Mensaje de error

Deprecated function: Optional parameter $path declared before required parameter $langcode is implicitly treated as a required parameter en include_once() (línea 1442 de includes/bootstrap.inc).

Microsiervos

Suscribirse a canal de noticias Microsiervos
Weblog acerca de ciencia, tecnología, internet y mucho más
Actualizado: Hace 1 hora 11 mins

Publicado el informe preliminar sobre el avión de Azerbaijan Airlines que se estrelló en Kazajistán tras ser presuntamente derribado por Rusia

Vie, 02/07/2025 - 13:00


Momento del choque del avión contra el suelo – Ministerio de transporte de la República de Kazajistán

Se han pasado un poco de los 30 días de plazo que hay para esto pero por fin las autoridades de Kazajistán han publicado el informe preliminar sobre el avión de Azerbaijan Airlines que se estrelló en las proximidades del aeropuerto de Aktau tras presuntamente haber sido derribado por Rusia.

Como es la norma en los informes preliminares no se busca aclarar las causas del accidente sino recoger los datos conocidos, lo que ayudará para el informe definitivo. De hecho una de las primeras cosas que dice es que la investigación realizada para este informe no implica la determinación de culpa o responsabilidad de ninguna de las partes. Pero también dice que los aspectos penales de este suceso se abordan en una causa penal aparte.

Seguir leyendo: Publicado el informe preliminar sobre el avión de Azerbaijan Airlines que se estrelló en Kazajistán tras ser presuntamente derribado por Rusia

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Nuevo número de «Lva²», la revista de divulgación matemática, ya disponible en línea de forma gratuita

Vie, 02/07/2025 - 11:56

Ya está en línea el número de enero de 2025 de Lva², la revista de divulgación matemática. Como siempre está disponible en un PDF completo, de 142 páginas, y una web de acompañamiento donde puede verse artículo por artículo.

Recordemos que en Lva² los autores colaboran de forma desinteresada y todo está publicado bajo una licencia libre (CC)-by-nc-sa. En este número hay ocho artículos además de las soluciones a los problemas planteados y nuevos problemas propuestos.

Los temas de este primer número son todos estos (enlaces a los PDFs):

Como puede verse hay algunos temas muy relacionados con la informática: desde el RSA a la inteligencia artificial y ChatGPT.

Relacionado:

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

El asteroide 2024 YR4, que cuanto más lo miramos más probabilidades parece tener de chocar con la Tierra en 2032, al menos por ahora

Vie, 02/07/2025 - 11:00


Un asteroide en las proximidades de la Tierra – urikyo33 en Pixabay

Reconozco que al principio no le hice mucho caso al asteroide 2024 YR4. Cuando se empezó a hablar de él hace unos días se estimaba que tenía un 1,2 % de probabilidades de chocar con la Tierra el 22 de diciembre de 2032. Pero según se fueron refinando las observaciones ese porcentaje, en lugar de bajar, que era lo que yo suponía que iba a pasar, pues es lo habitual, ha ido subiendo y hoy, según la NASA, está en el 1,9 %. La ESA le da un 1,8 %. Esto de que suban las probabilidades de impacto es algo extremadamente raro.

Su descubrimiento ha supuesto la activación de la primera fase de las respuestas de defensa planetaria. En ella se pide a todos los telescopios disponibles que recojan datos sobre el objeto y se insta a las agencias espaciales avaladas por las Naciones Unidas a que empiecen a planificar la mitigación de la amenaza de los asteroides.

Pero tenemos un problema, y es que 2024 YR4 está alejándose de nuestro planeta. De hecho lo descubrimos el pasado 27 de diciembre, dos días después de su máxima aproximación, que en esta ocasión alcanzó una distancia mínima de 828.800 km. Con lo que en un par de meses o así dejará de ser visible, así que a partir de entonces no podremos ir mejorando nuestras observaciones de su trayectoria.

Aunque ya sabemos lo suficiente de su órbita como para poder afirmar que para el 17 de diciembre 2028 volverá a pasar a unos 590.000 km de la Tierra, con lo que podremos ir afinando las observaciones según vuelva a acercarse y a alejarse de nosotros, pues será visible desde junio de ese año.

Mientras, el telescopio espacial James Webb también podrá observarlo cuando se haya alejado de la Tierra. Y en observatorios de todo el mundo se están repasando imágenes de años anteriores a ver si lo localizan.

Todo esto con la idea de poder refinar los cálculos acerca de lo que pasará el 22 de diciembre de 2032 y en sucesivas aproximaciones. Pero tal y como están las cosas, hay muchas más probabilidades de que 2024 YR4 choque con la Tierra el 22 de diciembre de 2028 de que te toque la Lotería de Navidad. Así que conviene estar atentos.

No hay que olvidar, de todos modos, que aunque sabemos que 2024 YR4 mide entre 40 y 90 metros de diámetro, no tenemos del todo clara su composición. Aunque las observaciones de las que disponemos apuntan a que se trata de un asteroide rocoso con bajo contenido en metales. Tampoco sabemos si es un cuerpo compacto o si es un montón de rocas espaciales y hielo agrupados.

