Mensaje de error

Deprecated function: Optional parameter $path declared before required parameter $langcode is implicitly treated as a required parameter en include_once() (línea 1442 de includes/bootstrap.inc).

Microsiervos

Suscribirse a canal de noticias Microsiervos
Weblog acerca de ciencia, tecnología, internet y mucho más
Actualizado: Hace 3 horas 56 mins

El curioso caso del estudiante cuyo cuerpo usaron como unidad de longitud y de adulto acabó dirigiendo el Instituto de Estándares (ANSI)

Lun, 07/21/2025 - 21:35


Puente de Harvard (Cambrige-Boston) con una de las marcas acerca de los Smoots que mide de un extremo a otro: 364,4 ± oreja. (CC) Martin Deutsch

Tenía medio olvidada esta historia de los tiempos en que visité el M.I.T. pero al verla por ahí la he recordado. Me la contó un amigo que estaba allí estudiando y tiene su gracia, como gigantesca broma «técnica» propia de los empollones del M.I.T., que las tienen míticas. (Además de la anécdota, mi amigo también me explicó a qué se refería con nerds). Es sobre la vez en que usaron la longitud del cuerpo de un estudiante para medir la longitud del puente, de extremo a extremo.

El chaval en cuestión era Oliver Smoot y todo formaba parte de una de esas «novatadas de fraternidad» típicas de allí, pero de buen rollo. Le encargaron medir el puente usando su propio cuerpo, así que pidió ayuda a sus amigos y fue caminando, de marca en marca, hasta que completaron la distancia total: 364,4 smoots, más-menos una oreja.

Teniendo en cuenta que métricamente mide 659,82 metros, pero que lo que midieron fue desde el camino de entrada, el resultado es que el bueno de Smoot medía 1,70, pelo arriba pelo abajo. Hasta Google te devuelve el dato en smoots y la Wikipedia tiene su altura en la bio.

Desde entonces, aparecen ocasionalmente marcas en el puente que van dejando estudiantes, geeks, nerds y otros fans de la anécdota. Creo además que en uno de los lados es tradición inscribir una pintada que dice «A mitad de camino al infierno» apuntando al campus del M.I.T.

Hay incluso una placa que conmemora el 50º aniversario del smoot, que comenzó su existencia en octubre de 1958. De este modo el bueno de smoot como le llamaban los colegas, se unión al metro, la yarda o la «altura del Empire State» como unidad de medida «estándar».

Lo más divertido y retorcido de la historia, quizá, es que el joven Oliver Smoot llegó con los años a ser –y no es broma– algo tan apropiado como presidente del ANSI (Instituto de Estándares Nacional Americano) y de la ISO (Organización Internacional de Normalización). Todo un largo camino recorrido en su vida desde que le arrastraran smoot a smoot por encima del puente.

(Vía The Register.)

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Las autoridades surcoreanas dicen ahora que la tripulación apagó el motor que funcionaba en el accidente del vuelo 2216 de Jeju Air que terminó con 179 muertes

Lun, 07/21/2025 - 20:00


Restos del avión tras el accidente. A la derecha se ve el montículo sobre el que estaban las antenas del ILS. El avión viajaba de izquierda a derecha – Junta de Investigación de Accidentes Ferroviarios y Aéreos de Corea del Sur

Aunque el informe preliminar sobre el accidente del vuelo 2216 de Jeju Air dice que los dos motores el Boeing 737 que lo llevaba a cabo resultaron parados por la ingesta de aves, un informe interino recién publicado –y retirado a las pocas horas– por la Junta de Investigación de Accidentes Ferroviarios y Aéreos de Corea del Sur, ARAIB, por sus siglas en inglés, afirma ahora que uno de los motores seguía funcionando pero que la tripulación lo apagó por error.

Esto dejó al avión no sólo sin motores sino también sin energía hidráulica ni eléctrica, lo que impidió a la tripulación desplegar el tren e hizo que las cajas negras dejaran de funcionar, pues en esta variante del 737 no tienen un suministro eléctrico independiente.

El informe dice que los análisis de los restos en efecto indican que el motor número dos, el derecho, dejó de funcionar tras ingerir numerosas cercetas del Baikal, unas aves que alcanzan un tamaño de entre 30 y 40 centímetros y unos 450 gramos de peso. Pero que el izquierdo seguía funcionando.

Con los dos motores parados la tripulación no pudo extender el tren de aterrizaje y el avión terminó saliéndose de la pista y destrozándose contra la base de las antenas del localizador de la pista, que en lugar de ser una estructura frangible, como marca la normativa, resultó estar construida en hormigón armado.

Con esto, un aterrizaje forzoso en el que podían haber sobrevivido bastantes de las 181 personas que iban a bordo se convirtió en un desastre en el que sólo dos sobrevivieron cuando el avión se destrozó contra él.

No sería la primera vez que sucede algo parecido. El caso más famoso, quizás, sea el del vuelo 92 de British Midland, que el ocho de enero de 1989 se estrelló mientras intentaba aterrizar en el aeropuerto de East Midlands. En este caso el que falló fue el motor izquierdo del Boeing 737-400 que llevaba a cabo el vuelo. Pero la tripulación apagó el derecho.

