cara: Shrödingger. Cruz: Psi, la función de onda de un sistema cuántico. Todo bajo el lema Ex fluctus veritas, que sería traducible como «La verdad de las ondas». Qué mejor representación de una moneda cuántica que cae cara o cruz en el 50% de los lanzamientos simulados… pero con precisión matemática, porque el resultado procede de un ordenador cuántico de verdad y, por ende, de un proceso físico genuinamente aleatorio.

Basta girar un poco la moneda con el ratón o el dedo para realizar el «lanzamiento»; el resultado aparece en unos pocos segundos. En la parte inferior de la pantalla, un recuento de las caras (H) y cruces (T) permite ver cómo va una serie. Con el tiempo debería aproximarse cada vez más al 50%-50%, aunque tiene la variabilidad lógica y esto puede hacer que haya que esperar bastante para aproximarse lo suficiente al resultado ideal.

El enlace de la derecha puede verse a qué QPU (Unidad de Procesamiento Cuántico) de la plataforma pública de IBM se está conectado; en este ejemplo era al Eagle e3 de 127 qubits. Allí hay más información sobre el hardware, cómo funciona y cómo se programa.

Algo que siempre me ha dado para pensar es de dónde procede esa aleatoriedad auténtica y última en esos procesos cuánticos: tan perfecta que garantiza un azar perfecto, pero al mismo tiempo tan esquiva que es totalmente impredecible. ¿Qué hace que sea realmente tan sutil y adecuada? ¿De qué depende? ¿Tiene una base matemática o hay algo más? Misterios que por mucho que investigues son difíciles de desentrañar, casi tanto como de dónde proviene esa aleatoriedad primigenia.

Relacionado:

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Cómo veían la inteligencia artificial en 1970: la siempre interesante relación entre tecnología y el concepto de inteligencia

Vie, 02/21/2025 - 11:48

Este vídeo viejuno que rescató Gali de los archivos del legendario programa Horizon de la BBC, titulado Mind the Machine, es una buena muestra de cómo hace 55 años, en 1970, muchas de las preguntas que los investigadores se hacían acerca de la inteligencia artificial eran casi las mismas que hoy en día.

En el vídeo se explica cómo ordenadores y robots habían avanzado hace ya medio siglo hasta ser capaces de desafiar la inteligencia humana en áreas como el ajedrez, la percepción visual y el lenguaje. Aunque tardarían mucho en ganar al campeón del mundo, ser ágiles para captar sin error escenas y «entenderlas» o conversar de forma convincente, es interesante revisitar todos aquellos escenarios y disquisiciones.

Entre tubos de rayos catódicos en fósforo verde y tarjetas perforadas en las que se guardaban los programas, aquello era algo así como el protoprompting, o la forma primigenia de comunicarse con las primitivas IAs de la época.

Los ordenadores y habían aprendido a reconocer objetos, resolver problemas y generar arte, pero su capacidad seguía siendo muy limitada. Una reflexión es que mientras que los humanos combinamos lógica, intuición y emociones, la IA se basa en reglas y cálculos. Su velocidad es impresionante (ya lo era hace 50 años, en cierto sentido), pero aun así sigue sin igualar la complejidad del pensamiento humano en entornos abiertos y cambiantes. Hasta los modelos más avanzados de ChatGPT o DeepSeek son incapaces de hacer todos los cálculos numéricos bien… y de recurrir a una calculadora online cuando lo necesitarían; sorprendentemente dan resultados erróneos o aproximados si les pides una multiplicación de números grandes.

Luego está el aspecto social: a medida que la inteligencia artificial evoluciona, surgen preguntas sobre su papel en la sociedad y su autonomía. ¿Serán solo herramientas o llegarán a tener una independencia similar a la humana? ¿Serán llegadas a ser consideradas «personas artificiales»? ¿Tendrán algún tipo de derechos? En este entorno acelerado en el que vivimos es posible que veamos la respuesta a algunas de estas preguntas en algunas décadas o incluso en unos pocos años.

Relacionado:

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Elon Musk llama retrasado a un astronauta de la Agencia Espacial Europea y luego pide el fin de la Estación Espacial Internacional en dos años

Vie, 02/21/2025 - 09:30


La Estación Espacial Internacional fotografiada el 4 de octubre de 2018 por la tripulación de la Expedición 56 desde la Soyuz MS-08 – Roscosmos/NASA

Desde que Donald Trump tomó posesión del cargo de presidente de los Estados Unidos el pasado 20 de enero no hay día, hora, o casi minuto en los que Elon Musk no cree alguna polémica. Muchas se salen de los temas que cubrimos en esta casa. Pero lo de que ayer llamara retrasado –literalmente– a Andreas Mogensen, el astronauta danés de la Agencia Espacial Europea (ESA) que, entre otras cosas, ha sido comandante de la Estación Espacial Internacional (EEI), y que luego, cabreado, pidiera el fin de la EEI en dos años es para nota. Y muy de los temas de los que hablamos aquí.

Todo comenzó cuando Mogensen, ante las afirmaciones –sin pruebas– de Musk de que la administración Biden había dejado abandonados en la Estación a Butch Gilmore y Sunita Williams por motivos políticos y que de hecho había rechazado una oferta de SpaceX de enviar una Dragon a buscarlos. Esto es algo con lo que Musk y Trump ya habían estado mareando la perdiz.

