Mensaje de error

Deprecated function: Optional parameter $path declared before required parameter $langcode is implicitly treated as a required parameter en include_once() (línea 1442 de includes/bootstrap.inc).

Microsiervos

Suscribirse a canal de noticias Microsiervos
Weblog acerca de ciencia, tecnología, internet y mucho más
Actualizado: Hace 21 mins 58 segs

Boro, azufre y un problema inesperado: cómo unas grietas en el reactor dieron un susto en la central nuclear de Zorita en 1994

Jue, 02/20/2025 - 14:17

Un buen amigo me pasó unos antiguos PDF escaneados de un artículo de la revista Nuclear Engineering de 1995 en el que se explica cómo en enero de 1994, durante una inspección en la central nuclear José Cabrera, también conocida como Zorita, se detectaron varias grietas. El problema se repararía tras año y medio de trabajos, de modo que todo volvió a funcionar con normalidad desde entonces. Los ingenieros que trabajaban allí fueron clave en la detección del problema. Es una historia que me consta que hoy en día cuentan como anécdota, aunque en su momento hubo un poco de susto.

Todo sucedió durante una de las recargas de combustible. Aprovechando las circunstancias, algunos técnicos siguieron el protocolo estándar que incluía una inspección ocular de la vasija del reactor. Un método un poco «a la antigua usanza» que resultó de lo más revelador. Con sus trajes se adentraron en el corazón de la central y al hacerlo se encontraron con algo inesperado: un extraño polvillo blanco que parecía proceder de la vasija del reactor. ¿Qué era aquello y qué hacía allí, donde no debía haber nada?

La muestra que tomaron para examinar indicó tras los análisis que se trataba de depósitos de boro. Este material se había acumulado, como comprobarían con inspecciones de ultrasonidos y corrientes inducidas posteriormente, al pasar a través de varias pequeñas grietas. Por suerte estos defectos (unas 4 en 20 penetraciones) no habían producido ningún impacto radioactivo ni en el personal ni en el medio ambiente; dependían de su morfología, alineación y ramificaciones.

Según dedujeron después, el daño se debía a la interactuación de ciertos compuestos de azufre que habían entrado en el circuito primario en 1980 y 1981, más de una década antes y que se habían combinado con el refrigerante. Se aislaron las grietas, se soldaron y repararon y aunque el proceso fue lento, año y medio después estaba todo listo.

Se hicieron las habituales pruebas de estrés y cuando se confirmó que las reparaciones garantizaban la seguridad operativa de la planta y que además eran una solución definitiva, todo se volvió a activar. La inspección visual de aquellos ingenieros y su agudeza al identificar aquel «polvillo blanco» fueron clave para detectar el problema a tiempo.

La central nuclear de Zorita, ubicada en Guadalajara, se cerró oficialmente el 30 de abril de 2006. Todavía está en las fases finales de su proceso de desmantelamiento (al 97%) y está desconectada de la red eléctrica hace años,.

_____
Foto: Foro Nuclear.

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Si un agujero negro primordial de 0,2 nm atravesara el cuerpo de alguien, lo destrozaría. Pero por la onda de choque, no por la gravedad

Jue, 02/20/2025 - 10:56

¿Podría un agujero negro primordial matar a alguien al atravesar su cuerpo? Todo dependería de la situación, porque para empezar estos «objetos cósmicos» son teóricos, viajan por el espacio y nosotros somos muy pequeños en comparación, aunque seamos muchos.

Los físicos dicen que estos agujeros negros, procedentes del Big Bang, podrían formar parte de la materia oscura y que viajarían a unos 300 km/s por el universo, más o menos a la misma velocidad que la Tierra respecto al centro de la Vía Láctea.

En un extraño y peculiar trabajo, Robert Scherrer se atreve a aventurar cuáles serían los efectos gravitacionales que produciría uno de estos pequeños agujeros negros primordiales al atravesar un cuerpo humano. (¡Glups!)

El caso es que Scherrer se ha entretenido en calcular, en unas pocas páginas, dos posibles escenarios chungos: cómo sería la onda de choque producida por la colisión a velocidades supersónicas y qué pasaría con los efectos de la gravedad en el cuerpo, algo que podría llegar a desgarrar las células, especialmente las del cerebro, si por casualidad impactara justo ahí, en la cocorota de alguien.

La gravedad no sería problema. El efecto gravitatorio del agujero negro primordial sobre objetos cercanos es despreciable por lo pequeño que es y lo rápido que viaja. Lo que tuviera que suceder no sucedería apenas porque casi ni puede interactuar con los obstáculos que encuentra en su camino. Desde luego, nada en comparación con el otro problema…

…Y es que algo malo podría suceder con la onda de choque si su masa fuera superior a 1,4 ×1017 gramos, es decir unos 140.000 millones de toneladas. Eso es mucha, mucha masa; los agujeros negros son espacio-tiempo extremadamente curvado y sumamente condensado, así que es algo que podría darse, aunque sería un objeto más pesado que un informático viejuner contándote sus batallitas con el MS-DOS. Haciendo cálculos se obtiene que su tamaño rondaría los 0,2 nanómetros, más o menos como un átomo de hidrógeno, así que sería una gran masa en un minúsculo espacio, una especie de bala superconcentrada, aunque superdestructiva.

