Mensaje de error

Deprecated function: Optional parameter $path declared before required parameter $langcode is implicitly treated as a required parameter en include_once() (línea 1442 de includes/bootstrap.inc).

Microsiervos

Suscribirse a canal de noticias Microsiervos
Weblog acerca de ciencia, tecnología, internet y mucho más
Actualizado: Hace 15 mins 30 segs

Lego sacará a la venta el cohete en el que Tintín y sus colegas viajaron a la Luna

Jue, 06/19/2025 - 22:30

Lego acaba de confirmar que ha aprobado la propuesta de Tkel86 para poner a la venta el cohete en el que Tintín y sus colegas viajan a nuestro satélite en Objetivo: la Luna y Aterrizaje en la Luna. Es la primera vez que Lego se mete en el universo de Tintín.

El conjunto está diseñado a partir de las ilustraciones de los cómics e incluye tanto el cohete como la torre de lanzamiento, aunque no a escala de los minifig porque sino sería enorme. Y carísimo. Más caro de lo que ya intuimos que va a ser, claro.

Tal y como están diseñados el cohete son 1.022 piezas y la torre 643. Aunque puede que cuando por fin salga a la venta, lo que está previsto para el año que viene, el número total de piezas haya cambiado una vez que hay pasado por el proceso de adaptarlo a ser un producto comercial.

La ventaja de que no vaya a salir hasta el año que viene es que nos da tiempo a irle haciendo sitio. Y a ahorrar.

(Vía Rafasith).

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

La misión Proba-3 de la ESA crea su primer eclipse de Sol artificial para obtener imágenes de la corona solar

Jue, 06/19/2025 - 14:45


La corona solar vista por el instrumento ASPIICS de la misión Proba-3 el pasado 25 de mayo – ESA/Proba-3/ASPIICS/WOW

¿Sabes cuando estiras un brazo para tapar el Sol con la mano y así intentar ver algo en el cielo que está cerca de él? Pues, salvando todas las distancias, es lo que acaban de hacer las naves de la misión Proba-3 de la Agencia Espacial Europea (ESA) para crear su primer eclipse solar artificial y así conseguir imágenes de la corona solar.

Lanzada el cinco de diciembre de 2025 por un PSLV-XL desde el Centro Espacial Satish Dhawan en Sriharikota, India, la misión está formada por dos naves que vuelan de forma independiente pero coordinada.

Son el Ocultador –tu mano– y el Coronógrafo –tus ojos–, que aunque fueron lanzados juntos pronto se separaron para que desde el control de la misión fueran viendo su capacidad de maniobra y de mantener una posición relativa con precisión.

De hecho para obtener la imagen de arriba el Ocultador se colocó a 150 metros de distancia del Coronógrafo y mantuvo su posición con una precisión de hasta un milímetro durante varias horas. Eso hizo que su disco de 1,4 metros de diámetro se proyectara como una sombra de ocho centímetros sobre la apertura de cinco centímetros del instrumento ASPIICS.


Impresión artística de las dos naves de la misión en órbita alrededor de la Tierra y de la sombra que proyecta el Ocultador sobre el Coronógrafo – ESA

Lo que hacen las dos naves de la misión es lo que hacemos en la Tierra durante un eclipse total de Sol para obtener imágenes de la corona solar gracias a la Luna. Pero si bien los eclipses se dan, como mucho dos veces en un año, aunque lo más habitual es que sea uno al año, Proba-3 puede crearlos a voluntad.

Además, si un eclipse natural dura apenas unos minutos desde cada punto de observación, Proba-3 puede hacerlo durar hasta unas seis horas durante cada una de sus órbitas, que duran algo menos de 20 horas.

Esto es porque aprovecha la parte más alejada de la Tierra de su órbita altamente elíptica de 600×60.530 kilómetros para volar en formación, ya que la influencia de la gravedad de nuestro planeta es menor en esos momentos.

Por el contrario, cuando se van a acercando a la Tierra adoptan posiciones relativas que aseguran que las dos naves no vayan a chocar. Es también durante esa fase cuando vuelven a adquirir datos de los sistemas de posicionamiento para determinar sus posiciones de cara a la siguiente órbita.

Por ahora la misión aún está en la fase de puesta en marcha, así que desde el control de la misión observan atentamente el desarrollo de las maniobras por si hubiera que intervenir. Aunque la idea es que el el futuro la misión funcione de forma totalmente autónoma.

Al no estar metida dentro de la atmósfera la misión puede obtener unas imágenes de la corona del Sol bastante más precisas y detalladas que las que obtenemos desde tierra. La idea es que Proba-3 nos de nuevos datos que nos permitan entender mejor el origen de las eyecciones de masa coronal (CME), que pueden perjudicar el funcionamiento de los satélites y las redes eléctricas de la Tierra. La misión también medirá la irradiancia solar total, lo que permitirá seguir los cambios en la producción de energía del Sol que pueden influir en el clima de la Tierra.

Además, está sirviendo como plataforma de pruebas para los sistemas de navegación y posicionamiento que monta, que podrán ser incorporados en futuras misiones.