En general, a más contenido metálico, peor, igual que es peor que si es compacto que si es una amalgama de rocas y hielo. Porque entonces resistiría mejor a su entrada en la atmósfera y llegarían trozos más grandes a la superficie de nuestro planeta.

2024 YR4 no tiene un tamaño como para, aún en el peor de los casos, causar una destrucción catastrófica en una zona muy grande. Pero como caiga en una ciudad… Se estima que el bólido de Tunguska tenía un tamaño similar. Puedes calcular los efectos del choque de un asteroide con el simulador de impactos de Neal Agrawall.

El astrónomo alemán Daniel Bamberger ha calculado que el supuesto impacto de 2028 se podría producir en una franja que va desde Colombia hasta Myanmar. Esa trayectoria incluye mucho mar, pero también zonas muy pobladas.


Zonas en riesgo en 2032 con los datos que tenemos ahora – Daniel Bamberger, CC BY-SA 4.0

Así que lo dicho, por ahora son casi más las incógnitas que las certezas en todo esto. Pero igual en 2028 nos encontramos con que por primera vez en la historia tenemos que plantearnos en serio una misión para desviar un asteroide. Una misión en serio, porque se trataría de un asteroide que va a chocar contra nosotros. No como el pobre Dimorfo, el asteroide contra el que impactó la misión DART de la NASA para ver si es factible modificar la trayectoria de un asteroide chocando contra él. Que sí que lo es.

Por cierto que en una curiosa coincidencia cósmica –o no– las Naciones Unidas han decidido que 2029 va a ser el Año Internacional de Concienciación sobre los Asteroides y de la Defensa Planetaria.

En cualquier caso, y mientras esperamos a tener mejores datos sobre la trayectoria de 2024 YR4,

Aunque yo apostaría a que en 2028 veremos como las probabilidades de impacto se reducen e incluso pasan a ser cero.

Relacionado,

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

The Day We Found the Universe, un libro sobre la interesantísima historia de cómo descubrimos que la Vía Láctea no es la única galaxia

Vie, 02/07/2025 - 09:30

The Day We Found the Universe. Por Marcia Bartusiak. Vintage (7 de abril de 2009). 368 páginas.

El uno de enero de 1925 –acaban de cumplirse cien años– Henry Norris Russell daba una charla en tercer día del congreso anual de la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia (AAAS por sus siglas en inglés) que puso patas arriba el universo, al menos desde nuestro punto de vista.

En ella presentaba los datos obtenidos por Edwin Hubble y su ayudante Milton L. Humason que permitían argumentar de manera muy convincente que nuestra galaxia no era sino una más de una miríada de ellas. Y es que hasta entonces la teoría más aceptada era que el universo consistía sólo de la Vía Láctea.

Por supuesto Hubble y Humason no llegaron a sus conclusiones de la nada sino que se apoyaron en el de muchas personas que habían trabajado antes que ellos en la observación del universo y en sus logros y conclusiones, a veces acertados y a veces no.

Este libro cuenta la historia de cómo poco a poco las pruebas que indicaban que la Vía Láctea es una galaxia como otras se fueron acumulando gracias a esas observaciones, aunque por una parte había que saber ver lo que decían los datos, y por otra hubo que esperar a que los telescopios fueran lo suficientemente potentes como para poder obtener datos de suficiente calidad.

La autora va recorriendo esa historia presentado a las personas que la fueron escribiendo, aunque fuera de forma involuntaria, hablando un poco de cómo eran y de qué entorno venían, y del trabajo que hicieron que es relevante para el tema que trata el libro. No son, por supuesto, biografías completas, pero se agradece que saque a la luz el trabajo de todas ellas y que no sólo sea Hubble el protagonista del libro.

Entre ellas está, por ejemplo, Henrietta Swan Leavitt, quien con su descubrimiento de las estrellas cefeidas nos permitió disponer por fin de una vara con la que medir distancias en el universo, una herramienta fundamental en toda esta historia.

Hubble, por cierto, no dio la charla de aquel uno de enero porque era un tipo con la piel muy fina y le daba pavor que se pudieran poner en duda sus resultados o, lo que hubiera sido mucho peor, que estuvieran equivocados.

Pero el libro no se detiene en aquella charla sino que sigue contando como el trabajo de Hubble y Humason, junto con lo que nos dice la teoría de la relatividad general de Einstein, llevó inevitablemente a la conclusión de que el universo tiene que estar en expansión y que, por ende, empezó con el Big Bang.

Aunque lo más irónico de todo es que a pesar de que la idea de que el universo no fuera algo estable se metía bastante con Hubble la constante que mide la velocidad de expansión del universo lleva su nombre.

Este es uno de los mejores libros de divulgación que he leído en mucho tiempo, aunque lamentablemente no está disponible en español. Pero por lo demás, lo recomiendo muchísimo.

_____
El enlace a Amazon lleva nuestro código de asociado, así que si compras el libro o alguna otra cosa tras haberlo seguido es posible que cobremos algo en forma de comisión.