Convirtiendo estos tamaños en probabilidades, teniendo en cuenta la cantidad de agujeros negros primordiales que pudieran existir, cómo estarían repartidos por el universo, cuántos humanos somos y qué «superficie humana» estaría expuesta a los teóricos impactos, la conclusión es que la probabilidad de que sucediera algo mortífero sería de menos de 10-18 «eventos» por año. (Evento = ¡chof!)

El asunto apenas da para película mala de ciencia-ficción; la probabilidad de que alguien fuera atravesado por un agujero negro primordial es prácticamente nula. Pero cosas más raras se han visto, así que atentos a los próximos estrenos en la cartelera.

_____
Imagen (CC) Alvy.

Relacionado:

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Jesús Calleja volará al espacio en la próxima misión tripulada de Blue Origin

Mié, 02/19/2025 - 17:30

No es que sea ningún secreto porque de hecho lleva semanas sino meses promocionando el asunto en redes sociales y medios de comunicación. Pero el que la empresa lo haya confirmado ya lo hace como más oficial: Jesús Calleja volará al espacio en la próxima misión tripulada de Blue Origin. Con esto Calleja se convertirá en el tercer español (o cuarto si contamos a Miguel López-Alegría) en ir al espacio.

Junto con Jesús Calleja volarán otras cinco personas, aprovechando así al máximo la capacidad de la cápsula. La fecha del lanzamiento aún no ha sido anunciada. Pero seguro que nos enteramos con tiempo.

Será un lanzamiento suborbital, como todos los lanzamientos tripulados anteriores de Blue Origin, así que apenas estarán unos minutos en el espacio y en caída libre. Pero estarán en el espacio, lo que me da mucha envidia, la verdad sea dicha. Y eso que no debo quejarme mucho, pues hace años pude hacer un vuelo en «gravedad cero».

La misión, bautizada como NS-30, será, como su propio nombre indica, el lanzamiento número 30 de un New Glenn. Será también la décima misión tripulada de Blue Origin.

Por cierto que aunque sabía quién es no ha sido sino hasta que se empezó a hablar de él como participante en una misión al espacio que he empezado a seguirle un poco la pista a Calleja. Y me encanta su decidida postura anti pseudociencias y conspiranoias varias.

Relacionado:

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

La fabricación de un colgante LED con simulación de fluido

Mié, 02/19/2025 - 13:32

Este llamativo y artístico colgante es una simulación de fluido en tiempo real según va oscilando al estar colgado del cuello de su propietario. Es una curiosa combinación de tecnología y diseño, convertida en un complemento chapado en oro capaz de epatar a cualquiera.

Su creador, Mitxela, tiene una página dedicada a explicar con todo lujo de detalles cómo fue su concepción y fabricación. El resultado es un colgante recargable, con luces LED verdes muy llamativas.

El hardware incluye un microcontrolador STM32L432KC a 100 MHz, un acelerómetro y un controlador de carga MCP73832, entre otros detalles. Está todo montado sobre una placa PCB de cuatro capas de 0,8 mm y luego encapsulado en cobre y recubierto de un cristal de reloj. El software comprueba la «horizontalidad» y movimientos del pequeño gadget y simula el movimiento del fluido virtual como si fuera real.

El chisme es precioso, pero requiere de muchos trucos en cuanto al diseño de la placa, el ensamblaje y las diminutas soldaduras que son necesarias para que todo funcione. Aunque su creador ha ido mejorando el diseño en sucesivas iteraciones el proceso es lento y artesanal.

Es precisamente ese proceso el que aparente ser una de esas actividades que dan gustirrinín, casi como para comprar componentes y herramientas y ponerse al lío, probablemente por lo metódico y tranquilo que parece ser todo el montaje. Aparte de algunos colgantes que puso a la venta no parece fácil producirlo a gran escala.

Relacionado:

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Cómo almacenar datos para que sigan existiendo dentro de un siglo

Mié, 02/19/2025 - 11:39

¿Si tuvieras que almacenar algo para que durara 100 años, cómo la harías? Esta es la pregunta con la que arranca un artículo titulado Almacenamiento para un siglo. Es algo de lo que hemos hablado más de una vez porque es un problema recurrente: encontrar medios o soluciones ingeniosas para que los datos perduren con el paso de los años (o de los siglos).

El artículo, escrito por Maxwell Neely-Cohen para la Harvard Law School, recorre diversos métodos de almacenamiento desde los años 50, cuando se creó el primer disco duro, que formaba parte del sistema IBM 305 RAMAC, con platos de aluminio de 24 pulgadas y una capacidad de apenas 3,75 MB. Aunque primitivo, permitía acceder de forma casi instantánea a todos los datos almacenados. Hoy en día ese sistema está obsoleto, naturalmente, que es uno de los problemas conocidos de todas estas tecnologías. Harían falta válvulas de vacío y un microscopio magnético especial para poder siquiera «ver» los datos almacenados.

Además de eso, los discos duros mecánicos tienen partes móviles que fallan con el tiempo. Y los SSDs, más modernos, aunque son más rápidos y resistentes incluso a golpes, pierden la información si no se alimentan regularmente. Las alternativas como usar cristales, ADN y otros materiales todavía no son viables o comercialmente populares.

Podemos alejarnos de las soluciones individuales y pensar en la nube: si confiamos en grandes empresas como Amazon, Google o Microsoft para almacenar los datos la seguridad estaría «garantizada» y puede que esa obsolescencia nunca llegue.