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

El Starship destinado al décimo lanzamiento de este cohete explota durante una prueba de encendido de sus motores

Jue, 06/19/2025 - 09:30

La Starship 36, que es la que SpaceX iba a utilizar para el décimo vuelo de prueba (IFT-10) del Starship en combinación con el Booster 16, y que esperaba lanzar antes de que terminara el mes, ha explotado mientras se cargaban los propelentes para una prueba de encendido estático de sus motores. Aunque afortunadamente no ha habido que lamentar daños personales.

Sí, es un lío que el cohete entero se llame igual que su primera etapa. En este caso lo que ha explotado es la segunda etapa Starship 36; lo que está a salvo es la primera etapa, el Booster 16. El Booster 16 y la Starship 36 juntos iban a ser lanzados en el IFT-10.


La Starship S36 en el banco de pruebas antes de pasar a mejor vida – SpaceX

Esto, obviamente, causará un retraso en el lanzamiento del IFT-10, no tanto porque SpaceX no disponga de otras segundas etapas, que las tiene, sino porque habrá qué ver qué falló, aunque según la empresa el análisis inicial de los datos apunta a un fallo en un depósito de nitrógeno gaseoso situado en el cono frontal de la S36, y también habrá que ver los posibles daños que puede haber sufrido las instalaciones de Starbase.

Pero es además un nuevo revés en el programa de desarrollo del Starship (del programa entero), ya que se une a los fallos de los lanzamientos IFT-7, 8 y 9.

Mucho tienen que cambiar las cosas para que SpaceX consiga lanzar 25 Starship este año tal y como adelantaba Kathy Lueders a finales de 2024. Y ya no digamos para que se cumplan las descabelladas previsiones de Elon Musk de lanzar cinco Starship a Marte en 2026.

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

El reloj sumerio

Mié, 06/18/2025 - 14:55

Oisín Moran programó este Reloj sumerio, que es como reloj digital normal y corriente solo que los dígitos están en numeración babilónica, una de las opciones disponibles en Unicode, para mostrar en pantalla aunque originalmente fuera cuneiforme.

Es sabido que la civilización sumeria, una de las más antiguas del mundo, floreció en Mesopotamia hace más de 5.000 años. Fue la responsable de muchas innovaciones, entre ellas su peculiar sistema de numeración sexagesimal, lo que hoy en día llamaríamos «base 60». Esta notación fue clave para medir el paso del tiempo: es por ella que dividimos todavía a día de hoy las horas en 60 minutos y los minutos en 60 segundos.

Como curiosidad, si esperas lo suficiente, verás que el cero no tiene símbolo, simplemente aparece un hueco en blanco. Esto no llegaría hasta bastante más adelante en la historia.

Las tablillas de arcilla sumerias, grabadas con escritura cuneiforme, dejaron constancia de calendarios, ciclos lunares y registros astronómicos. Si los sumerios hubieran inventado un reloj digital, seguro que tendría forma de tablilla y contaría el tiempo en símbolos claviformes como los de esta web.

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

GifCities: un glorioso cementerio de los GIF animados que pululaban por GeoCities

Mié, 06/18/2025 - 14:12

GIFCities.org ha revivido como proyecto alternativo del Internet Archive, uno de nuestros sitios favoritos de Internet. Así que cómo no mencionarlo, porque además de una anotación da para publicar el que probablemente es el GIF animado más elaborado e impactante de todos los tiempos.

En realidad es, como casi todo lo que se guarda allí, otro fósil digital para deleite de los nostálgicos y los arqueólogos del píxel, los que en esta ocasión pueden añadirse los amantes del mal gusto web. Es básicamente un buscador de GIFs animados de los que estaban en GeoCities. Sí, el GeoCities de los fondos negros estrellados, los contadores de visitas y los infinitos botones de «en construcción».

Todo empezó como un homenaje por el 20º aniversario del Archivo de Internet allá por 2016. Pero en 2025 lo han actualizado para hacerlo aún más útil, porque obviamente todos necesitábamos un motor de búsqueda semántico para GIFs de 1997. Así que ahora se pueden encontrar más fácilmente pastillas GIF animadas, el «esqueleto bailarín» y todo tipo de razas de gatos con movimientos epilépticos. Hay que buscar en inglés, eso sí.

Funciona mejor que con los módems de 56 Kbps, y eso que entre bambalinas hay una recopilación de más de 4,5 millones de GIFs animados rescatados antes de que Yahoo (en su enésimo movimiento brillante) cerrara GeoCities en 2009. Cada GIF lleva además a la página original de la que se sacó, algo muchas veces aún más espeluznante que el propio GIF. Experiencia web arqueológica completa y multisensorial.

Hay que agradecerle al personal del Archivo de Internet su fe cuasi religiosa, especialmente en eso de que haya «acceso universal al conocimiento»… aunque ese conocimiento venga en forma de unicornios parpadeantes y contadores que ya no sirven para nada. Está bien hacer una visita y reirse un rato, siempre yendo preparados para un viaje psicodélico a la web prehistórica. Lo que unos llaman «historia de internet» otros lo llaman terapia de choque visual.