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

La Historia de la ciencia ficción española por Mariano Villareal para Dolmen Editorial

Jue, 02/06/2025 - 12:00


El libro en tapa dura a la izquierda y en tapa blanda a la derecha – Dolmen Editorial

Dolmen Editorial está trabajando con Mariano Villarreal para publicar la Historia de la ciencia ficción española. Aunque como hay que empezar por el principio ahora mismo está buscando financiación para el primer tomo, La Era de los Pioneros (1939-1969). Mariano lleva desde hace un par de décadas Literatura Fantástica, el portal de la literatura fantástica y la ciencia ficción. Así que sabe muy bien de lo que habla. O de lo que escribe, en este caso.

Como su propio subtítulo hace sospechar este primer tomo cubre la ciencia ficción española desde después de la Guerra Civil hasta el año 1969, fecha clave en que tuvo lugar la primera convención de aficionados.

Será un libro de entre 300 y 400 páginas pero no sólo con texto sino que incluirá bastante material gráfico como las portadas de los libros, revistas y fanzines más representativos a fotografías de autores y eventos.

Hay varios niveles de recompensa en función de lo que quieras aportar. Tienes hasta finales de marzo para pensártelo, aunque si te gusta el género creo que no hay mucho que pensar. Las recompensas serán entregadas a partir de mayo.

El plan de la obra, si todo va bien, es que sean tres volúmenes en total, con la idea de lanzarlos aproximadamente cada dos años. El segundo abarcará las décadas de los 70 y 80 y el tercero desde los 90 hasta el presente.

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Los Estados Unidos aprueban dos ensayos clínicos de trasplantes de cerdos a personas

Jue, 02/06/2025 - 10:00


El riñón de cerdo recibido por Towana Looney, la tercera paciente en someterse a un trasplante de este tipo, en su bolsa de transporte – Joe Carrotta para NYU Langone Health

La Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) ha autorizado sendos sendos ensayos clínicos de trasplantes de cerdos a personas a las empresas de biotecnología eGenesis y United Therapeutics.

Hasta ahora esos trasplantes, de los que se han llevado a cabo tres, sólo se autorizaban como recurso de última opción para los pacientes que los necesitaban. Pero la autorización de estos ensayos clínicos marcan el inicio de una nueva etapa en este tipo de operaciones.

eGenesis tiene permiso para hacer el estudio en tres pacientes y United Therapeutics en seis, pero con menos papeleos y restricciones los avances deberían ser más rápidos. Los dos ensayos clínicos, que combinan las tradicionales fases 1, 2 y 3, podrán ser expandidos a más pacientes si todo va bien.

El ensayo de United Therapeutics, que fue la empresa que creó el riñón de cerdo trasplantado a Towana Looney, quien recientemente pasaba la barrera de los dos meses con el nuevo órgano en un excelente estado de salud, incluirá a pacientes que lleven al menos seis meses en diálisis pero no tengan ningún otro problema médico grave. Esperan empezarlo a mediados de año. Habrá un periodo de espera de tres meses entre cada trasplante para que los médicos puedan is estudiando y tomando buena nota de los resultados.

eGenesis, que puso los riñones de cerdo que recibieron Richard Slayman y Lisa Pisano, espera comenzar su ensayo en la segunda mitad del año. El ensayo incluirá inicialmente a tres pacientes con insuficiencia renal con pocas probabilidades de recibir un trasplante humano en un plazo de cinco años. Habrá un periodo de espera de seis meses entre el primer y el segundo paciente, y de tres meses entre el segundo y el tercero, de nuevo para que dé tiempo a ir estudiando los resultados y el estado de salud de los pacientes.

Por supuesto aún falta mucho por saber, y en el caso de Towana Looney, hace ya algunas semanas que estamos en terreno inexplorado. Pero si este tipo de trasplantes demuestran ser viables a largo plazo son sin duda una gran esperanza para los miles de personas que fallecen cada año esperando un trasplante de riñón. A ver si las políticas de recortes machete en mano de la administración Trump no dan al traste con ello.

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Dígitos de pi, una interpretación visual inspirada por Duchamp

Mié, 02/05/2025 - 20:00

Tom Bessoir y Joshua Pines crearon Dígitos de pi, «una película transcendental» de 3 minutos y 14 segundos de duración, en la que se pone ritmo a los aleatorios dígitos de la redonda constante, con la tonadilla de unas notas musicales y una voz que los va pronunciando.

Según cuenta, está inspirado el Anemic Cinema, de Marcel Duchamp, que es una película muda con juegos de palabra y un humor rematadamente fino.

Aquí la voz es de Jahna Rain y como «autor» han puesto a William Shanks (1812-1882) que fue uno de los pioneros en los cálculos de los decimales de pi. La historia es conocida: calculó durante años y años 707 decimales, aunque luego se demostró que se había equivocado a partir del 527. La banda sonora es un homenaje a Einstein on the Beach, de Philip Glass y Robert Wilson.