Pero un primer problema de esta idea sería que habría que pagar por mantener los datos. Esto podría solucionarse por ejemplo pagando una cantidad inicial que se invirtiera en fondos de bajo riesgo con cuyos dividendos se pagara el mantenimiento, algo parecido a lo que hacen los que están criogenizados para mantener sus «cápsulas-congeladoras» funcionando. ¿Qué podría salir mal?

Un segundo problema sería que depender de empresas privadas a tan largo plazo –100 años– es también un riesgo: muchas compañías desaparecen en menos de 50 años y hay adquisiciones corporativas y ventas, por no hablar de situaciones como enfrentamientos entre países y guerras. Piensa en qué compañía habrías confiado en 1925, hacer ahora justo un siglo, y todo lo que ha sucedido desde entonces, guerra mundial y bombas atómicas incluidas.

Otros medios como los CDs, DVDs y cintas magnéticas son opciones interesantes para el «almacenamiento en frío», pero también presentan problemas de deterioro y obsolescencia, tanto del hardware como del software con que hay que leerlo. Por no hablar de ideas como el papel impreso y la piedra, que durante el paso de la Historia han demostrado ser duraderos… pero no siempre. Inscribir datos en piedra o papel es costoso y poco práctico cuando se trata de una gran cantidad de información.

La recomendación de los expertos suele ser la regla 3-2-1:

  • 3 copias de cada archivo.
  • En 2 medios de almacenamiento distintos.
  • Con 1 copia lejos de la ubicación principal.

La verdadera clave es sin duda el mantenimiento, renovando los formatos periódicamente, manteniendo el software y hardware compatibles y descentralizando la información para evitar la pérdida total en caso de desastre. Sólo así puedes tener ciertas garantías de que esos datos duren más de 100 años: confiando en instituciones o personas que tanto ahora como cuando tú no estés se dediquen al mantenimiento de esos datos, estén donde estén.

_____
Foto (GNU-FDL) Evans-Amos @ Wikimedia.

Relacionado:

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Un avión de Delta termina boca arriba y sin alas tras sufrir un accidente al aterrizar en Toronto

Lun, 02/17/2025 - 21:30


El avión siniestrado en una foto tomada por uno de los pasajeros que iban a bordo

[Anotación en actualización]

No sé sabe todavía qué ha pasado ni cómo ha sucedido pero un avión de Delta ha terminado boca arriba y sin alas tras sufrir un accidente al aterrizar en Toronto. Afortunadamente –y de forma un poco increíble– todas las personas que iba a bordo han sobrevivido al accidente. Aunque quince han resultado heridas, tres de ellas de gravedad.

Se trataba del vuelo Delta Connection 4819 entre Minneapolis y Toronto. Lo operaba el CRJ-900 de Endeavor Air con matrícula N932XJ. Había sido entregado el 24 de septiembre de 2009.

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Eviation Aircraft, el fabricante del avión de línea regional eléctrico Alice, despide a casi todo su personal

Lun, 02/17/2025 - 18:00

Llevábamos un tiempo sin novedades de Alice, el avión de línea regional eléctrico que hizo su primer vuelo en septiembre de 2022. Pero las noticias que llegan ahora es que Eviation Aircraft, su fabricante, acaba de despedir a casi todo su personal.

Esto implica dejar de lado cualquier avance en el avión mientras la empresa intenta sobrevivir bajo mínimos en busca de otras oportunidades. Pero en realidad tiene toda la pinta de que se acabó.

Y demuestra una vez más que hay un abismo entre un concepto interesante –e incluso entre un prototipo aparentemente funcional– y la realidad de lo que la tecnología permite y de lo que el mercado está dispuesto a admitir.

Relacionado,

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Empire Star, un viaje a través de la galaxia mucho más complejo de lo que parece a simplex vista

Lun, 02/17/2025 - 17:00

Empire Star. Por Samuel R. Delany. Gateway (12 de noviembre de 2012). 75 páginas.

Unos 4.000 años en el futuro la humanidad se ha expandido por la galaxia. Comet Jo, con dieciocho años recién cumplidos, vive en una luna que orbita un planeta gaseoso que a su vez orbita Tau Ceti. La preocupación de las personas que habitan esa luna es la producción de plyasil, una materia prima usada en todas partes pero que tampoco es que sea imprescindible. Aunque Jo siempre ha mirado un poco más allá; siempre se ha sentido atraído por las estrellas. De ahí lo de Comet Jo.

Con toda probabilidad su vida habría estado dedicada a la extracción de plyasil de no ser que un día se encuentra con los restos de una nave que acaba de estrellarse y con los dos tripulantes que han sobrevivido al accidente, aunque uno muere pronto. Pero no si antes pedirle que lleve un importante mensaje a la Estrella del imperio, la Empire Star del título.

Este relato cuenta la historia de este viaje y de cómo Jo va descubriendo su lugar en el universo y cuál es el mensaje que ha de llevar. Y si bien al principio pasan cosas que parece que no tienen mucho sentido eso es porque en realidad la trama del libro es mucho más multiplex de lo que parece a simplex vista, algo que, sin querer hacer espoileres, va quedando cada vez más claro según avanzas.

A mí me gustó. Pero tengo claro que esa trama es de aquellas que también puedes odiar fácilmente. Aunque también juega a su favor que es corta.

_____
El enlace a Amazon lleva nuestro código de asociado, así que si compras el libro o alguna otra cosa tras haberlo seguido es posible que cobremos algo en forma de comisión.