Un caso más reciente es el del vuelo 235 de TransAsia Airways, en el que tras un fallo del motor derecho del ATR 72-600 durante el despegue la tripulación se confundió y apagó el izquierdo.

La ARAIB, de todos modos, ha decidido retirar por ahora el informe ante las protestas de las familias de las víctimas y de la delegación sindical de pilotos de la aerolínea, que sienten que el informe interino se despecha culpando a la tripulación de todo mientras ignora factores contribuyentes como el ya citado muro de las antenas del localizador.

Así que habrá que esperar a ver qué información aportan el informe final, tarde lo que tarde, y las investigaciones judiciales abiertas a raíz del accidente.

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Al menos veinte muertos al estrellarse un caza de la fuerza aérea contra una escuela en Bangladesh

Lun, 07/21/2025 - 16:30


Un avión similar al siniestrado fotografiado en 2018 – CC BY-SA 2.0 por Shadman Samee

[Anotación en actualización]

Un Chengdu F-7 BGI –una versión bajo licencia del Mikoyan-Gurevich MiG-21 fabricado en China– de la Fuerza Aérea Bangladesí se estrelló poco después de despegar contra una escuela en Dhaka, la capital del país. En el accidente resultaron muertos el piloto del avión y al menos dieciocho personas en tierra, 16 alumnos y dos profesores. Las autoridades hablan también de unas 60 personas heridas.

Al parecer el avión sufrió un fallo mecánico poco después de irse al aire en un vuelo de entrenamiento y aunque el piloto intentó llevarlo hacia un área no poblada no pudo evitar precipitarse sobre el colegio. Es un colegio en el que el alumnado tiene entre cuatro y 18 años.

(Vía Aviador Loco).

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Ponemos a prueba el ratón gaming ROG Keris II Ace

Lun, 07/21/2025 - 16:30

He estado probando un ratón gaming ROG Keris II Ace de Asus. Me ha gustado mucho. Aunque estoy seguro de que como jugador ocasional, muy ocasional, no le saco todo el partido posible.

El Keris II Ace mide 121×67×42 mm y pesa tan sólo 54 gramos. Es un tamaño muy cómodo para unas manos grandes como las mías. Y el peso es como si no estuvieras moviendo nada. Eso sí, su forma asimétrica hace que sólo sea apto para personas diestras. Bueno, no dudo que se pueda utilizar con la mano izquierda. Pero será cualquier cosa menos cómodo. Está disponible en blanco y negro.

Tiene los consabidos botones izquierdo y derecho y una rueda de desplazamiento iluminada RGB que también funciona como botón. Además incorpora otros dos botones que puedes pulsar con el pulgar. Los interruptores de los botones son switches ópticos ROG de última generación soportando 100 millones de clics, lo que debería dar para bastante tiempo de uso. Los clics son cortos y con un agradable sonido.

Aunque en esto, como usuario de macOS, jugaría con un poco de desventaja de no ser por el shareware USB Overdrive que permite definir la función del botón de la rueda y de los botones del pulgar. Si no, macOS no hace nada con ellos. Mi configuración habitual es utilizar el clic del botón de la rueda para mostrar todas las ventanas abiertas de la aplicación activa y los botones extra para avanzar y retroceder página.

El acabado es en un plástico rugoso antideslizamiento con el que no he tenido en ningún momento problemas de que se me escapara el ratón. Aunque, insisto, no soy más que un jugador muy ocasional, con lo que para mi uso habitual esto tampoco recuerdo que haya sido un problema nunca. Su forma también ayuda a mantenerlo bien agarrado. Y, en el peor de los casos, puedes ponerle las almohadillas de goma autoadhesivas antideslizantes que vienen en la caja.

Se desliza sobre cuatro patas de teflón colocadas en las esquinas que proporcionan un movimiento súper suave y agradable sobre cualquier superficie razonable. Aunque la caja incluye dos almohadillas más grandes que se colocan en la parte delantera y trasera si prefieres una superficie de contacto más grande.

En cuanto a conectividad, va bien servido: tiene un puerto USB-C para utilizarlo con cable, modo en el que tiene la mayor velocidad de respuesta y que será el preferido por los jugadores de verdad. La caja incluye un cable USB-A a USB-C de dos metros. Soporta Bluetooth 5.1 con el que podrás emparejarlo con hasta tres dispositivos. Y también conexión inalámbrica a 2,4 GHZ, para lo que incorpora un receptor con conector USB A que se puede guardar en un receptáculo al uso en la parte inferior del ratón si no necesitas utilizarlo. Además, si tienes otros dispositivos de Asus que utilicen ese receptor puedes emparejar, por ejemplo, un ratón y un teclado al mismo, con lo que sólo ocuparás un puerto USB.

El puerto USB-C sirve también para cargar la batería, que Asus dice que dura hasta 107 horas con la iluminación apagada. No he llegado a medir ese extremo pero dura y dura y dura. Y se carga rápido. Además de que puedes seguir utilizando el ratón mientras se carga. Así que en este sentido ningún problema. Lo único es que no es reemplazable, así que cuando, con el tiempo, muera, el ratón dejará de ser inalámbrico.