Este vídeo, por cierto, proviene del canal de YouTube de G4G, Gathering for Gardner, que es un evento periódico en el que los fans de Martin Gardner se reúnen periódicamente para hacer presentaciones ultra-rápidas, al estilo TED, de sus descubrimientos matemáticos. Cada vídeo que allí aparece es una pequeña joya, así que ya estás tardando en suscribirte.


Relacionado:

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

POTUS Tracker, una herramienta de seguimiento para uno de los más públicos personajes del momento; Donald Trump

Mié, 02/05/2025 - 00:09

POTUS tracker es un mashup en tiempo real de todos los datos públicos que rodean al personaje del momento: Donald Trump, el Presidente de los Estados Unidos de América (POTUS en clave). ¿Dónde está? ¿Cuál ha sido su agenda oficial para hoy? ¿Qué leyes y medidas ejecutivas ha firmado?

Toda la información proviene de fuentes públicas, y es que el trabajo de Presidente de los EE.UU. es algo que te mantiene ocupado oficialmente las 24 horas del día, por lo que se ve. Estos días yo lo he visto ir y venir de la Casa Blanca a Mar-a-Lago, una de sus residencias donde pasa las horas jugando al golf. Aparte de eso ha habido un chorreo de medidas ejecutivas, algunas de las cuales ya están derogadas, como las de los aranceles y la expulsión de inmigrantes ilegales a ciertos países.

Esta creación de Luke Wines vio la luz el día de la toma de posesión de Trump y de momento sigue funcionando. Utiliza los mapas de OpenStreetMap, los datos de la web del Congreso y otros de RollCall.

Hay quien se preguntará: ¿Puede considerarse esta web una forma de acoso? A diferencia de otras similares como ElonJet, que seguía al avión privado de Elon Musk, o el que hacía otro tanto con el de Taylor Swift (ambos obra de Jack Sweeney) Trump es un personaje no sólo público sino, en cierto modo, un funcionario del estado en un puesto 24/7. Así que supongo que eso le hace el candidato perfecto para que todo lo que pueda publicarse se publique, porque quien quiera la información la tiene diseminada en otras fuentes por ahí.

Relacionado:

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Modelos de lenguaje abiertos para una IA más transparente en Europa

Mar, 02/04/2025 - 14:17

El Proyecto OpenEuroLLM reúne a 20 instituciones, empresas y centros de investigación europeos para desarrollar modelos de lenguaje de última generación, con la filosofía del código abierto. Busca básicamente democratizar el acceso a tecnologías de IA de alta calidad surgidas de recursos europeos, dado que esto parece que se está convirtiendo en una lucha global entre los Estados Unidos, China y el resto del mundo.

Las diferencias de aproximación al futuro de la IA van desde Estados Unidos, donde es la iniciativa privada la que ha tomado la iniciativa (Google, Microsoft y OpenAI) frente a China, donde hay un fuerte apoyo estatal y, a medio camino, está la Unión Europea, que combina lo privado y lo público y pretende construir un marco más regulado y ético… Lo cual suena bien pero puede hacer que frene la innovación y llegue tarde a la meta, si acaso alguien sabe dónde está la meta.

El proyecto Proyecto OpenEuroLLM está coordinado por Jan Hajič (de la Charles University, República Checa) y como representación de España aparecen tanto el Barcelona Supercomputing Center (como parte de EuroHPC, la iniciativa europea destinada a desarrollar la supercomputación de alto rendimiento) y Promptsit, una empresa radicada en Barcelona y dedicada al procesamiento del lenguaje natural (NLP) y a la creación de soluciones de inteligencia artificial aplicadas a datos lingüísticos.

En otras noticias…

La Unión ha anunciado el primer marco jurídico sobre IA, la llamada Ley de IA, para posicionarse y sobre todo abordar los riesgos que la inteligencia artificial conlleva. Más específicamente esta ley prohíbe las IA consideradas una clara amenaza para la seguridad, los medios de subsistencia y los derechos de las personas. Esta peligrosidad la resume en ocho prácticas, a saber:

  1. Manipulación y engaño perjudiciales basados en la IA.
  2. Explotación perjudicial de vulnerabilidades basada en la IA.
  3. Puntuación social.
  4. Evaluación o predicción del riesgo de infracción penal individual.
  5. Examen no personalizado de Internet o de material de cámaras de circuito cerrado para crear o ampliar bases de datos de reconocimiento facial.
  6. Reconocimiento de emociones en lugares de trabajo e instituciones educativas.
  7. Categorización biométrica para deducir determinadas características protegidas.
  8. Identificación biométrica remota en tiempo real con fines policiales en espacios de acceso público.

Relacionado:

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

El planeta de las hormigas: tocamos a unos 3 millones por persona

Lun, 02/03/2025 - 20:22

Un grupo de científicos calculó que existen 20.000 billones de hormigas en el mundo, un dato difícil de estimar. Esto equivale a 12 megatoneladas de biomasa, que resulta que es más que la masa combinada de todas las aves y mamíferos salvajes. La cifra proviene de 12.000 informes de diversas bases de datos y la combinación de 489 estudios respecto al conteo de hormigas. [Fuentes: The abundance, biomass, and distribution of ants on Earth + Science.]