Relacionado:

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Una tabla periódica para los aficionados a los emojis que revela detalles sobre cómo los interpreta la gente

Dom, 06/15/2025 - 12:08

Esta tabla periódica de los emojis tiene una construcción peculiar, basada en la positividad o negatividad de los sentimientos que expresa cada pequeño icono, además de estar organizados en filas por distintas categorías. Por esto no es una tabla «con huecos» como la tabla periódica de los elementos, sino que es más bien una representación visual de cómo usamos los emojis.

La tabla la ha diseñado Keith Houston, agrupando los «elementos» por tipo (emociones, personas, comida, naturaleza, etc.) y dentro de cada grupo ordenándolos por «sentimiento». ¿Cómo se hace esto? Pues basándose en datos de uso reales y en un modelo de inteligencia artificial entrenado con millones de tuits. Cada fila incluye los 20 emojis más usados de su categoría, organizados por color: verde = positivos, amarillo = neutros, rojo = negativos.

Eso de la evaluación del «sentimiento» ya lo hemos visto otras veces; se utiliza por ejemplo para la moderación de mensajes en foros. Aquí se hizo mediante un modelo de lenguaje que revela ciertas curiosidades: algunos emoji que solemos asociar con alegría, como el emoji sonriente «con lágrimas en los ojos» o el «me parto de la risa» quedan etiquetados como neutros o incluso negativos, probablemente por su uso irónico o sarcástico en redes sociales.

Además de resultar bonita, la tabla nos descubre que los emojis son subjetivos y cambiantes, ya sean banderas de países, símbolos de puntuación, herramientas o plantas. Resulta ser un curioso experimento entre lo lingüístico, lo visual y lo estadístico.

Relacionado:

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Cruce de cables: La historia de los telégrafos ópticos

Sáb, 06/14/2025 - 13:55
Cruce de cables 41 (14 de junio de 2025)

La historia de los telégrafos ópticos [~19:00] – Cada vez que veo pasar un artículo sobre este curioso medio de comunicación de la era napoleónica no puedo sino cotillear un poco más algunos de los detalles. De esto y de sus orígenes estuve hablando con David Sierra en el último programa de Cruce de cables, en el que aunque solo solemos estar diez minutos da tiempo a contar muchas cosas:

  • Antes de la fibra óptica, el wifi y los satélites existió una especie de «Internet» decimonónica hecha de palos y erigida sobre piedras: la red de telégrafos ópticos. El invento se atribuye a Claude Chappe, aunque como en toda novedad tecnológica la autoría es objeto de debate, con Robert Hooke y otras personas por ahí pululando.
  • Este ingenioso sistema de comunicación visual de la Francia post-revolucionaria permitía enviar mensajes a cientos de kilómetros en pocas horas, un récord absoluto comparado con el correo a caballo (eso sí, con importantes limitaciones).
  • Por comparar, un mensaje podía recorrer en unos 30 minutos los 230 km de la línea original (París–Lille). Era como un WhatsApp perezoso, pero con más gente transportando los mensajes y sin emojis.
  • Se podría considerar al telégrafo óptico como la primera «internet» de la historia en el sentido de que acabó siendo una red descentralizada de transmisión de datos a larga distancia, aunque limitada.
  • El contexto político fue clave para su desarrollo: el nuevo gobierno necesitaba comunicar órdenes militares rápidamente en todo el país. En las guerras napoleónicas era una herramienta esencial para coordinar tropas y transmitir información desde el frente.
  • En condiciones meteorológicas adversas tenía una fiabilidad muy baja: con niebla, lluvia o de noche era totalmente inoperativo.
  • Los operadores de las torres de señales seguían estrictos protocolos militares y usaban telescopios para replicar señales visuales, un poco como los protocolos de internet de hoy en día.
  • Aunque se usó principalmente para transmitir órdenes militares acabó utilizándose para otro tipo de alertas y mensajes gubernamentales urgentes.
  • El hackeo del telégrafo óptico nos enseña que incluso los sistemas analógicos más seguros pueden ser vulnerables a la manipulación humana.
  • Todavía se conserva algún «diccionario de códigos» original, que incluía miles de abreviaturas codificadas mediante combinaciones numéricas de señales.

_____
Imagen: GPT-4o.

Relacionado:

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Las fuentes de WarGames, listas para descargar y transportar el ordenador a los años 80

Sáb, 06/14/2025 - 01:21

Michael Walden se ha entretenido en recopilar y crear WarGames Terminal Fonts, que básicamente son todas las fuentes tipográficas que aparecen en la película Wargames (Juegos de guerra, 1983) y empaquetarlas para su descarga libre y gratuita.

La recreación la ha hecho a partir de capturas de pantalla, reconstruyendo manualmente cada letra, número y símbolo del juego de caracteres ASCII según estaban asignados en los ordenadores IMSAI 8080, Memorex y el imaginario NORAD/WOPR que son los que se utilizaron en la producción de la película.

Hay tres fuentes en tres formatos (FON, .TTF y .OTF) y tres variantes: N: Normal (bitmap tal cual), D: Doble altura (para simular el tubo de rayos catódicos estirado de los monitores y R: raster, (líneas de barrido).

Los fans de la película verán que hay algunos extras como capturas y jueguecitos sencillos, así que… ¡Larga vida a Wargames!