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Una historia épica de ingeniería y matemáticas acerca de la calculadora de Android

Lun, 02/17/2025 - 10:20

Está circulando mucho esta historia de Chad Nauseam que se publicó originalmente como hilo de Twitter titulada ¿Una app de una calculadora? Cualquiera puede hacer eso. Es un relato sumamente entretenido acerca de cómo Google encargó el desarrollo de la Calculadora original de Android a Hans-J. Boehm, un ingeniero que se obsesionó con el tema y con crear la calculadora perfecta.

El problema a resolver es que incluso crear una sencilla calculadora que funcione bien, bien y se vea de forma perfecta (y no muestre algo como 0,000000) no es tan fácil como parece. La conversión entre binario (coma flotante) y decimal complica las cosas y luego ciertos números, ya sea por grandes, pequeños o precisos, aún más.

Y es que no todo es como repartir la cuenta del restaurante entre un pequeño número de comensales. Expresiones como (10^100) + 1 − (10^100) deberían dar 1, no 0 como muestran algunas calculadoras. La cosa se complica cuando aparecen fracciones y números irracionales o transcendentales.

Boehm comenzó empleando bignums (números enteros sin límite de tamaño), luego pasó a fracciones de precisión arbitraria y después a números algebraicos, capaces de representar raíces cuadradas. Pero eso dejaba fuera a números transcendentales como π.

El caso es que poco a poco acabó construyendo un motor de evaluación aritmética y usando una representación híbrida: números expresados como el producto de un número racional por un número real, usando la llamada aritmética real recursiva (RRA) solo cuando era necesario. Para optimizar la velocidad añadieron una representación simbólica para valores como π, e y similares, dado que la complejidad de esos cálculos hacían la app demasiado lenta.

Esta historia está repleta de detalles matemáticos y técnicas aplicadas al desarrollo de software, en una especie de madriguera de conejo por la que se va profundizando cada vez más y más y que no parece tener fin. Aunque lo tuvo. El resultado es la calculadora actual, que puede dar respuestas exactas y «visualmente agradables» para los usuarios y al mismo tiempo aproximadas cuando no hay alternativas.

Relacionado:

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Cruce de cables: la primera Ley de inteligencia artificial

Dom, 02/16/2025 - 14:05
Cruce de cables 24 (15 de febrero de 2025)

Ley de inteligencia artificial [~22:00] – En este Cruce de Cables hablamos de la Ley de IA del Parlamento Europeo, un reglamento que se aprobó en 2024 y que ya en 2025 está en marcha hasta que se complete su despliegue en 2027. Entre otras cosas busca asegurar que los sistemas de IA respeten los derechos fundamentales, la seguridad y los principios éticos:

  • ¿Qué implica para las empresas el enfoque de riesgo de la Ley de IA de la UE? ¿Qué medidas específicas se han implementado para proteger los derechos fundamentales de los ciudadanos? Básicamente tendrán que vigilar cómo la usan y qué datos recaban, calificando los riesgos: inaceptable, alto, limitado, mínimo…
  • ¿Cuáles son los ejemplos de prácticas de IA que la nueva ley prohíbe explícitamente? Cámaras de reconocimiento facial masivas, datos biométricos como escáneres del iris, manipulación subliminal, sistemas que pueden usar datos sensibles (origen étnico, creencias religiosas etc) para discriminar o dar trato injusto.
  • ¿Cómo se espera que la Ley de IA afecte la innovación en el sector tecnológico dentro de la UE? En este punto hay un gran debate sobre si esta ley es demasiado protectora y frenará la innovación (ej. complejidad de cumplimiento, explicabilidad) o hará Europa más segura, con mejores prácticas y generará mayor confianza. Quienes dicen que es demasiado protectora bromean con que mientras mientras otros países desarrollan IAs superpotentes como ChatGPT, Deepseek y demás aquí la mayor innovación reciente han sido «los tapones de las botellas de plástico». Una afirmación un tanto injusta porque se están haciendo desarrollos, aunque habrá que ver si esas mejores prácticas sirven de algo a largo plazo.
  • ¿Cuáles son los plazos para la implementación completa de todas las disposiciones de esta regulación? Desde que arrancó en 2024 está en marcha de más riesgo a menos riesgo. En agosto de 2025 entrarán en vigor las normas relacionadas con modelos de IA de uso general, confidencialidad y las sanciones. En 2026 lo harán las aplicables a aplicaciones específicas e incluyen el ID biométrico, categorización de personas, operación de infraestructuras críticas, acceso a servicios públicos esenciales… Y finalmente en 2027 las del uso como "componentes de seguridad". Luego la Ley de IA se irá actualizando.

Relacionado:

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Por qué los intermitentes hacen ese ruidito tan característico

Sáb, 02/15/2025 - 23:35

Este artículo se publicó originalmente en Tecvolución, el blog de Volvo en el que colaboramos desde hace una década, dedicado a las tendencias tecnológicas aplicadas al futuro de los coches, la sostenibilidad, la innovación y el ocio digital.

Tic. Tac. Tic. Tac. El sonido de los intermitentes es tan familiar como confortable. Nos permite saber si están activados o no, señal auditiva de que nos preparamos para hacer una maniobra, pero… ¿No resulta un tanto extraño? El aviso sonoro es para el propio conductor, no para el resto de vehículos. Y, excepto el claxon, ningún otro control del coche tiene este tipo de «respuesta sonora»: resultaría un poco raro si al girar el volante se oyera una melodía o sonaran notas al cambiar de marchas (excepto, hoy en día, la marcha atrás, que es la excepción que confirma un poco la regla).