Un sensor muy preciso y sensible

El sensor óptico que detecta el movimiento del ratón es el ROG AimPoint Pro que alcanza una resolución de hasta 42.000 puntos por pulgada (DPI) y una velocidad de muestreo máxima de 8.000 Hz en modo cableado. Esta velocidad de muestreo baja a 1.000 Hz en modo inalámbrico. Aunque en la caja viene un adaptador USB-A al que puedes conectar el receptor de la conexión inalámbrica que permite 4.000 Hz de muestreo en ese modo. En general cuanta mayor frecuencia de muestreo más rápido responderá el ratón a cualquier movimiento o clic de sus botones.

Puedes cambiar la frecuencia de muestreo pulsando a la vez los botones de emparejamiento y retroceso. Los valores por defecto por los que va pasando son 125 Hz (la rueda se enciende en rojo), 250 (morado), 500 (azul, no disponible si estás usando BlueTooth, igual que ninguna de las otras mayores), 1.000 Hz (verde), 2.000 Hz (amarillo, con el adaptador USB), 4.000 Hz (azul-verde, con adaptador USB), y 8.000 Hz (blanco, con adaptador USB). Estos valores se pueden modificar utilizando el software Armoury Crate, sólo disponible para Windows.

Más allá de la velocidad de respuesta del ratón el sensor permite un máximo de 750 pulgadas por segundo cuando lo mueves antes de que el curso «se pierda». Para mí es una cifra más que suficiente. Puedes cambiar la velocidad de desplazamiento del ratón entre los 400, 800, 1.600 y 3.200 puntos por pulgada utilizando el botón al efecto que hay en su parte inferior. De nuevo son valores configurables con Armoury Crate.

Un último ajuste es el de la altura sobre la mesa, alfombrilla o lo que sea a la que el sensor deja de funcionar. La opción por defecto es baja. Pero lo puedes cambiar a alta pulsando a la vez los botones de emparejamiento y de avance. La rueda se pondrá roja o púrpura para indicar cada una de ellas.

El sensor de movimiento, por cierto, funciona sobre casi cualquier superficie que te puedas imaginar. Incluida una mesa de cristal. No una mesa de madera u otro material con un sobre de cristal, que también, sino sobre una mesa de cristal sin nada debajo del cristal.

He mencionado varias veces Armoury Crate, que es el software con el que puedes configurar una miríada de opciones del Keris II Ace en concreto y en general de la inmensa mayoría, si no todos, los productos de Asus. Pero que sólo está disponible para Windows. Así que, de nuevo como usuario principalmente de macOS en esto me quedo un poco con el culo al aire. Y ya no sólo por las opciones de configuración; es que las actualizaciones de software también se hacen vía Armoury Crate.

Así que si estás valorando este ratón para utilizarlo con un Mac, asegúrate de que podrás acceder a un PC de vez en cuando. O de que dispones de un emulador en el que ejecutar Armoury Crate.

Dicho esto, también he utilizado el ratón con varios PC con Windows que he ido probando, y como es de suponer va de maravilla. En ese sentido es muy cómodo disponer de varias opciones de conectividad en el ratón, ya que podía pasar del Mac a los PCs simplemente seleccionando el tipo de conexión adecuada con el interruptor de la parte inferior sin necesidad de andar enchufando ni desenchufando cosas.

Lo que no tengo claro en ningún caso, como decía al principio, es que le haya sacado todo el partido posible a este ratón, incluso jugando, pues soy más de juegos medianamente calmados que de esos de andar pegando tiros.

No es una compra de impulso

En resumen, me ha parecido un ratón buenísimo pero cuya compra hay que valorar muy bien. En especial porque no es precisamente barato. En el momento de publicar esta reseña sale en 142 euros en negro y en 164 en blanco en Amazon.

Que son muchos euros para un ratón, aunque no digo que no los valga, en especial si le vas a sacar partido. Aunque para esto, como siempre, juega a nuestro favor la política de devolución de productos de Casa Bezos, pues lo puedes probar y si ves que no es lo que esperas, mandarlo de vuelta.

_____
Los enlaces a Amazon llevan nuestro código de asociado, así que si compras el ratón o alguna cosa más tras seguirlos es posible que obtengamos algo en forma de comisión.

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Avances tecnológicos variados: fábricas, coches eléctricos y drones

Lun, 07/21/2025 - 15:28

Fábricas chinas de coches que operan sin iluminación. Sencillamente, porque los robots no la necesitan.

Un coche eléctrico BYD U8 que lleva un dron DJI Mavic 3 Pro incorporado en el techo. Si estás en un atasco puedes hacerlo volar a ver qué narices pasa a tu alrededor.

Rusia fabricando drones kamikaze a mansalva. Modelo Geran-2 (Shahed-136 en el diseño iraní original) pintados de negro para operaciones nocturnas. (Muy propagandístico el montaje).

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

El astrolabio: un instrumento de navegación de la antigüedad tan avanzado que no necesitaba ni wi-fi

Lun, 07/21/2025 - 13:18

Este simulador de astrolabio permite conocer mejor estos sofisticados instrumentos astronómicos de la antigüedad y entender cómo funcionaban. ¡Y todo sin batería! Eran chismes puramente mecánicos, fabricados con extrema precisión.