Relacionado:

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

La sonda Solar Orbiter de la Agencia Espacial Europea consigue las primeras imágenes del polo sur del Sol que hayamos visto jamás

Jue, 06/12/2025 - 21:00

Lanzada el 10 de febrero de 2020, la sonda Solar Orbiter de la Agencia Espacial Europea (ESA) ha hecho ya varios sobrevuelos de Venus con el objetivo de ir dejando el plano de la eclíptica –aquel en el que están los planetas– y ponerse en una órbita inclinada. Eso le ha permitido obtener las primeras imágenes del polo sur del Sol que hayamos visto jamás.

En el vídeo de arriba se puede comparar la vista de Sol que tenemos nosotros, en gris, con la que tiene ahora la Solar Orbiter, en amarillo, desde su órbita inclinada 17 grados respecto a la eclíptica. La sonda alcanzó esa inclinación el pasado mes de febrero, y la ESA espera que para octubre tengamos las correspondientes primeras imágenes del polo norte de nuestra estrella.


Estas imágenes muestran la vista del polo sur del Sol captada por los distintos instrumentos de la Solar Orbiter durante los días 16 y 17 de marzo de 2025, desde un ángulo de visión de unos 15° por debajo del ecuador solar, aún camino de conseguir los 17° – ESA & NASA/Solar Orbiter/PHI, EUI and SPICE Teams

El objetivo de la misión es estudiar cómo el Sol genera y «controla» la heliosfera, esa enorme burbuja de partículas que flotan alrededor de él y que el viento solar lanza hacia el sistema solar y que tanto influye en el tiempo espacial.

Para ello lleva a bordo diez instrumentos diseñados para observar la superficie del Sol y estudiar los cambios que se producen en el viento solar. Ocho de los instrumentos son de la ESA; los otros dos los proporcionó la NASA en mejores tiempos para la ciencia en los Estados Unidos.


Ubicación de los instrumentos de la Solar Orbiter – ESA

La misión tiene cuatro áreas principales de investigación:

  • Viento solar: ¿Qué impulsa el viento solar y la aceleración de las partículas del viento solar?
  • Regiones polares: ¿Qué ocurre en las regiones polares cuando el campo magnético solar invierte su polaridad?
  • El campo magnético: ¿Cómo se genera el campo magnético dentro del Sol y cómo se propaga a través de la atmósfera del Sol y hacia el espacio?
  • El clima espacial: ¿Cómo impactan en el Sistema Solar eventos repentinos como llamaradas y eyecciones de masa coronal? ¿Cómo producen las erupciones solares las partículas energéticas que llevan a un clima espacial extremo en la Tierra?

Y el poder ver los dos polos del Sol ayudará sin duda a entender nuestro astro como nunca antes.

Relacionado,

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Ya hay programa provisional para Naukas Bilbao 15º Aniversario AKA Naukas Bilbao 2025

Jue, 06/12/2025 - 14:30

Ya tenemos programa provisional de Naukas Bilbao 15º aniversario. Lo que viene siendo Naukas Bilbao 2025, para no liarnos. Se celebra de viernes a domingo, en concreto los días 19, 20 y 21 de septiembre en el Palacio Euskalduna.

Los dos primeros días son los dedicados a Naukas Bilbao 2025 propiamente dicho, con cerca de 60 charlas de 10 minutos, aunque este año se da el extraño caso de que hay lo que parece ser una charla de 40 minutos dividida en cuatro actos de diez que se podrán ver de forma no consecutiva. Pero en cualquier caso si una te aburre o no te interesa no tienes más que esperar unos diez minutos, y listo.

Mi charla de este año se titula El culebrón de decidir cuál fue el primer ordenador. Con malos rollos, celos, robos de ideas y atribuciones, y claro, un montón de pasta por medio. Y este año no me toca hablar después de ninguna astronauta. Sí, soy el pringado que el año pasado habló después de Sara García Alonso.

El domingo 21 tendrá lugar Naukas KIDS, una mañana dedicada a los más pequeños.

Como es tradición la entrada es libre y gratuita hasta completar aforo.

Naukas Bilbao es una iniciativa de la plataforma de divulgación científica Naukas y la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU. Patrocinan Ayuntamiento de Bilbao, Departamento de Ciencia, Universidades e Innovación del Gobierno Vasco, DIPC, Metro Bilbao, Euskampus y EiTB.

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Accidente de un Boeing 787 de Air India nada más despegar de Ahmedabad rumbo a Londres

Jue, 06/12/2025 - 12:30

[Anotación en actualización]

El vuelo AI171 de Air India con destino a Londres Gatwick ha sufrido un accidente y se ha estrellado nada más despegar del aeropuerto de Ahmedabad. Lo llevaba a cabo el Boeing 787-8 Dreamliner con matrícula VT-ANB, entregado a la aerolínea el 31 de enero de 2014

Según la Dirección General de Aviación Civil (DGCA) de la India a bordo del avión siniestrado viajaban un total 242 personas, entre ellas dos pilotos y 10 tripulantes de cabina. Aunque debe ser un error de la DGCA porque para un vuelo de esta duración lo normal es que haya más que dos pilotos a bordo para poder ir dándose relevos. También según la DGCA la tripulación emitió un mayday pero ya no hubo más comunicaciones. De nuevo según la DGCA el impacto se produjo fuera del perímetro del aeropuerto.