¿Por qué suenan los intermitentes? La respuesta es sencilla: en los antiguos tiempos sonaban debido a las piezas que los hacían funcionar. Hoy en día, en el que todos los indicadores se controlan electrónicamente, no sería necesario ese sonido, pero por costumbre y familiaridad todos los coches incorporan también el sonido – a veces simulado mecánicamente, a veces incluso digitalizado a través de los altavoces del coche.

Tal y como cuentan en Jalopnik los componentes electrónicos que se usaban antiguamente eran relés mecánicos, que activados por electroimanes inducían el contacto para dejar pasar la corriente moviendo unos pequeños interruptores. De ahí el famoso tic, tac, tic tac. La temporización correcta la llevaba un dispositivo térmico que se expandía y contraía. Que por cierto según la normativa tiene que estar entre 60 y 120 pulsaciones por minuto.

Los interruptores se empezaron a usar hacia 1920, pero hasta 1950 no fueron obligatorios, aunque sus ventajas para la prevención de accidentes hoy nos resulten obvias. Originalmente tenían forma de flecha. Hoy en día por suerte resultan un poco más estéticos y discretos.

Hay quien tiene la mala costumbre de no usar los intermitentes, como si hacerlos parpadear fuera a desgastarlos o algo así. Por si a alguien le sirve el dato, hay quien calculó cuánto cuesta usar los intermitentes teniendo en cuenta la frecuencia normal de uso, el coste de la gasolina y la eficiencia del alternador. El dato: 20 céntimos de euros al año. Así que mala excusa es esa.

Más caro que esos 20 céntimos resultarían sin duda las multas por no utilizar los intermitentes. Hay quien cree que no se puede recibir una multa por un concepto que es «opcional», pero es que de opcional no tiene nada: por un lado es obligatorio señalizar las maniobras con señales ópticas (sea con los intermitentes o «a mano»); por otro no señalizar con suficiente antelación también puede ser motivo de multa. Así que a si a todas estas razones sumamos que es un método excelente para evitar accidentes mejor hacer sonar ese tic, tac, tic, tac activando el intermitente tan pronto sea razonablemente posible.

{Foto (CC) Philip Ray @ Flickr.}

Relacionado:

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Convocatoria de propuestas para Género y Comunicación de la Ciencia 2025

Jue, 02/13/2025 - 11:30


Presentación de uno de los proyectos escogidos para la edición de 2023 – Cátedra de Cultura Científica de la UPV

Tras el éxito de las dos ediciones anteriores vuelve Género y Comunicación de la Ciencia, la jornada sobre comunicación científica y género. Tendrá lugar el próximo 15 de mayo en la Torre Iberdrola de Bilbao.

El objetivo de la jornada es debatir la realidad de la perspectiva de género en el ámbito de la ciencia, el medio ambiente, la salud y la innovación y ver cómo y de qué manera se puede mejorar dicha perspectiva género en este tipo de comunicación.

Ya tenemos casi listo el programa definitivo. Pero una parte importante de él son las aportaciones de personas que están trabajando en algún proyecto interesante centrado en este campo. Y para poder incorporar esas aportaciones necesitamos que nos lo cuentes. Tienes hasta las 23:59 del 18 de febrero de 2025 para enviarnos tu propuesta.

Género y comunicación de la ciencia es un evento de la Universidad del País Vasco, a través de su Cátedra de Cultura Científica, y de Euskampus Fundazioa. Cuenta con la colaboración del Gobierno Vasco a través de su Departamento de Ciencia, Universidades e Innovación; de Iberdrola; y de ETB.

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Arranca el estudio clínico de trasplantes de riñones de cerdo a humanos de eGenesis, el primero de dos recientemente autorizados en los EE.UU.

Jue, 02/13/2025 - 10:00


Un riñón similar al que ha recibido Tim Andrews – Joe Carrotta / NYU Langone Health

Hace apenas una semana se hacía pública la noticia de que la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) había autorizado sendos sendos ensayos clínicos de trasplantes de cerdos a personas a las empresas de biotecnología eGenesis y United Therapeutics. Pues bien, la primera ya ha empezado con el suyo.

El receptor del primer trasplante ha sido Tim Andrews, un paciente de 66 años con fallo renal terminal. Los riñones del señor Andrews fallaron hace un par de años, lo que le obligó a empezar a someterse a diálisis a la espera de un trasplante. Pero debido a su tipo de sangre y a la escasez de donantes el tiempo de espera podía irse fácilmente a entre cinco y diez años. Mientras que la supervivencia a cinco años de alguien en diálisis es de aproximadamente el 50 %.

Así que decidió mirar opciones. Y una de ellas era el trasplante de un riñón de cerdo. Pero en una primera aproximación su estado de salud hizo que lo rechazaran. Aunque unos meses después, tras perder unos 15 kilos y mejorar el control de su diabetes y su forma física le dieron finalmente el visto bueno.

El trasplante fue llevado a cabo el mes pasado. Recibió un riñón del que han sido eliminados tres genes implicados en la síntesis de antígenos glicanos que se cree que están relacionados con el rechazo hiperagudo. También le han sido añadidos siete genes humanos relacionados con la modulación del rechazo. Por supuesto tendrá que tomar medicamentos inmunosupresores el resto de su vida.