_____
Foto (CC) PhotoAuthor @ Pxhere.

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

La meticulosa destrucción de torres de bloques cada vez más altas mediante mecanismos de Lego construidos a medida

Lun, 02/03/2025 - 19:45

Este entretenido vídeo sobre máquinas construidas con bloques de Lego que destruyen torres cada vez más altas es toda una oda a la perseverancia y un cántico al talento ingenieril. Me recordó mucho a las secuencias animadas de Barrio Sésamo. La diferencia es que aquí los bloques de construcción estándar (sí, incluso las bolas metálicas son parte de algunos kits oficiales) se exprimen al máximo con un único objetivo: la destrucción.

El vídeo es tan relajante como intrigante, porque basta ir viendo cómo crecen las torres de bloques a partir del humilde 2×2 que se convierte en 4×4, 8×8, etcétera, cada vez más sólido y más alto. Y quienes saben de Lego reconocerán la solidez de este tipo de construcciones, tan pequeñas como rocosas.

Para la destrucción se utilizan diversos ingenios mecánicos con ruedas, también completamente Lego, incluyendo cochecitos, martillos, arietes, máquinas lanzadoras de bolas… Al final se acaban utilizando auténticas «máquinas de asalto al castillo» con garfios, prodigios de la ingeniería que lanzan garfios e incluso trepan. El bloque final, por si a alguien le interesa, es una enorme torre de 12×12 y más de 80 cm de altura.

Relacionado:

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

A trabajar, que esos macrodatos no se van a refinar solos: el juego de Lumon Industries

Lun, 02/03/2025 - 13:40

El trabajo del protagonista de Separación (Severance), la serie de Apple TV, consiste en pasar el día en el departamento de refinamiento de macrodatos de una peculiar organización. Su metódico trabajo frente a la pantalla retro es tan aburrido como críptico: seleccionar dígitos en la pantalla para que vayan cayendo en contenedores, sin que se sepa muy bien qué representa qué.

Ahora en Lumon-Industries.com han hecho una recreación de ese puesto de trabajo y ese software para que puedas «jugar» a refinar datos. Lo más divertido es que no está muy claro qué es lo que hay que hacer, porque básicamente no hay instrucciones [pista*]. Puedes mover el ratón y seleccionar números en bloques rectangulares y la respuesta será ¡No! O quizá se te de bien el trabajo y tú o tu otro yo sepa qué hacer.

Aparte de que el juego es extrañamente relajante, con un toque entre lo frustrante y el gustirrinín que da acertar, la serie tampoco está mal. Aunque, eso sí, adolece del mismo problema de muchas series de hoy en día: la idea es genial, el arranque es bueno, los primeros capítulos tienen su desarrollo e intriga… y luego pasan a liarla con historias paralelas, cliffhangers que rozan el absurdo y segundas y terceras temporadas. Señales de que claramente se han hecho por el compromiso de que la idea gustó y hay que «alargar el éxito y ordeñar la vaca», a lo Perdidos, pero que es algo que deja de tener sentido como una bien planificada desde el principio.

El código fuente y algo más sobre cómo refinar y examinar qué sentimientos provocan los números (melancolía, desesperación, alegría, miedo, ansiedad, ira…) puede verse aquí: Macrodata Refinement en Github.

En cualquier caso, refinar macrodatos da para un buen rato de relax.

_____
* Seleccionando los números que se están haciendo grandes, en rectángulos de diversos tamaños, caen sobre los contenedores. Al llenarlos se accede a una pantalla especial.

Relacionado:

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

La NTSB da algunos datos sobre el accidente entre un avión de pasajeros y un helicóptero en Washington

Dom, 02/02/2025 - 16:30


Restos del CRJ en el río Potomac – Guardia Costera de los Estados Unidos

La Junta Nacional de Seguridad en el Transporte (NTSB) de los Estados Unidos ha dado unos cuantos datos acerca del choque de un avión de pasajeros y un helicóptero del ejército que ocurrió el miércoles pasado en Washington. Están basados fundamentalmente en el análisis inicial de los datos de las cajas negras del avión.

Según la rueda de prensa:

  • El avión estaba a 325 pies de altura (± 25 pies) en el momento de la colisión
  • El grabador de voz indica que la tripulación del CRJ reaccionó a las 20:47:58 locales a la aproximación del helicóptero; el grabador de datos indica que el morro del avión comenzó a elevarse
  • A las 20:47:59 se oye el sonido del impacto

La NTSB está además en posesión de la caja negra del Black Hawk, que combina el grabador de datos y el grabador de voz, pero aún no han podido extraer la información que contiene porque ha entrado agua en ella. Aunque no esperan tener problemas para hacerlo.

Había cinco controladores aéreos en la torre del aeropuerto: un controlador que manejaba el tráfico de aviones y helicópteros; un controlador asistente; un controlador de tráficos en tierra; un supervisor; y un supervisor en formación.

Hay indicaciones de que las pantallas de la torre de control indicaban que el helicóptero volaba a 200 pies.