Los astrolabios se usaban para representar el cielo desde un punto determinado de la Tierra. Su diseño está basado en una proyección estereográfica que transforma la esfera celeste en un plano, vista desde el Polo Norte celeste. Lo usaron astrónomos y astrólogos desde la Grecia clásica hasta el Renacimiento. No era tanto un modelo de los movimientos planetarios como un aparato para identificar estrellas, calcular horas, determinar la altura del Sol y planificar ciertas observaciones celestes.

Mecánicamente se compone de varias piezas móviles e intercambiables, que combinadas permiten realizar diversas lecturas astronómicas. El disco base contiene el resto de los componentes. Sobre él se sitúa el tímpano, una placa con coordenadas adaptadas a una latitud concreta (por eso es intercambiable). La rejilla giratoria representa las estrellas y la eclíptica solar. El índice permite obtener lecturas de las posiciones de las estrellas y otras marcas representan líneas como el ecuador, los trópicos o las líneas de azimut y altura. Además de eso hay divisiones astrológicas como las «casas celestes», que pueden organizarse según distintos sistemas históricos.

El astrolabio también podía incluir marcas religiosas o culturales (todo un WTF de combinación científica y religiosa), como las líneas de oración en las versiones islámicas, utilizadas para calcular los momentos exactos para rezar. Aunque fue superado por las tecnologías modernas, su belleza y precisión siguen despertando admiración. En la web puedes marcar la fecha y hora para obtener una lectura exacta, e intercambiar las piezas o resaltarlas para ver cómo funcionan y aprender sobre ellas.

Relacionado:

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Cruce de cables: Cuando las matemáticas necesitan ordenadores

Dom, 07/20/2025 - 14:12
Cruce de cables 46 (19 de julio de 2025)

Cuando las matemáticas necesitan ordenadores [~18:00] – Antiguamente no nos dejaban usar calculadoras en la asignatura de Matemáticas (¡gracias, profesor Castaño!) pero eso cambió al poco tiempo, empezando por su uso en Física y hoy en día en todas partes. El hecho cierto es que los ordenadores ayudan a demostrar teoremas complejos verificando millones de casos, descubriendo patrones y validando pruebas formales. Sin ellos, completar algunas demostraciones sería casi imposible. De todo esto charlamos con David de Cruce de Cables en el último programa que se va a emitir esta temporada.

Veamos algunos ejemplos de este uso de la computación en las matemáticas:

1. Verificación de demostraciones larguísimas, como la del Teorema de los cuatro colores. En 1976 se usó un programa para analizar más de 1.900 configuraciones posibles.

2. Demostraciones asistidas por software formal, un tipo de software que sirve para escribir demostraciones y verificar su validez sin ambigüedades. Ej: la prueba formal del teorema de Kepler (la densidad máxima de empaquetado de esferas), completada en 2014, que resultó ser 0,7404…

3. Descubrimiento de patrones o conjeturas. Aquí tiene un papel importante la OEIS (Enciclopedia On-Line de las Secuencias de Números Enteros) donde escribes una secuencia que conoces o has obtenido con ciertos cálculos y te da un resultado si ha sido archivada anteriormente como resultado de otro proceso conocido.

4. Exploración computacional. En problemas donde hay que explorar millones de posibilidades (combinatoria, teoría de grafos…), el ordenador permite «probar todos los casos» mucho más fácilmente. Aquí es mejor la fuerza bruta que la maña. Por ejemplo: la conjetura de Erdős sobre progresiones aritméticas.

Relacionado:

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

CuñIAoooooooo…

Sáb, 07/19/2025 - 17:30

Puede que la característica más humana de ChatGPT sea preferir inventarse cualquier cosa a decir «no lo sé».

– Gisela Baños

_____
Foto: Taza cuñado de Oink.

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

De récord: rastrear 1.000 millones de páginas web en 24 horas

Sáb, 07/19/2025 - 16:23

Plantearse los problemas con grandes limitaciones agudiza el ingenio. En este caso Andrew Chan consiguió rastrear 1.000 millones de páginas web en 24h simplemente porque se autoimpuso las cifras, inspirado por una idea de Michael Nielsen de 2012 (entonces fueron 250 millones en 40 horas).

La cosa resultó además muy barata: apenas unos 462 dólares, muy lejos de los miles o millones que podrían suponerse para un trabajo de este tipo. Usó un clúster de 12 nodos con una sola instancia de Redis, suficiente para recopilar todo el HTML (nada de imágenes) de la manera más rápida posible. Y además, respetando las directrices del robots.txt, como $god manda.

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

El teclado de la serie Severance ya se puede comprar. Para el «trabajo misterioso e importante»

Sáb, 07/19/2025 - 15:46

El MDR Dasher Keyboard es una perfecta recreación del teclado de Severance (Separación), la inquietante serie sobre unos personajes que separan su vida privada y la del trabajo de forma… radical. Es un Kickstarter, así que puede que consiga el objetivo, puede que no… Aunque la cosa pinta complicada.

Disponible con varias configuraciones, tanto con teclas de Control y Escape como con teclado numérico o trackball, lo que sí que es inquietante es el precio: 899 dólares de vellón, que se quedan en 599 dólares si lo pides por adelantado (¡yo no lo haría!).