Son las mismas ediciones que llevaba el riñón que recibió Lisa Pisano en abril de 2024. Pero por complicaciones cardíacas que ya sufría la paciente hubo que extirpar el riñón semanas después del trasplante. Ella murió poco después. eGenesis también suministró el riñón que recibió Richard Slayman en marzo de 2024, aunque en su caso el órgano en cuestión tenía 69 modificaciones genéticas. Al señor Slayman tampoco le fue muy bien, pues falleció un par de meses después del trasplante, aunque por un problema cardíaco que ya tenía antes.

Sin embargo por ahora al señor Andrews le va estupendamente con su nuevo riñón, que está funcionando a la perfección. Esto le ha permitido dejar la diálisis. Y además ya ha sido dado de alta, aunque tendrá que seguir haciéndose chequeos periódicos.

Con su trasplante son ahora dos las personas que están viviendo con un riñón de cerdo: el propio señor Andrews y Towana Looney, que hace poco se convertía en la persona que más tiempo ha sobrevivido a un trasplante de este tipo al superar los dos meses de Richard Slayman. En cualquier caso sus equipos médicos seguirán su evolución atentamente para ver cómo evolucionan a largo plazo.

eGenesis tiene permiso para incluir a dos pacientes más en su estudio clínico. Pero el permiso estipula un periodo de espera de seis meses entre el primer y el segundo paciente, y de tres meses entre el segundo y el tercero, de nuevo para que dé tiempo a ir estudiando los resultados y el estado de salud de los pacientes. Así que hasta dentro de unos meses no veremos un nuevo trasplante de uno de sus órganos.

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Astro App: una forma de explorar el cielo nocturno de forma personalizada

Mié, 02/12/2025 - 20:06

Astro App es un proyecto de astronomía de Shrivu Shankar que combina varias de sus aficiones, entre ellas el aprendizaje automático y la inteligencia artificial. La idea de la app es construir una pantalla personalizada con lo que puedes ver en el cielo nocturno desde tu ubicación. Todo comienza indicando dónde estás en un mapa.

La app indica qué planetas, estrellas, galaxias y nebulosas se pueden ver desde el sitio en que te encuentras, tanto por su ubicación como por su visibilidad. Hay una gráfica que indica la posición exacta, o puedes verlo en 3D o simplemente con su azimuth (ángulo hasta el norte geográfico) y altitud sobre el terreno. Hay un color para cada tipo de objeto estelar. La IA integrada es la que calcula qué se ve y cómo se ve.

Naturalmente, necesitas tener un cielo limpio para poder ver algo, así que olvídate si estás mirando desde alguna ciudad, porque las luces ambientales, farolas y edificios impedirán que veas un pepino. Pero si te alejas y estás en el campo, la playa o mejor aún en algún lugar montañoso elevado podrás ver no solo los planetas sino con un poco de suerte grupos de estrellas, nebulosas y quizá alguna galaxia. No como se suele pensar sino tal vez como luz difusa. Pero algo es algo.

Relacionado:

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Cuando el psicólogo B.F. Skinner pensó que sería buena idea utilizar palomas condicionadas para guiar misiles balísticos

Mar, 02/11/2025 - 23:43

Palomas: ratas del aire. Aunque poco apreciadas por muchos por la suciedad, el ruido y las enfermedades que traen a las ciudades, a veces pueden tener su utilidad práctica.

Durante la Segunda Guerra Mundial todo el mundo que no estaba en el frente intentaba ayudar en lo que podía. Así que al famoso psicólogo B.F. Skinner, por aquel entonces en Harvard, se le ocurrió que sería buena idea entrenar palomas condicionándolas para guiar misiles balísticos hacia los objetivos enemigos. Esto que podríamos llamar una «idea de bombero» se demostró técnicamente posible.

Skinner fue un pionero en el campo del condicionamiento, y aplicó este principio a las ratas y también a las palomas. La idea consistía básicamente en colocarles un conector metálico en el pico y hacerlas picotear unos controles en respuesta a estímulos visuales (probablemente imágenes de ciudades o algo parecido). De este modo serían capaces de dirigir los misiles en pleno vuelo. Lo explicó todo años después en Pigeons in a Pelican, que hace referencia a las nobles aves y al nombre secreto que usó el ejército: Proyecto pelícano.

El condicionamiento sólo tenía que durar cinco minutos, que era el tiempo que el misil tardaría en llegar a su objetivo. Eso sí: el cómo acabaría la paloma, posiblemente estampada, achicharrada o una combinación de ambas cosas, era otro cantar.

El ejército no pareció apreciar la idea y nunca la puso en marcha, pero ahí quedó el guante para quien quisiera recogerlo. Los experimentos de Skinner con las «palomas piloto» recibieron un tardío reconocimiento en forma de premio Ig Nobel en 2024, ya sabes, esos que se dan a las investigaciones más locas, disparatadas y sin sentido que aun así hacen pensar.

En el viejo vídeo de la BBC que cuenta esta historia la hija de Skinner explica cómo el psicólogo pensaba que estas ideas locas, aunque poco prácticas y realistas, pueden ser inspiradoras para otras innovaciones inesperadas.

Relacionado:

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Elon Musk vs. Sam Altman: ahora el propietario de Twitter, Tesla y SpaceX quiere comprar OpenAI

Mar, 02/11/2025 - 09:49

La noticia de ayer fue que Elon Musk y un consorcio de inversores han ofrecido oficialmente 97.400 millones de dólares por OpenAI, o más bien a la entidad sin ánimo de lucro que la controla.