Pero –y esto es cosecha mía– si la colisión se produjo a 325 pies (± 25 pies) es evidente que la altura indicada en esas pantallas, si era de 200 pies, era incorrecta. Y también está la duda de por qué el helicóptero iba a más de un 50% por encima de la altura máxima permitida en la ruta que llevaba. Otra cosa que todavía está por confirmar es si el Black Hawk en efecto se había desviado del curso de la ruta que seguía, que en principio va pegada a la orilla este del río Potomac, ya que todo parece indicar que sobrevolaba el centro del río en el momento de la colisión.

En cualquier caso, la información de la NTSB no sirve para aclarar las causas de lo que sucedió, sólo para ir aproximando lo que sucedió, algo que quedará recogido en el informe preliminar, que la normativa internacional dice que tiene que ser publicado a los 30 días del accidente.

Será el informe final el que determine las causas y sugiera acciones correctoras para evitar que algo así vuelva a suceder. No hay un plazo fijado para su presentación.

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Los mejores colores web accesibles para personas con daltonismo

Dom, 02/02/2025 - 14:28

La paleta de la izquierda son los colores reales, mientras que las otras tres muestran esa misma paleta pero tal y como la ven personas con distintos tipos de daltonismo: protanopía, deuteranopía o tritanopía, respectivamente. Con el selector de abajo se puede hacer clic en cualquiera de los colores de las paletas y modificarlo para ver en tiempo real cómo cambian todos ellos. El efecto es interesante, y es algo con lo que conviven un 8% de los hombres y un 0,5% de las mujeres a nivel mundial.

Hay una amplísima explicación de todo esto en Coloring for Colorblindness, donde se habla de la percepción de los colores, cómo funcionan los conos del ojo, cómo se pueden simular los distintos tipos de daltonismos y muchas cosas más.

Con el tiempo se han creado paletas de color más o menos estándar que hacen que las diferencias de color no sean tan grandes y todos los colores se puedan distinguir; las corporativas de IBM y las de Bang Wong y Paul Tol están entre las más conocidas. Las explicaciones de esquemas de color de Tol son especialmente coloridas –valga el chascarrillo– e interesantes, incluyendo cómo mejora el uso de ciertos colores en los mapas del Metro, gradientes, datos como representaciones de temperaturas o contaminantes, etcétera.

Relacionado:

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Hoy es el día de la marmota

Dom, 02/02/2025 - 09:40

¡Hoy es el día! El día de la marmota, 2 de febrero. Uno de los más curiosos, fluzeantes y divertidos, inmortalizado en la entrañable película de Bill Murray, Groundhog Day. Su título en España fue Atrapado en el tiempo (1993, Harold Ramis) aunque todo el mundo la conoce simplemente como El Día de la Marmota.

Película de culto como ninguna, de esas que podrías ver quince o veinte veces sin problemas: está en el imaginario popular, algunas cadenas de televisión la emiten si parar durante las 24 horas e incluso se ha colado «oficialmente» en los rankings de las mejores películas «de culto» de las últimas décadas.

Por alguna extraña razón es un largometraje especialmente popular entre los geeks (!?) Tal vez sea por esa sensación de déjà vu perpetuo, el constante «viaje en el tiempo» –aunque no se desvela nunca el mecanismo subyacente– su fino humor inteligente o todo a la vez. ¿Una demostración del alcance de esos fans? Según los que la han revisado una y otra vez el protagonista pasa más de 33 años atrapado en el mismo día. Si alguien del MundoReal™ dedica tanto tiempo a hacer esos cálculos… será por algo.

Existe una web oficial del Día de la Marmota con todas las preguntas frecuentes sobre Phil, Pronosticador de Pronosticadores, Vidente de Videntes, el simpático roedor que «predice» hasta cuándo durará el invierno. El acto tendrá lugar como siempre en la localidad de Punxsutawney (Pensilvania, Estados Unidos). Veremos qué tal se da este año.

Ampliaremos información en cuanto se sepa si la marmota Phil ha visto su propia sombra o no. Ese detalle es el que, según el folklore popular, predice si el invierno terminará pronto o se alargará más de lo que muchos quisieran.

Neil Fennell hizo hace años este curioso montaje de los 37 días de la marmota (Every Day in One Day) que se ven en pantalla durante la película, pues del resto sólo se habla. Están sincronizados para que coincidan exactamente, aunque sean sólo unos pocos fotogramas, para así poder ver las diferencias entre los diferentes bucles.

¿Verá este año la marmota su propia sombra o tendremos una primeravera temprana y calurosa? Con esto del cambio climático ya es difícil de saber. Hoy saldremos de duda en cuanto terminen los actos en Punxsutawney. Informaremos por aquí como siempre.

Relacionado:

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Todos los libros del mundo (más o menos) en una gigantesca biblioteca: una visualización de todos los ISBN

Sáb, 02/01/2025 - 23:21

Los ISBN (International Standard Book Number) son una especie de matrícula universal para los libros. Se inventó en 1970, para plasmar en algo práctico el estándar ISO 2108. Básicamente todos los libros, revistas y otros materiales como catálogos, folletos, partituras o incluso formularios tienen uno, que identifica cada edición de forma inequívoca.