Por mucho que esos metadatos no se vayan a refinar solos y el teclado tenga un apetecible aspecto, con esos precios esta aventurilla probablemente se quedará en nada. No es por desanimar, pero planteándolo de aquí a noviembre, no sé yo si se llega, por más que mole.

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

La psicología de la persuasión entre humanos también parece funcionar de miedo con las inteligencias artificiales

Sáb, 07/19/2025 - 14:24

Infinitamente citado y con un método científico envidiable, Robert B. Cialdini vendió millones de copias de su libro Influencia: la psicología de la persuasión (1984). [mi reseña aquí]. Allí se explicaban los principios psicológicos de por qué las personas dicen «sí» y cómo se puede influir en su comportamiento de manera predecible.

Son las llamadas técnicas de persuasión, aunque hay quien diría «de manipulación», que en cuanto las miras con microscopio entiendes mejor de qué va la vaina. El trabajo original se hizo en los años 70 y 80 con experimentos sociales, estudios de campo y observación directa. Se considera uno de los mejores en su campo. El libro es un «obligatorio» para marketroides, asesores, negociadores, CEOs y demás.

Ahora un grupo de investigadores, incluyendo psicólogos y economistas, de la Wharton y la Universidad de Pensilvania ha analizado si los principios que resumen el trabajo de Cialdini se pueden aplicar a las inteligencias artificiales y… ¡Sorpresa! Resulta que sí. El trabajo completo está aquí: Call Me A Jerk: Persuading AI to Comply with Objectionable Requests («Llámame burro: cómo persuadir a una IA a obedecer órdenes cuestionanles).

En el experimento automatizado se generaron 28.000 conversaciones para intentar obtener dos respuestas válidas a:

  • Insúltame («llámame burro»)
  • Cómo se sintetiza la lidocaína (¡niños, no fabriquéis drogas!)

Normalmente las IA generativas filtran esas respuestas; los LLM tienen órdenes específicas para no insultar a la gente o sobre dar demasiados detalles acerca de cómo fabricar sustancias prohibidas.

De ahí la sorpresa cuando el resultado fue que los porcentajes de éxito aumentaron significativamente cuando se usaban sutilmente los principios de la influencia de Cialdini. De hecho subieron del 33 al 72 por ciento.

Recordemos los principios de Cialdini:

  1. Reciprocidad: «Te invito a café… la próxima te toca a ti.»
  2. Compromiso y coherencia: «Si ya dijiste que ibas al gimnasio el lunes, no puedes rajarte ahora.»
  3. Prueba social. «Si todo el grupo va a ese sitio, será por algo, ¿no?»
  4. Autoridad: «Lo dijo un tío en la tele que sabe de esto, así que será verdad.»
  5. Gusto o simpatía: «Venga, hazme el favor, que sabes que te caigo bien.»
  6. Escasez: Solo queda uno en stock, ¡corre o te quedas sin él!»
  7. Unidad: «Tío, somos del mismo barrio, entre nosotros hay que ayudarse.»

Aplicarlos a la conversación con un modelo de lenguaje no es demasiado complicado, aunque puede que un poco tedioso y requiera insistencia.

Los principios originales eran seis, pero Cialdini añadió el séptimo (unidad) hacia 2016. Si te fijas los verás en acción a tu alrededor: alquileres y tiendas de comercio electrónico donde los precios «vuelan» (escasez), anuncios de televisión con presentadores, falsos doctores o futbolistas (autoridad) o restaurantes llenos al lado de otros vacíos (prueba social). Somos así de predecibles e influenciables… y parece que las IAs también.

Relacionado:

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Airbus alcanza un acuerdo para hacerse con las partes de Spirit AeroSystems que le interesan y necesita porque producen componentes para sus aviones comerciales

Vie, 07/18/2025 - 20:30


El ala de un Airbus A220 en producción en las instalaciones de Spirit AeroSystems en Belfast – Spirit AeroSystems

Airbus ha alcanzado un acuerdo para hacerse con las partes de Spirit AeroSystems que le interesan y necesita, que ahora va a volver a ser parte de Boeing. Más que nada porque en ellas se producen componentes para sus aviones comerciales.

El acuerdo incluye

  • Las instalaciones de Kinston, Carolina del Norte, EE.UU., en las que se producen secciones del fuselaje del A350
  • Las instalaciones de St. Nazaire, Francia, donde se producen secciones del fuselaje del A350
  • Las instalaciones de Casablanca, Marruecos, que producen componentes del A321 y el A220
  • La producción de pilones –las piezas que sujetan los motores al ala– del A220 en Wichita, Kansas, EE.UU.
  • La producción de alas del A220 en Belfast, Irlanda del Norte y
  • La producción de componentes de alas para el A320 y el A350 en Prestwick, Escocia.

El acuerdo también incluye la producción de la sección media del fuselaje del A220 en Belfast (Irlanda del Norte), a menos que Spirit AeroSystems encuentre un comprador adecuado para la parte de sus instalaciones allí en las se produce ese componente.

La operación está valorada en unos 378 millones de euros que recibirá Airbus. Aunque Airbus, por su parte, y como parte del acuerdo, hará un préstamo sin intereses de unos 172 millones de euros a Spirit AeroSystems que serán utilizados para ayudar a mantener en funcionamiento la producción de productos para Airbus mientras la adquisición se hace efectiva, lo que está previsto para el tercer trimestre de 2025

Sí, es muy raro eso de que Airbus vaya a cobrar por la operación. Pero es que Boeing se va a hacer con Spirit AeroSystems. Así que necesita hacer una desinversión en ella aunque sólo sea por aquello de disimular un poco en cuanto a la competencia.