Hay un lío desde hace tiempo porque OpenAI, Inc. se fundó como entidad de investigación de este tipo –incluso Musk aflojó el bolsillo, porque le podría venir muy bien para la IA de Tesla– pero acabó derivando en algo comercial.

Para liar más el asunto, OpenAI, Inc. tiene una pata comercial que es OpenAI Global, LCC a través de la cual vende sus suscripciones. Esta corporación es propiedad al 51% de OpenAI, Inc y el 49% de Microsoft (que pagó 13.000 millones).

La reacción no se ha hecho esperar. Primero por inoportuna y macarra. Y segundo, porque los analistas dicen que es una oferta demasiado baja porque OpenAI podría estar valorada a día de hoy en más de 300.000 millones de dólares. Así que Altman, que no se lleva muy bien con Musk desde entonces, ha dicho que «no gracias» y se ha cachondeado diciendo que si quiere le compran a él Twitter por 9.740 millones, que puede ser la décima parte de lo que vale, dado que aunque no cotiza en bolsa y por tanto no tiene una valoración oficial, Musk la adquirió por 44.000 millones y seguramente ya valga el doble.

Atención al detalle de que además Altman no se refiere a la red social de Musk como «X», que es su nombre oficial, sino como «Twitter», el antiguo, metiéndole ahí el dedo en el ojo un poquillo.

Musk, que tampoco es que se corte ni tenga muchas habilidades sociales, le ha contestado con un insulto: «swindler» que viene a ser el equivalente de timador o estafador.

Seguirá el culebrón y lo veremos comiendo palomitas.

_____
Foto (CC) TechCrunch / Sam Altman en Disrupt San Francisco 2019 @ Flickr.

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Cruce de cables: ¿se avecina un nuevo invierno de la inteligencia artificial?

Lun, 02/10/2025 - 21:00
Cruce de cables 23 (8 de febrero de 2025)

¿Viene un nuevo invierno de la inteligencia artificial? [~15:50] – En este Cruce de Cables le damos un repaso a la historia de la inteligencia artificial y nos planteamos si puede estar llegando un nuevo invierno de la IA, en especial con el pinchazo de la burbuja que parece haber supuesto la llegada de los desarrollos chinos liderados por DeepSeek.

  • Tradicionalmente se habla de dos inviernos de la IA desde que el término fue pergeñado en la conferencia de Dartmouth del verano del 56.
  • Uno transcurrió entre 1974 y 1980 cuando quedó claro que las promesas de grandes avances en traducción automática, resolución de problemas o visión artificial no se iban a cumplir. El MundoReal™ resultó ser mucho más complejo de lo que parecía y de lo que podían afrontar el tipo de soluciones y la potencia de cálculo disponibles en la época. Sin resultados no hay dinero.
  • El siguiente vino cuando tras unos inicios prometedores a principios de los 80 fue quedando claro que los sistemas expertos tampoco eran la solución que iba a permitir la creación de una inteligencia artificial general. Aunque por primera vez la IA demostró su utilidad en aplicaciones concretas y limitadas gracias a estos sistemas. También fue la primera vez que las redes neuronales se demostraron efectivas, en este caso en tareas de reconocimiento de textos.
  • La ola de entusiasmo actual viene más o menos a partir de 2005 cuando la cada vez mayor capacidad de cálculo disponible unida con colecciones cada vez más grandes de datos permitieron que el aprendizaje automático empezara a funcionar, más en concreto el aprendizaje profundo,0 empezaran a funcionar.
  • Pero parece que tras los grandes avances aparentes de ChatGPT y familia –que no dejan de ser cuñados etocásticos que hablan de todo sin saber realmente nada– cada vez les cuesta más avanzar, entre otras cosas porque se alimentan de información que recopilan de Internet y en la red cada vez hay más bazofIA –contenidos de calidad más que dudosa– que a veces hacen que incluso retrocedan.
  • Así que lo mismo winter is coming de nuevo para la IA.

En cualquier caso, los diez minutos del programa no dan para mucho, así que recomiendo mucho la lectura de El sueño de la inteligencia artificial, el libro de Gisela Baños, también colaboradora del programa, para los cables que quieran saber más sobre la historia de la IA.

_____
Cada semana grabamos con David Sierra en el distendido ambiente de Cruce de Cables, el programa de Radio Nacional de España, como colaboradores habituales. Se emite en RNE los sábados de 03:00 a 04:00.

El enlace a Amazon al libro de Gisela lleva nuestro código de asociado, así que si compras el libro o alguna otra cosa tras haberlo seguido es posible que cobremos algo en forma de comisión. Pero como siempre si lo compras en la librería de tu barrio nos parecerá igual de estupendo.

Relacionado:

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Una vista a la fábrica de rompecabezas de Ravensburger

Lun, 02/10/2025 - 20:09

Karen, una de las ganadoras de un reciente campeonato mundial de puzles, tuvo la ocasión de visitar la fábrica de puzles de Ravensburger para preparar un vídeo promocional, que a la vez resulta relajante.

Esta conocida marca de puzles tiene unas gigantescas instalaciones donde se realiza todo el proceso, lo que hace de la tarea un verdadero rompecabezas a gran escala. Uno de los premios de Karen en el concurso fue ver cómo se realizaba parte de la producción de un puzle de colores diseñado por ella misma, así que pudo seguirle la pista por la fábrica en las diversas fases.