De las 242 personas que iban a bordo ha sobrevivido un pasajero. Aunque ha habido al menos 25 víctimas en tierra, lo que lamentablemente era de esperar a tenor de las imágenes que iban llegando, ya que el avión cayó sobre una zona residencial a aproximadamente un kilómetro y medio de la cabecera de la pista.


El avión accidentado despegando de Londres en octubre de 2022 – Wicho

Si no llevo mal las cuentas este es el primer accidente de un Boeing 787 desde que entrara en servicio en octubre de 2011. Es el primer avión que pierde Air India desde que una bomba colocada a bordo derribara el vuelo 182 el 23 de junio de 1985.

Por supuesto aún no tenemos ni idea de las causas del accidente. Las primeras pistas firmes pueden estar en el informe preliminar, que, de acuerdo a la normativa vigente, debería ser publicado como muy tarde a los 30 días del accidente.

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

MidWord: un clásico juego de adivinar palabras

Jue, 06/12/2025 - 11:43

Hay juegos viejos que mantienen su encanto, y este es uno de esos que se pueden jugar incluso sin lápiz ni papel. En MidWord hay una palabra secreta y hay que adivinarla; la única pista consiste en que al fallar se indica si la palabra va antes o después en el diccionario. Sólo está en inglés, pero es igualmente entretenido.

Por lo que he visto otra ayuda adicional es que cuando has acotado la búsqueda a palabras que empiezan o siguen por unas letras fijas se marcan en verde.

No sé cuán grande será el tamaño del diccionario, pero he visto que los hay entre 150 y 600.000 palabras; uno completo tendría unas 250.000 palabras diferentes. Usando el método lógico de ir dividiendo el diccionario en mitades para acotarlo finando al máximo se necesitarían log2(250000) intentos, es decir entre 17 y 18 «antes» o «después». Lo complicado sería encontrar ese «punto medio» porque la distribución de las letras y las palabras no es uniforme. Es parte de la gracia.

Yo fallé miserablemente en los primeros dos intentos y desistí, pero una vez pillado el truco conseguí resolver uno en 20 palabras, que no está mal. A pensar y buena suerte.

Relacionado:

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Programar es difícil cuando los aeropuertos se mueven, no hay un consenso sobre el concepto «altitud» y los identificadores están a veces repetidos

Mié, 06/11/2025 - 11:53

Falsedades que los programadores creen sobre la aviación se une a la colección de hechos curiosos, divertidos y a la vez prácticos para los desarrolladores que tienen que lidiar con programar algo relacionado con el mundillo de la aviación. Ya sea sobre los vuelos en sí, su denominación o incluso los aeropuertos o las señales ADS-B, las cosas no son siempre como parecen.

Entre otras cosas –aunque el documento lo explica «al revés»– resulta que:

  • No todos los vuelos tienen una puerta de salida asignada.
  • No todos los aviones aterrizan en aeropuertos.
  • Los identificadores se reutilizan y puede darse que el mismo esté activo para distintos vuelos el mismo día.
  • Los aeropuertos a veces se mueven, debido a obras de las infraestructuras; a veces también las pistas cambian de numeración.
  • Hay señales ADS-B falsificadas.
  • Y lo de la altitud es de traca.

Este documento está inspirado por clásicos como Falsedades que los programadores creen acerca de los nombres propios, sobre las direcciones postales o sobre el tiempo y las fechas, a cual más útil.

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

La Tecnología a lo largo de la Historia, mostrada con fechas, detalles y las conexiones más relevantes

Lun, 06/09/2025 - 11:48

Este Árbol Tecnológico de la Historia es un proyecto muy ambicioso, aunque todavía está algo incompleto y su presentación –en especial la forma de navegarlo– es mejorable. En él Étienne Fortier-Dubois ha representado visualmente la historia de todas las tecnologías, inventos y descubrimientos, desde la prehistoria hasta hoy. ¿Se puede pedir más para dedicarle un buen rato?

El comienzo: las piedras. La primera más baja tecnología imaginable.

A diferencia de una simple cronología, esta especie de «mapa» tiene forma de árbol en la que las ramas indican las conexiones entre tecnologías: qué inventos derivan de otros, o bien cuáles fueron mejoras o meras inspiraciones. Si te recuerda un poco a los árboles tecnológicos de juegos como Civilization no eres el único. La diferencia es que aquí todo lo que se muestra es la realidad, con fechas exactas y sin simplificaciones excesivas.

Para quienes les interese algo más del cómo se hizo hay una página dedicada a justificar por qué se incluyen ciertas tecnologías pero no otras (básicamente: la Wikipedia manda), cómo se fijan las fechas (normalmente por la primera aplicación práctica de los inventos) y cómo se dibujan las conexiones.

En total hay ahora mismo unas 1.750 tecnologías con fechas, inventores y enlaces, y más de 2.000 conexiones entre ellas, recopiladas minuciosa y manualmente. El proyecto está abierto a sugerencias de los lectores, tanto para añadir contenidos como para corregir errores, y también admiten donaciones. Las imágenes son libres, y proceden casi todas de Wikimedia.