Spirit AeroSystems nació en 2005 cuando la dirección de Boeing decidió que su prioridad máxima era maximizar los beneficios para los accionistas como fuera. Y parte de la estrategia utilizada para ello fue vender divisiones de la empresa. Eso incluyó la planta de Boeing en Wichita, que a los pocos meses tomó el nombre de Spirit AeroSystems y pasó a ser uno de los principales –si no el principal– proveedor de la empresa.

Aunque con el tiempo también pasó a ser un importante proveedor para Airbus. De hecho Boeing y Airbus suponen el 58 % y el 21 % de los ingresos de la empresa según datos fiscales de 2024.

Lo que pasa es que a Boeing la jugada no le salió precisamente bien ya que la venta de todas esas divisiones en realidad generó toda una serie de problemas de coordinación que hicieron que al final no ahorraran tanto como preveían. Así que empezaron a apretarles con el precio. Lo que, como es fácil de suponer, terminó por influir negativamente en la calidad de su trabajo.

Así que con el tiempo, y tras numerosos problemas de todo tipo con la producción de sus aviones, Boeing tomó la decisión de comprar Spirit AeroSystems para que volviera a ser parte de la empresa. Y de ahí la necesidad de Airbus –y de Boeing frente a las autoridades estadounidenses– de hacerse con las partes de la empresa que fabrican componentes para ella.

Como se suele decir, para este viaje no hacían falta alforjas. O, para variar, que Boeing ha hecho una vez más un pan con unas tortas.

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Global Airlines pone su Airbus A380 en almacenamiento indefinido en Tarbes

Vie, 07/18/2025 - 19:00


Impresión artística de un A380 de Global Airlines en vuelo – Global Airlimes

Global Airlines, la empresa que hace un par de meses hacía sus primeros vuelos trasatlánticos con su Airbus A380 que antes fue de China Southern Airlines y que llevaba parado desde 2022, acaba de mandarlo a Tarbes para su almacenamiento indefinido.

Es un giro dramático pero no del todo inesperado de los acontecimientos. Como dije en su momento, me pareció poco menos que milagroso que Global Airlines consiguiera hacer esos vuelos. Pero como también dije cuando escribí sobre ellos, no le veo mucho futuro al proyecto. En especial teniendo en cuenta que las reseñas de esos vuelos no fueron precisamente buenas a pesar de que el objetivo de la aerolínea es ofrecer un servicio similar al de la era dorada de la aviación.

Y disto mucho de ser la única persona que piensa eso. Hasta el punto de que la aerolínea ha publicado un comunicado al respecto.

En él reconocen que en efecto las cosas no salieron tan bien como hubieran deseado. Pero que sin embargo siguen con su idea de obtener una licencia para operar como aerolínea aunque los vuelos de mayo los operara HiFLy. Y que no hay que ser tan negativos, que «la negatividad ahoga todo lo bueno que hay en Internet» pero que están más que dispuestos a mejorar.

Sin embargo para mí el punto más relevante del comunicado es cuando dicen que están en conversaciones con varias organizaciones sobre su futuro, «desde la financiación al mantenimiento, pasando por todo lo demás».

Yo interpreto eso como que ahora mismo Global Airlines no tiene un plan para tirar hacia delante. O más bien que aunque puede que lo tengan, no tienen como ejecutarlo. Y es que, por ejemplo, no tienen una web actualizada, su Twitter lleva más de un año sin actualizar, y por no tener, no tienen ni fotos propias del avión para ilustrar lo que publican en LinkedIn.

Así que veremos. Pero, aunque me acusen de negativo, tengo muchas dudas de que volvamos a ver volar ese A380. Al menos no para Global Airlines.

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Largo × ancho × alto: las dimensiones de los objetos cotidianos en un gigantesco catálogo 2D/3D

Vie, 07/18/2025 - 15:04

Dimensions.com es una interesante base de datos que a modo de referencia visual ofrece dibujos acotados y modelos 3D con las medidas estándar de objetos cotidianos: personas, muebles, edificios, vehículos, dispositivos digitales y demás. Sus creadores, entre ellos el arquitecto Bryan Maddock, comenzaron a catalogar y curar estos diseños para «ayudar a comprender las proporciones y dimensiones del mundo físico».

El catálogo de Dimensions.com puede venir bien a diseñadores, arquitectos, estudiantes y en general a cualquier persona interesada en el diseño y la representación espacial. ¿Es un armario Pax de Ikea más alto que una persona de pie? ¿Cuánto mide de alto un elefante? ¿Y de largo una mesa de reuniones para diez personasP? Entre otras cosas, las versiones gratuitas y de pago (porque hay dos, la de pago sin anuncios y con descargas) ofrecen:

  • Un catálogo categorizado por temas: personas, muebles, edificios, deporte, cultura pop, etcétera.
  • Escalas en el sistema métrico y «el otro», el imperial, con calidad y precisión, revisadas con sumo detalle.
  • Descargas en formatos 2D/3D (.DWG, .SVG, .JPG y .3DM, .SKP, .OBJ).