Ahora en Visualizing all books of the world in ISBN-Space se puede disfrutar de una visualización interactiva creada por Phiresky de todos los ISBN que ha podido recopilar, es decir, básicamente de todos los libros del mundo.

Los ISBN modernos tienen 13 dígitos (antes eran 10), incluyendo un dígito de control. En los otros 12 hay un prefijo de 3 dígitos (que puede ser 978 o 979, el EAN), luego están 2 dígitos a modo de código de país (una región lingüística o geográfica, como 84 para España), la editorial y finalmente el título, que se corresponde con la edición, porque por ejemplo son distintas las versiones en rústica, tapa dura, ebook, etcétera.

Navegar por la casi infinita librería de esta visualización requiere primero tener un poco de paciencia para esperar a que se carguen los datos –que no son pocos– y luego usar el mapa que hay a la derecha para localizar los idiomas/países. Los de España (ES) están arriba a la derecha. Entonces aparecen ya infinidad de editoriales y editores, porque hay muchísimas y la mayoría son muy pequeñas, y en su interior, los libros, con sus títulos y otros metadatos.

El color indica antigüedad del libro: los azules son anteriores a 1985 y los amarillos y naranjas los más recientes. También hay un buscador, ya sea por título o por ISBN, y alguna otra opción, como verlo todo a pantalla completa.

Buscando, buscando, encontré nuestro libro, cuyo ISBN es el 978-84-18038-04-4. Una muestra de completitud, quizá.

Relacionado:

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Flagle, un juego para poner a prueba tus conocimientos sobre las banderas del mundo

Sáb, 02/01/2025 - 16:32

¡Diversión con banderas! Este pequeño juego se llama Flagle y es para los muchos expertos en banderas que hay en el mundo además de para cualquiera que quiera aprender algo más sobre qué bandera corresponde a qué país. Y tiene un toquecillo de Geoguesser que es de agradecer.

Se trata de adivinar a qué país corresponde las banderas que se muestran. La gracia es que la bandera está dividida en seis porciones, de modo que sólo se puede ver una al principio, haciendo la identificación casi imposible. Lo que hay que hacer es elegir el país (están todos en una lista, en inglés) y si no se acierta se mostrará otra porción para repetir el proceso.

Más interesante todavía es que una flecha muestra en qué dirección está el país a adivinar respecto al que has elegido, así como la distancia en km. Así que si te apareciera por ejemplo la bandera de España pero la pista fuera «600 km, oeste» está claro que la respuesta sería Portugal. También se muestra un porcentaje que indica cuán cerca se está de la respuesta correcta.

Se puede jugar sin restricciones o bien ir al juego Diario, que se renueva cada 24 horas. Todo esto aderezado de todo tipo de estadísticas sobre victorias, rachas y récords, además del clásico kit para compartir los logros y epatar a los amigos.

Relacionado:

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Alianza Editorial reedita la novela Microsiervos en español

Sáb, 02/01/2025 - 14:30

Microsiervos. Por Douglas Coupland. Traductores: Juan Gabriel López Guix y Carmen Francí Ventosa. Alianza Editorial (2 de mayo de 2025). 488 páginas.

Hoy tenemos una magnífica noticia.

Desde hace años en el FAQ de esta casa hay una pregunta que dice Me gustaría leer la famosa novela Microsiervos. ¿Dónde se puede comprar? La respuesta hasta hoy era esta:

No es fácil porque está agotada y descatalogada. En inglés se puede comprar en versión libro electrónico [Kindle].

En España y puede que en otros países la novela Microsiervos está descatalogada y es difícil de encontrar, al menos nueva. Se editó en 1995. En Amazon también se conseguir el original en inglés en papel: Microserfs. Allí también se venden las mismas novelas, pero de segunda mano. Que nosotros sepamos, los últimos ejemplares en castellano de Microsiervos se pudieron ver hacia 2003 en la Casa del Libro de Madrid, por 0,60 euros, de liquidación. A veces aparecen ejemplares en sitios extraños. Se han visto en tiendas de «libros al peso» en grandes centros comerciales. Por si te sirve de pista, la novela está editada por Ediciones B, Grupo Z y existen dos versiones: la primera edición en formato grande, rústica y la segunda que es una edición más reciente, de bolsillo, que incluye algunas correcciones. También nos dijeron que a veces aparecen ejemplares en eBay. Y siempre tienes la alternativa de buscarlo en bibliotecas públicas. El ISBN es 84-4068269-7. Si encuentras Microsiervos en castellano de forma masiva en algún lado nos avisas, porque hay mucha gente que nos pregunta lo mismo.

Pero va a haber que cambiar esa respuesta, pues nos hemos enterado de que por fin Alizanza editorial la va a reeditar. Sale del dos de mayo, pero la puedes ir encargando ya.

(Vía Jack Moreno).

_____
El enlace a Amazon lleva nuestro código de asociado, así que si compras el libro o alguna otra cosa tras haberlo seguido es posible que cobremos algo en forma de comisión. Pero como siempre si lo compras en la librería de tu barrio nos parecerá igual de estupendo.