Relacionado:

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Blue Origin lleva seis personas más al espacio por unos minutos con la misión NS-32

Sáb, 05/31/2025 - 17:30


Despegue de la misión – Blue Origin

Hace unos minutos Blue Origin llevaba seis personas más al espacio por unos minutos con la misión NS-32. Como dice Daniel Marín, seis suborbinautas, ya que su trayectoria ha sido suborbital. Lo que no quita para que sea toda una experiencia en la que durante unos minutos estás en caída libre y además puedes ver nuestro planeta recortado contra la negrura del espacio.

Afortunadamente en esta ocasión la empresa no ha intentado vender ninguna moto. Simplemente –y sí, ya sé que no tiene nada de simple ir al espacio aunque sea durante unos minutos– se trata de seis personas que tienen el dinero para pagarse el viaje o la suerte de que se lo hayan pagado.


Los suborbinautas. De izquierda a derecha la Dra. Gretchen Green, radióloga; Jesse Williams, empresario; Paul Jeris, emprendedor; Aymette Medina Jorge, profesora de STEM en primaria y secundaria; Mark Rocket (sí, Rocket, no es coña), ejecutivo de la industria aeroespacial; y Jaime Alemán, ex embajador de Panamá en los Estados Unidos – Blue Origin

Y es que aunque Blue Origin nunca ha publicado el precio de los billetes sí se sabe que es necesario un depósito de 150.000 dólares para que empiecen a hablar contigo. Las estimaciones dicen que el precio final está entre los 200.000 y los 300.000 dólares.

En cualquier caso la cápsula con los suborbinautas ha alcanzado hoy una altitud máxima de 105 kilómetros sobre el nivel medio del mar, lo que la coloca cinco kilómetros por encima de la línea de Kármán, por convenio situada a los 100 km e históricamente considerada el límite del espacio. La duración total del vuelo ha sido de diez minutos y siete segundos. No sé si quiero calcular el coste por minuto.

Ha sido la decimosegunda misión tripulada del New Shepard, que en total ha llevado a 64 personas al espacio –dos han repetido– y más de 175 experimentos en sus 32 lanzamientos totales.

Relacionado,

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Las máquinas del apocalipsis y cómo protegerse del fin del mundo

Sáb, 05/31/2025 - 12:39

Descubrí el muy curioso blog/boletín Doomsday Machines de Alex Wellerstein, donde se explora de forma histórica los aspectos culturales, técnicos y sociales del armamento nuclear, la guerra fría, y el temor al apocalipsis. Es una fascinante combinación de fotografías, folletos y análisis de la cultura popular, los videojuegos, la literatura y arte relacionados con esa forma tan peculiar de autodestrucción a la que podríamos llegar como civilización.

Entre estos temas hay desde análisis de canciones de Bob Dylan al análisis de los mapas del conflicto nuclear de la era soviética o los datos de la carrera armamentística. También se repasa la defensa civil y diversos folletos de uno de nuestros temas favoritos: los búnkeres y refugios nucleares, la locura del preparacionismo y cómo se instruía a las familias para estar listas ante el armagedón.

También hay referencias a Dr. Strangelove o: Cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar la bomba (en España: ¿Teléfono rojo? Volamos hacia Moscú?) esa gran película de 1964 de Stanley Kubrick, a los juegos de simulación sobre destrucción nuclear y enlaces a entrevistas, cómics e ilustraciones de hace décadas. Los que tenemos ya una edad recordamos cómo se transmitía ese acongoje a través de las películas, ese El día después y cómo no podías dejar de preguntarte si esa destrucción mutua asegurada acabaría llegando algún día.

Aunque parece que los artículos del blog no se actualizan muy a menudo lo que está claro es que Doomsday Machines ofrece una perspectiva tan rigurosa como irónica sobre el miedo atómico. Una ironía que dejaba entrever que si todo se acababa con una gran catástrofe planetaria se podría intentar sobrevivir pero… ¿quién querría vivir en un mundo así?

Relacionado:

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

50 años de las primeras firmas de la Convención de la ESA

Vie, 05/30/2025 - 12:00

El 15 de abril de 1975, en la última Conferencia Espacial Europea celebrada en Bruselas, los ministros europeos con atribuciones sobre el tema adoptaron la versión final de la Convención de la ESA, la Agencia Espacial Europea. Las primeras firmas para ratificarla fueron estampadas en ella el 30 de mayo de 1975, hoy hace 50 años, por los representantes de ESRO y ELDO en la Conferencia Espacial Europea celebrada en París.

Y es que la ESA nacía como la fusión de la Organización Europea para la Investigación Espacial (ESRO por sus siglas en inglés) y de la Organización Europea para el Desarrollo de Lanzadores (ELDO) con la idea de unificar esfuerzos y optimizar recursos.

El documento quedó abierto a la firma hasta el 31 de diciembre de 1975, aunque no entró en vigor hasta el 30 de octubre, cuando Francia ratificó su firma en el documento. Porque una cosa es firmarlo y otra que el gobierno del país en cuestión lo ratifique.