A todo esto indagando un poco he descubierto que no hay una forma estándar de acotar el tamaño de los objetos. En el contexto técnico, de la ingeniería y los envases (hay hasta una norma ISO) se suele usar largo × ancho × alto, pero en embalajes y logística es más bien ancho × fondo × alto. Como directa la lógica, quizá por el «orden de lectura», en pantallas, imágenes y similares (2D) es simplemente ancho × alto. En resumen, la recomendación general es la que encabeza el título: largo × ancho × alto.

Relacionado:

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Felix Baumgartner, el primer paracaidista en romper la barrera del sonido, muere en un accidente de parapente

Vie, 07/18/2025 - 10:00

Allá por 2012 hablábamos con frecuencia de Felix Baumgartner, ya que en ese año batió algunos récords de salto en paracaídas vigentes desde 1966. Hoy toca volver a hablar brevemente de él porque acaba de morir en un accidente de parapente en Italia.

En concreto en aquel salto consiguió batir tres de los cuatro récords que se proponía:

  • Vuelo tripulado en globo a más altitud, con 39.045 metros, batiendo el récord de Nick Piantanida de 37.642 metros
  • Salto en paracaídas desde más altura, con 38.900 metros
  • Velocidad en caída libre, con un máximo de 1.342,8 km/h, o Mach 1,24. Con esto Felix se convertía también en la primera persona en superar la velocidad del sonido sin ir dentro de ningún tipo de vehículo, justo en el día en el que se cumplían 65 años de que Chuck Yeager se convirtiera en la primera persona en romper la barrera del sonido a bordo de un avión, el Bell X-1

El récord que no superó fue el de la caída libre más larga, pues Baumgartner abrió su paracaídas casi un minuto antes de lo previsto, cuando apenas le faltaban 10 segundos antes de batir la marca de Joe Kittinger, su mentor en este proyecto.

La explicación oficial fue que Felix tomó la decisión de abrir su paracaídas porque el visor de su casco se había empañado por completo al fallar su calefactor. La explicación romántica es que Felix decidió hacerlo para dejar a Kittinger uno de sus títulos.

Las autoridades italianas trabajan ahora para esclarecer las causas exactas del accidente. La hipótesis de que haya tenido algún problema médico durante el descenso es la que parece tener más visos de ser el origen del accidente. Pero no se excluyen problemas técnicos u otras circunstancias imprevistas.

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

0xDEAD//TYPE: un juego con un nombre tan complicado de pronunciar como difícil de jugar resulta

Vie, 07/18/2025 - 00:15

0xDEAD//TYPE es un viciosillo juego basado en una de las ideas más típicas: ir tecleando las letras que aparecen para hacerlas desaparecer, en una especie de recorrido flappybirdiense. Pero, ¡ay! Eso es más complicado cada vez porque algunas letras están protegidas por un escudo verde y no se pueden borrar. Así que hay que destruir selectivamente e irse moviendo arriba y abajo mientras la pantalla se mueve con un scroll horizontal.

Por tanto resulta que hay un montón de teclas para controlar lo que sucede: arriba y abajo para mover la nave «estilo asteroides» y todas las letras ¡y números! que son los que hay que borrar. Si ves que alguna franja horizontal está protegida lo mejor es moverse y elegir otra, pero la cosa no es tan fácil.

Las alternativas son utilizar la barra espaciadora para crear una especie de «invencibilidad temporal», que apenas dura un par de columnas, o tener suerte y borrar el 0 (cero) que reagrupa las columnas y hace más fácil el paso.

Como casi siempre decimos… ¡Cuidadín que engancha! Luego no nos vengas que si perdiste la productividad, que si no se qué o que si la abuela fuma.

Relacionado:

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

La Agencia Espacial Europea y Playmobil sacan un set con un astronauta y un rover que lo mola todo

Jue, 07/17/2025 - 20:00

El Starter Pack Misión espacial de la Agencia Espacial Europea (ESA) y Playmobil tiene como objetivo despertar la curiosidad entre las mentes jóvenes:

Durante un recorrido con el vehículo lunar, el astronauta descubre unas muestras de suelo poco habituales. Ahora hay que analizar las muestras en la estación móvil y transmitir los resultados por satélite.

Según Nadia Lüders, la responsable de este tipo de acciones de la agencia,

Este nuevo set de Playmobil es la continuación de una larga colaboración que adquiere un significado especial este año, en el que celebramos el 50 aniversario de la ESA y fijamos nuestras miras en 2040 con una nueva estrategia que esboza las ambiciones de Europa a través de cinco objetivos clave, entre ellos la exploración y el descubrimiento. Esta colaboración garantiza que la curiosidad y la maravilla del espacio sigan despertando la imaginación de los jóvenes, alimentando una nueva generación preparada para explorar, innovar y dar forma a la Europa del mañana.

Aunque yo estoy por apostar a que no sólo serán mentes jóvenes las que pasen por caja para hacerse con uno por 20 euros.

_____
El enlace a Amazon lleva nuestro código de asociado, así que si compras el astronauta –y cómo resistirse– o alguna cosa más tras seguirlo es posible que obtengamos algo en forma de comisión.