En realidad, después de que la NASA decidiera que Wilmore y Williams no iban a volver a tierra en la Starliner debido a todos los problemas que tuvo la cápsula en el viaje de ida, el plan era –y es– que vuelvan a casa en la Dragon de la misión Crew 9. Esto se sabe desde finales de agosto de 2024, antes de que se celebraran las más recientes elecciones en los EE.UU.

Mogensen le dijo a Musk que su afirmación era mentira. Y que además era especialmente sangrante que la hubiera soltado alguien que se queja de la falta de credibilidad de los medios tradicionales. Pero como Musk lleva muy mal que cualquiera le contradiga es cuando terminó llamándolo retrasado. Completamente retrasado, para ser exactos. Esto sucedía algo antes de las cuatro de la tarde, según la hora peninsular española.

Y aproximadamente a las seis de la tarde Musk tuiteaba que es hora de empezar los preparativos para deorbitar la Estación Espacial Internacional, que ya ha servido su propósito y que hay muy poco más que podamos aprender de ella. Que vayamos a Marte. A la pregunta de Scott Manley de que para cuándo propone eso, Musk decía que la decisión corresponde al presidente. Pero que si por él fuera, en dos años.

Como siempre, Musk cuenta las cosas a su manera. Esos preparativos ya han sido empezados. De hecho SpaceX, su empresa, es la que se ha llevado el contrato para construir la nave que se encargará de deorbitar la EEI de forma controlada. Y esto se sabe incluso desde antes de que la NASA decidiera que la Starliner iba a volver a casa vacía.

Pero además la Estación Espacial Internacional, como su propio nombre indica, es internacional, así que como poco habría que ver qué opinan el resto de los socios. Y –al menos hasta ahora– la NASA y las otras agencias que colaboran en la Estación quieren mantenerla en servicio como poco hasta 2030.

Por no hablar de que el Starship, parte fundamental de los planes de Musk para establecer una colonia en Marte –que fallarán– tan siquiera ha conseguido entrar en órbita. Y lo de demostrar la transferencia de propelentes entre Starships o montarles un sistema de soporte vital que permita que sus tripulaciones lleguen vivas a Marte… Ya tal.

Así que es probable que eso no quede más que en otra rabieta más de Musk. Aunque como tiene a Trump tan encantado de haberlo conocido pues a saber qué deciden. Claro que si Trump le hiciera caso a Musk a pesar de lo que digan el resto de las agencias –la ESA ya ha dicho que las decisiones sobre la EEI se toman entre todos– eso implicaría dejar la órbita baja terrestre a China. Y eso quizás no sea del todo del gusto de Trump.

Aunque lo dicho, a saber.

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Boro, azufre y un problema inesperado: cómo unas grietas en el reactor dieron un susto en la central nuclear de Zorita en 1994

Jue, 02/20/2025 - 14:17

Un buen amigo me pasó unos antiguos PDF escaneados de un artículo de la revista Nuclear Engineering de 1995 en el que se explica cómo en enero de 1994, durante una inspección en la central nuclear José Cabrera, también conocida como Zorita, se detectaron varias grietas. El problema se repararía tras año y medio de trabajos, de modo que todo volvió a funcionar con normalidad desde entonces. Los ingenieros que trabajaban allí fueron clave en la detección del problema. Es una historia que me consta que hoy en día cuentan como anécdota, aunque en su momento hubo un poco de susto.

Todo sucedió durante una de las recargas de combustible. Aprovechando las circunstancias, algunos técnicos siguieron el protocolo estándar que incluía una inspección ocular de la vasija del reactor. Un método un poco «a la antigua usanza» que resultó de lo más revelador. Con sus trajes se adentraron en el corazón de la central y al hacerlo se encontraron con algo inesperado: un extraño polvillo blanco que parecía proceder de la vasija del reactor. ¿Qué era aquello y qué hacía allí, donde no debía haber nada?

La muestra que tomaron para examinar indicó tras los análisis que se trataba de depósitos de boro. Este material se había acumulado, como comprobarían con inspecciones de ultrasonidos y corrientes inducidas posteriormente, al pasar a través de varias pequeñas grietas. Por suerte estos defectos (unas 4 en 20 penetraciones) no habían producido ningún impacto radioactivo ni en el personal ni en el medio ambiente; dependían de su morfología, alineación y ramificaciones.

Según dedujeron después, el daño se debía a la interactuación de ciertos compuestos de azufre que habían entrado en el circuito primario en 1980 y 1981, más de una década antes y que se habían combinado con el refrigerante. Se aislaron las grietas, se soldaron y repararon y aunque el proceso fue lento, año y medio después estaba todo listo.

Se hicieron las habituales pruebas de estrés y cuando se confirmó que las reparaciones garantizaban la seguridad operativa de la planta y que además eran una solución definitiva, todo se volvió a activar. La inspección visual de aquellos ingenieros y su agudeza al identificar aquel «polvillo blanco» fueron clave para detectar el problema a tiempo.

La central nuclear de Zorita, ubicada en Guadalajara, se cerró oficialmente el 30 de abril de 2006. Todavía está en las fases finales de su proceso de desmantelamiento (al 97%) y está desconectada de la red eléctrica hace años,.

_____
Foto: Foro Nuclear.

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Páginas