Algunas de las primeras firmas estampadas en el Convenio de la ESA – ESA

Con el tiempo más países se fueron añadiendo al tratado, con lo que de los diez originales, Bélgica, Dinamarca, España, Francia, Italia, Países Bajos, Reino Unido, la entonces República Federal Alemana, Suecia y Suiza la ESA ha pasado ahora a 23 países miembros con la entrada de Austria, Chequia, Eslovenia, Estonia, Finlandia, Grecia, Hungría, Irlanda, Luxemburgo, Noruega, Polonia, Portugal y Rumanía.

Otros seis países de la Unión Europea, Bulgaria, Chipre, Eslovaquia, Letonia, Lituania y Malta tienen acuerdos de colaboración con la agencia, aunque no son miembros. Canadá hace también tiempo que colabora con diversos programas de la ESA bajo distintos acuerdos de cooperación que se han ido firmando a lo largo de los años.

Lo mismo sucede con agencias espaciales e instituciones de otros países que han participado en distintos proyectos de la ESA o al revés, con los que la ESA ha colaborado en proyectos suyos.

Como celebración de estos 50 años la ESA, junto con la Oficina de Turismo de Viena, y aprovechando que este año se celebra el bicentenario de Johan Strauss II, otra bonita cifra redonda, ha organizado para el sábado 31 la retransmisión al espacio de el Vals del Danubio Azul, una pieza que gracias a 2002: una odisea del espacio se ha convertido sin duda en la banda sonora de la era espacial.

Pero no se trata de la retransmisión de una grabación sino de la interpretación en directo que hará la conocida Orquesta Sinfónica de Viena, dirigida por Petr Popelka, en el Museo de Artes aplicadas de Viena (MAK). Aunque también se podrá ver a través de Internet o en el MundoReal en el Strandbar Herrmann en Viena o en el planetario de Madrid a partir de las 20:30, hora peninsular española (UTC +2) o en una pantalla al aire libre en Bryant Park en Nueva York desde las 14:30 locales.

Las casas de la moneda de Bélgica y de los Países Bajos, por su parte, han emitido sendas monedas conmemorativas de 2,5 euros (sí, dos euros y medio) y 50 céntimos. Se podrán pedir a través de Internet en sus respectivas webs a partir de principios de junio: Bélgica y Países Bajos.

Cincuenta años de historia dan para muchas cosas, así que sin querer desmerecer a nadie ni a nada mencionaré algunas misiones como la sonda Huygens, que aterrizó en Titán el 14 de enero de 2005, o Rosetta y Philae, las sondas que orbitaron y aterrizaron en el cometa 67p/Chuyumov-Gerasimenko como algunos de los grandes logros de la agencia que hemos cubierto en esta casa. Pero hay muchos más.


Impresión artística de Huygens sobre la superficie de Titán– ESA

La ESA también fue capaz de hacer algo que la ELDO nunca consiguió, como fue desarrollar lanzadores como las familias del Ariane y del Vega, representadas hoy en día por el Ariane 6 y el Vega C. Y en el ambiente geopolítico actual se ha demostrado como un gran acierto poder disponer de un lanzador propio.

Y por supuesto también están las misiones espaciales tripuladas, que desde el despegue de Ulf Merbold a bordo del transbordador espacial Columbia en la misión STS-9 de la NASA el 18 de noviembre de 1983 han asegurado una presencia más o menos continua de astronautas europeos en el espacio.

A por, al menos, otros 50 años más.

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

China lanza la misión Tianwen 2 para estudiar y traer muestras de un asteroide próximo a la Tierra y luego estudiar otro en el cinturón de asteroides

Jue, 05/29/2025 - 11:00

Un cohete Larga Marcha 3B ha lanzado hace unas horas la misión Tianwen 2 de la Administración Espacial Nacional China (CNSA por sus siglas en inglés). Tiene dos objetivos: el primero, obtener muestras de la superficie del asteroide 469219 Kamoʻoalewa tras haberlo estudiado; y el segundo, tras haber dejado la cápsula de muestras en la Tierra, seguir viaje y entrar en órbita alrededor de y estudiar el asteroide 311P/PanSTARRS en el cinturón de asteroides.

469219 Kamoʻoalewa, con un tamaño de entre 40 y 100 metros, algo que aclarará la misión si todo va según lo previsto, es una casi luna de la Tierra que la orbita cada 45 años. Dada su relativa proximidad a nuestro planeta Tianwen lo alcanzará en julio de 2026.

Está previsto que en una primera fase lo orbite para estudiar su composición y estructura utilizando los instrumentos que lleva a bordo, que que incluyen cámaras multiespectrales y en color, varios espectrómetros que trabajan en diferentes longitudes de onda, un magnetómetro y un analizador de partículas cargadas/neutrales y polvo.


Impresión artística de Tianwen 2 en las proximidades del asteroide Kamoʻoalewa – CNSA

Una vez conseguido esto y con datos precisos acerca de la rotación del asteroide y su composición su objetivo es recolectar al menos 100 gramos del material de su superficie. Para ello puede utilizar hasta tres métodos: recoger las muestras mientras se mantiene suspendido a poca altura sobre ella utilizando un brazo robot; recogerlas usando un método similar al de la sonda OSIRIS-REx de la NASA en el que la sonda empuja un cabezal de toma de muestras contra la superficie del asteroide; o bien tomar las muestras mientras está anclada al asteroide utilizando unos taladros que lleva en los extremos de sus patas. El método escogido dependerá de lo que digan los datos.