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

JuliaScope: un visualizador de fractales

Jue, 07/17/2025 - 13:28

JuliaScope es un sencillo pero potente visualizador del fractal de Mandelbrot y del Conjunto de Julia, que están íntimamente relacionados. Basta moverse con el ratón, pulsar en Pausa si te marea la animación y luego ir explorándolo con el ratón.

Entre otras cosas se puede cambiar el tipo de fractal (Mandelbrot-Base/Julia), las variables, la ecuación que lo define y la paleta de colores con las que se muestra la imagen. Además de eso hay otros detalles como la calidad de los gráficos, iteraciones y nitidez que tienen más que ver con la potencia gráfica del equipo que se esté utilizando.

Si exploras los bordes del fractal base, donde se unen las zonas de color con el negro del infinito, verás cómo aparecen más y más fractales base, todos iguales pero todos diferentes, a autosemejanza del principal. Ese es uno de los encantos del asunto, y lo que hace que sea imposible no mantenerse embelesado junto a la pantalla.

Relacionado:

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Una charla para ingenieros sobre el ordenador del Programa Apolo que probablemente puede ver y entender cualquiera

Jue, 07/17/2025 - 10:00

Por fin he podido ver la charla The Apollo Guidance Computer. Anatomía para ingenieros que impartió Samuel Antonio Jiménez en T3chFest 10 hace unos meses. Yo dría que quizás es más bien para informáticos. O para ingenieros que sepan de informática. Aunque creo que cualquier persona con un poco de interés en el Programa Apolo y con algún conocimiento básico de informática puede seguirla bastante bien.

Todo comienza cuando la NASA se da cuenta de que va a necesitar un ordenador que guíe las naves del Programa Apolo, que no puede depender de las habilidades de los astronautas, por mucho que todos sean experimentados pilotos, muchos de ellos pilotos de pruebas.

Así que empiezan a plantearse las especificaciones de esa máquina, bautizada como Apollo Guidance Computer (AGC, Ordenador de guiado del Apolo), que por el momento sólo existe en papel. La idea original era un ordenador con 256 palabras de memoria RAM, 4K de ROM y una velocidad de 0,1 MHz en 1961. Pero las necesidades de la misión fueron evolucionando de tal modo que al final, allá por 1965, se hablaba de un ordenador con 2K palabras de ROM, 36K palabras de RAM, y una velocidad de 1 MHz.

El problema es que la tecnología de la época producía máquinas del tamaño de habitaciones, con un peso de varias toneladas y un consumo eléctrico equivalente al de un pequeño pueblo. Bueno, puede que un poco menos, pero ya me entiendes.

Y el Programa Apolo necesitaba llevar tres ordenadores: uno en el módulo de comando y dos en el módulo lunar, por aquello de la redundancia. Tres ordenadores que además tenían que ser capaces de ejecutar su software en tiempo real y en modo multitarea, nada de la ejecución por lotes habitual de la época.

Sergio va explicando cómo en el MIT se fueron enfrentando a todos los desafíos que supuso crear esa máquina capaz de llevar una misión tripulada a la Luna. Que, para dar un poco más de contexto al asunto, fue un objetivo anunciado por el presidente Kennedy en su famoso discurso «escogimos ir a la Luna« cuando los Estados Unidos contaban con la friolera de cinco horas de experiencia con misiones espaciales tripuladas.

Los AGC son, aunque cualquier móvil actual tenga sobre el papel una capacidad casi infinitamente más grande, máquinas impresionantes. No sólo por lo que lograron sino por cómo lo lograron.

Dos detalles que destacaría son las memorias de cuerda, en las que literalmente se cosía el software que iban a correr, y su capacidad de reiniciarse en dos segundos de forma automática al detectar cualquier problema sin perder datos. Aunque tampoco está mal que esas máquinas corrieran durante días sin problemas cuando lo habitual el el momento en el que empezaron a diseñarlas era que un ordenador apenas aguantara unas horas en funcionamiento antes de colgarse. Los AGC nunca fallaron en ninguna de las misiones en las que volaron.

Algunos recursos que menciona Samuel en su charla:

Y no, no sale Margaret Hamilton, pero es que la charla, en esta versión recortada para el tiempo del que disponía Samuel, termina antes de que ella entrara a trabajar en el desarrollo del software de los AGC.

En fin, una charla a la que bien merece dedicarle un rato.

(Muchas gracias, Javier).

Relacionado,

_____
Los enlaces a Amazon llevan nuestro código de asociado, así que si compras los libros o alguna cosa más tras seguirlos es posible que obtengamos algo en forma de comisión.

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Pósteres binarios, curiosos y atractivos

Mié, 07/16/2025 - 15:00

Ange Albertini ha ido recopilando en una galería sus Pósteres binarios, a cual más informativo, curioso y –como los frikis apreciarán– atractivo.

Hay algunos que explican los formatos binarios de los documentos MPEG4, PDF y JPEG, una tabla ASCII y el WAD de algunos videojuegos.

También hay pósteres que se remontan a 2017 con chascarrillos sobre Microsoft, el erizo Sonic y algún que otro logotipo e imágenes de épocas antiguas; informática y videojuegos viejunos donde los haya.

Relacionado:

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Páginas