La impresión en offset de los diseños sobre papel es algo relativamente rutinario, a un ritmo de unas 12.000 hojas por hora. Los «secretos» de la marca comienzan entonces con el encolado sobre una cartulina especial, azul, que forma la base del puzle. Por otro lado se crea previamente a mano el entramado de cortes que se aplicará al diseño para crear las piezas sueltas, que es transferido a metal por especialistas. Entonces se corta el cartón con el diseño presionando las planchas con una fuerza de unas 800 toneladas en unas colosales máquinas.

Otra máquina se encarga de separar las piezas cuidadosamente y embolsarlas. En la misma nave se fabrican las cajas de cartón, que se pliegan adecuadamente mediante mecanismos automáticos. Tras una viaje por las cintas transportadoras las bolsas con las piezas caen en las cajas, donde hay que colocarlas para aplanarlas cuidadosamente, siendo este el único paso manual realizado por operarios humanos. Otras máquinas con aspecto más robótico cierran, organizan y plastifican las cajas ya en palets.

Teniendo en cuenta que en cada caja hay cientos de piezas, a veces miles, y en cada palet 200 cajas, con una capacidad de 177.000 palets si se extrajeran todas las piezas se podría formar un megagigantesco puzle de unos 3.400 millones de piezas. Ahí es nada.

El centro de distribución, situado en el mismo espacio, tiene ya algunos puzles separados y listos para los envíos a las tiendas. Recuerda mucho a los almacenes de Amazon. Muy satisfactorio todo, tanto las instalaciones como el proceso y el vídeo.

Relacionado:

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

RetroFab revive la esencia de los juegos retro y LCD con una calidad notable

Lun, 02/10/2025 - 12:17

Si te va la nostalgia ochentera y te flipaban los cacharritos electrónicos de antaño, te va a encantar RetroFab. Es una colección online de simuladores de juegos electrónicos clásicos, en «3D», recreados con todo lujo de detalles y carátulas/modelos tridimensionales de calidad. Se puede jugar en el navegador y hay decenas de títulos.

Estos juegos incluyen desde las más vetustas maquinitas de los 70, como el mítico Missile Attack en pantallas VFD de ledes de color y segmentos como los de las calculadoras a los LCD en blanco y negro de las Game & Watch de Nintendo, tal vez la colección más popular. Recuerdo haber pasado incontables horas jugando al Octupus, al Fire y a otros igual de entretenidos como el Chef.

Los Game & Watch por cierto tienen unan sutilezas en su diseño y programación, en base a generadores de números pseudo aleatorios, que es una auténtica maravilla; dan para otro artículo.

Además de los juegos de Nintendo la colección incluye muchos de otras marcas: Vtech, Radio Shack, Namco, Mattel, Casio, Coleco, Bandai, Atari, Konami, Hasbro… Hasta está la Elektronika soviética que eran básicamente clones de la Game & Watch pero en ruso.

El diseño y contenido de la web de RetroFab es una auténtica maravilla, con datos sobre cada juego, carátulas en 3D y todo ello con gráficos de la máxima calidad. Una web ideal para que los que crecieron con etos juegos se echen unas cuantas horas recordando viejos tiempos: un viaje directo al pasado.

Relacionado:

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Ámsterdam por Russell Shorto: la historia de la ciudad más liberal del mundo y de muchas de las ideas fundamentales de las democracias modernas

Dom, 02/09/2025 - 22:00

Amsterdam: Historia de la ciudad más liberal del mundo. Por Russell Shorto. Katz Barpal Editores S.L. (14 de noviembre de 2016). 349 páginas. En inglés.

Desde hace unos años alguien de mi familia más directa vive en Ámsterdam. Por eso he visitado la ciudad en unas cuantas ocasiones ya pero no como turista. O no del todo. Y también gracias a las vivencias en el día a día de esta persona he podido ir comprobando que quienes habitan esta ciudad son, cuando menos peculiares. Aunque también sé que nosotros se lo parecemos a ellos.

Por eso tenía interés en saber de dónde viene esta peculiar forma de ser. Y gracias a la recomendación de Pablo, que lleva ya diez años viviendo en los Países Bajos e incluso se ha casado con una neerlandesa di con este libro, que me ha encantado.

Pero me ha encantado no sólo por lo que cuenta del origen de la ciudad y de la forma de ser de quienes la habitan –tiene mucho que ver, cómo no, con el esfuerzo comunitario para construir literalmente el país robándole terreno al mar– sino porque me ha servido para darme cuenta de que muchas de las cosas que damos por sentadas en las democracias modernas las inventaron en allí. O aquí, porque estoy escribiendo esta anotación en Ámsterdam.

Cosas como el liberalismo bien entendido que da importancia a las libertades individuales; cosas como un estado del bienestar que busca ayudar a los menos afortunados a partir de un sistema solidario, aunque no sea voluntario, mantenido por el estado; cosas incluso como las empresas cotizadas en bolsa o el propio capitalismo.

Así que aunque no tengas a nadie viviendo en Ámsterdam o aunque nunca hayas pisado la ciudad, recomiendo mucho la lectura del libro.

_____
El enlace a Amazon lleva nuestro código de asociado, así que si compras el libro o alguna otra cosa tras haberlo seguido es posible que cobremos algo en forma de comisión. Pero como siempre si lo compras en la librería de tu barrio nos parecerá igual de estupendo.

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Páginas