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Las intersecciones del futuro: llenas de coches y «emoción»

Sáb, 02/01/2025 - 11:50

Este artículo se publicó originalmente en Tecvolución, el blog de Volvo en el que colaboramos desde hace una década, dedicado a las tendencias tecnológicas aplicadas al futuro de los coches, la sostenibilidad, la innovación y el ocio digital.

Los investigadores del Senseable City Lab del prestigioso Instituto de Tecnología de Massachusetts dieron hace tiempo a conocer un trabajo en el que explican técnicamente cómo las ciudades del futuro podrán acabar prescindiendo de los semáforos en las intersecciones de las calles para pasar a depender de sistemas como la comunicación coche-a-coche (C2C), mucho más eficientes. Es algo que todavía está por ver –sigue habiendo numerosos desafíos técnicos, normativos y de adopción masiva– pero, ¿quien sabe? La idea no suena mal.

El análisis combina matemáticas con todo tipo de tecnologías actuales y futuras: desde simulaciones con datos reales obtenidos mediante GPS a la información que se recoge de los semáforos de las calles, datos experimentales sobre la densidad de la circulación, cámaras detectoras de peatones y –especialmente– los desarrollos de las comunicaciones entre vehículos.

La idea parte de un hecho muy sencillo: los semáforos actuales son altamente ineficientes. Imaginemos, simplemente, que no hay apenas circulación y un coche que se acerca a un semáforo en rojo. Tendrá que parar aunque no pasen otros coches o peatones. (Esto varía un poco según los países: en Estados Unidos un semáforo en rojo equivale más bien a uno de nuestros Stops; también hay semáforos más o menos «inteligentes»).

Aun con situaciones más complicadas, con diversos coches, podemos pensar en un cruce en el que casi todos los vehículos vayan en una dirección y apenas se crucen otros: tendrán que parar aunque sean «mayoría», a menos que alguien los reprograme. Si en la ecuación añadimos grandes avenidas con varios carriles la situación se torna más ineficiente todavía.

Con la llegada de las comunicaciones C2C los vehículos sabrán si hay otros vehículos cerca y hacia dónde van o si pretenden girar. Este es el escenario ideal, cuando todos los coches implementen estos sistemas y se pueda garantizar la seguridad a los niveles actuales, claro.

Mientras llega ese momento los investigadores están añadiendo más inteligencia a la circunvalación vial partiendo de estas ideas. En el Senseable City lo llaman Light Traffic. Por un lado simulan en sus equipos cruces con múltiples carriles y una densidad del tráfico variable, que circula al azar pero con conocimiento del «escenario general». Cada vehículo tiene una zona llamada slot tanto delante como detrás: es una especie de margen de seguridad para el frenado y para evitar colisiones, que depende de la velocidad y otros factores (también hay slots para bicicletas, peatones y motocicletas). El algoritmo –procedimiento matemático– calcula la mejor forma de «mover» los slots en vez de los coches, manteniendo siempre separaciones adecuadas y evitando los peligros. Cuando tiene optimizada esa tarea, se le envían las órdenes a los vehículos.

¿Y los semáforos? Dejan de ser necesarios.

Esto quiere decir que las intersecciones podrán ser más rápidas y eficientes; según los cálculos del estudio, más o menos el doble que los más avanzados semáforos actuales. En el escenario más prometedor, los viajes de un punto a otro podrán realizarse con cero retrasos y en un tiempo óptimo.

Sin duda circular por la calle sin parar también será más «emocionante», como muestran los vídeos de algunas de las simulaciones. Esperemos, eso sí, que no sean tan emocionantes como una montaña rusa.

_____
Foto (CC) Pxhere.

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Accidente de un avión medicalizado en Filadelfia con seis personas a bordo

Sáb, 02/01/2025 - 10:00

[Anotación en actualización]

No está siendo una buena semana para la aviación en los Estados Unidos. Tras el accidente en Washington en el que chocaron un avión de pasajeros y un helicóptero del ejército con el resultado de 67 muertos hace unas horas un avión medicalizado se estrellaba al poco de despegar de la pista 24 del Aeropuerto de Filadelfia Noreste.

Ninguna de las seis personas que iban a bordo ha sobrevivido. Eran la paciente, su madre, dos miembros de la tripulación como personal sanitario, piloto y copiloto. Su destino era Tijuana.

Pero dentro de lo malo ha habido suerte porque el avión cayo sobre una zona residencial y en las cercanías de un centro comercial y al parecer aunque sí ha habido personas que han resultado heridas no ha habido muertes en tierra.

El avión era el Bombardier Learjet 55 con matrícula XA-UCI operado por Jet Rescue. Había sido fabricado en 1982 y había pasado por varias operadoras antes de llegar a la actual.

Como siempre habrá que esperar a la investigación del accidente para esclarecer las causas, aunque en este caso parece que debe haber sido algún problema con el avión que la tripulación no pudo solucionar. Y, salvo la coincidencia en el tiempo, nada parece indicar que tenga nada que ver con el accidente de Washington.

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Páginas