Cuando tenga las muestras a bordo emprenderá el camino de vuelta para liberar una cápsula con las muestras en noviembre de 2027. Pero aprovechará la misma maniobra de aproximación a la Tierra para liberar la cápsula de muestras para tomar impulso hacia el cometa alrededor del que terminará su misión.

Si no llevo mal las cuentas eso convertiría a Tianwen 2 en la cuarta misión en conseguir traer muestras de un asteroide tras las misiones japonesas Hayabusa y Hayabusa 2 y la ya mencionada OSIRIS-REx.

311P/PanSTARRS es un asteroide de unos 240 metros que está en el cinturón de asteroides, así que Tianwen 2 no llegará allí hasta 2035. La idea es que entre en órbita a su alrededor y que lo estudie igual que habrá hecho con 469219 Kamoʻoalewa. Al estilo de lo que hizo la sonda Rosetta de la Agencia Espacial Europea con el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko, pero sin un aterrizador que dejar en él.

Tianwen 2 es la segunda misión de la CNSA más allá de la Tierra y la Luna. La primera fue Tianwen 1, lanzada en 2020 y aún en activo en Marte. Y ya están planeadas Tianwen 3 para el retorno de muestras de Marte y Tianwen 4 para el estudio de Júpiter.

Relacionado,

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Cruce de cables: educación digital, AKA los nativos digitales no existen

Mié, 05/28/2025 - 15:30
Cruce de cables 38 (24 de mayo de 2025)

¿Sirven de algo los sistemas de bloqueo por edad para impedir el acceso al porno? [~19:15] – Con motivo de la propuesta de los gobiernos de España, Francia y Grecia a la UE para controlar la edad de los menores en redes sociales con tecnología para vetar su acceso al porno si es el caso estuvimos hablando un poco de la efectividad de estos sistemas. O de su falta de ella. Y de lo que realmente me parece que hay que hacer.

  • No parece un problema de tecnología, aunque sabemos perfectamente que lo de los distintos sistemas de identificarse en línea que existen es una especie de gincana a la hora de saber qué funciona con qué y para qué y bajo según qué sistema operativo.
  • El problema va más bien por el asunto de quién va a obligar a las plataformas que claramente son el objetivo de estas medidas a adoptar este sistema. Muchas de ellas son de fuera de la UE, así que…
  • De hecho el famoso «pajaporte» del verano de 2024 sólo se iba a aplicar a plataformas hospedadas en España.
  • Los controles parentales, por mucho que vengan preinstalados, tampoco garantizan nada. Dejando aparte de que aparecerán tutoriales de cómo saltárselos en nanosegundos, ¿qué es lo que filtran? ¿Una serie de webs y servicios? ¿Una serie de palabras clave? ¿Van a filtrar vídeos de Lladós dando lecciones acerca de cómo hacerte rico haciendo burpees?
  • La solución, aparte de cualquier medida técnica que se pueda implementar, es la educación. Estar con nuestras hijas e hijos y acompañarles en el aprendizaje del uso de Internet, redes sociales y similares.

En este sentido, permitidme hacer un Paco Umbral y recordaros que hay un libro titulado Los nativos digitales no existen que coordinamos Susana Lluna y yo hace ya años. El libro tiene licencia CC, así que quien quiera el epub, que me envíe un mensaje directo por Bluesky con su correo electrónico y se lo envío encantado.

_____
Cada semana grabamos con David Sierra en el distendido ambiente de Cruce de Cables, el programa de Radio Nacional de España, como colaboradores habituales. Se emite en RNE los sábados de 03:00 a 04:00.

Relacionado:

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

El noveno lanzamiento del Starship termina de nuevo en un fracaso, y ya van tres seguidos

Mié, 05/28/2025 - 09:30


Primeros instantes de la misión – SpaceX

SpaceX lo venderá como una oportunidad para obtener datos y aprender, pero en el noveno lanzamiento del Starship de nuevo fallaron tantas cosas que yo creo que no cabe sino calificarlo de un nuevo fracaso, y ya van tres seguidos. Aunque una cosa no quita la otra y, en efecto es de suponer que hayan aprendido cosas.

El lanzamiento se produjo con unos minutos de retraso sobre lo previsto por un pequeño problema con los equipos de tierra pero pudo ser solucionado rápidamente, y es cierto que cosas como esta son siempre oportunidades para aprender.

Una vez reiniciada la cuenta atrás, que se había parado en T -40 segundos, el despegue se produjo sin problemas, con los 33 Raptor 2 del Super Heavy 14, que volaba en su segunda misión, funcionando a la perfección. Esto es muy importante ya que era la primera vez que SpaceX reutilizaba la primera etapa de un Starship. De los 33 motores 29 eran reutilizados.

Seguir leyendo: El noveno lanzamiento del Starship termina de nuevo en un fracaso, y ya van tres seguidos

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Páginas