Sindicador de canales de noticias
Siemens to deploy Signaling X digital interlocking technology in Switzerland
Cruce de cables: contraseñas seguras (o no, como las del Louvre) y cómo gestionarlas
Mi más reciente intervención en Cruce de Cables, el programa de RNE dirigido por David Sierra en el que colaboramos todas las semanas, ha sido sobre contraseñas ridículas y algunos consejos de seguridad sobre ellas.
El audio está aquí:
- Contraseñas de risa [a partir del minuto 18:30].
Empezamos hablando del problema de los ajustes o contraseñas por defecto que al final terminan eternizándose. Y en muchas ocasiones esas contraseñas son bastante triviales para ayudar con la puesta en marcha de los sistemas.
También está el asunto de que si bien en los sistemas medianamente modernos se puede activar una directiva de caducidad de contraseñas en muchos de los que había en el Louvre esto no estaba activado. O a lo mejor ni siquiera era una opción, porque eran sistemas ya con unos años en los que quizás eso aún no era práctica estándar.
Sistemas obsoletos que a menudo tienen mucho que ver con la poca voluntad política de invertir en infraestructuras frente a invertir en lo que les permita hacerse una foto bonita en una inauguración o similar que les permitirá salir en los medios.
Ante esto comentamos la importancia de tener contraseñas seguras que sean difíciles adivinar aunque nos cueste recordarlas, aunque para ello podemos recurrir a un gestor que nos facilite la vida: así, con sabernos la contraseña maestra o utilizar nuestras huellas digitales o nuestras caras las tendremos protegidas y a mano al mismo tiempo.
Algunos gestores que mencionamos en el programa son 1Password, Bitwarden, o LastPass, por citar algunos.
También aprovechamos la despedida del programa para comentar que, en principio, parece que de esta nos hemos librado de ChatControl, esa iniciativa trucha de la UE que buscaba implantar una especie de sistema de escucha –o más bien de espionaje– en las plataformas de mensajería.
Aunque no podemos ni debemos bajar la guardia, porque como en el caso de los malos de las pelis de terror nada nos garantiza que esa iniciativa haya muerto del todo. O que no la cambien por algo peor.
Estados Unidos reduce el número de vuelos diarios y prohibe los lanzamientos espaciales durante el día por el cierre del gobierno federal
La semana pasada el cierre del gobierno federal de los Estados Unidos se convirtió en el más largo de la historia al superar los 35 días del que tuvo lugar entre 2018 y 2019, también con Donald Trump como presidente.
Durante este cierre los empleados federales no cobran. Aunque algunos en puestos de especial relevancia tienen que trabajar igual, aunque sea con dotaciones mínimas.
Esto incluye a la Administración Federal de Aviación, FAA, que este pasado fin de semana ponía en acción planes que reducen el número de vuelos comerciales diarios y prohiben los lanzamientos espaciales durante el día, salvo casos muy contados.
La reducción de vuelos diarios entró en vigor el día 7 afectando a un 4 % de vuelos de los 40 aeropuertos con más tráfico, aunque llegará a un 10 % para el día 14. Eso son varios miles de vuelos cancelados al día. Aunque desde las aerolíneas ven en este recorte más un motivo político que técnico; lo ven como una nueva forma de la administración Trump de presionar para desbloquear la situación.
En cuanto a los lanzamientos espaciales, que también tiene que autorizar la FAA, quedan prohibidos entre las 6:00 y las 22:00 locales en todo el país. Esta prohibición se aplica también a las reentradas.
Aunque parece que algunos senadores demócratas se han «acochinao» y a cambio de unas vagas promesas por parte de los republicanos, que estos sin duda alguna incumplirán, votarán a favor del presupuesto que quiere pasar la administración Trump y cuyo rechazo por parte del partido demócrata provocó el cierre del gobierno.
Pero de todos modos aún faltan unos días para que se pueda aprobar el presupuesto (o no), así que mientras tanto la reducción de vuelos y la prohibición de lanzamientos espaciales durante el día siguen en vigor.
Tokyo Metro to introduce GoA2·5 automated operation on the Marunouchi Line
Development » Packages #2765 (stable)
Development » Builds #2827 (stable)
Rail regulator tightens rules on redress when disabled passenger assistance fails
Development » Deprecations #2323 (stable)
Development » Ignored Test Scan #2992 (stable)
Development » SpotBugs #2777 (stable)
Development » Packages #2764 (stable)
Un choque de trenes deja 11 heridos de consideración en el suroeste de Eslovaquia
Development » Packages #2763 (stable)
Los Estados Unidos dejan en tierra todos los McDonnell Douglas MD-11 a causa del accidente de UPS en Louisville
La Administración Federal de Aviación (FAA) de los Estados Unidos, a instancias de Boeing ha emitido una directiva de aeronavegabilidad de emergencia que deja en tierra toda la flota de McDonnell Douglas MD-11. La decisión ha sido tomada a causa del accidente del vuelo 2967 de UPS el pasado día cuatro en el aeropuerto de Louisville.
El MD-11 es responsabilidad de Boeing desde que compró McDonnell Douglas allá por 1997. La directiva se aplica literalmente a todos los MS-11 del mundo… Pero en realidad sólo afecta a 67 aviones: 25 de FedEx Express, 27 de UPS Airlines, y 15 de Western Global Airlines, que son los que quedan en vuelo. Todos ellos son cargueros; el último MD-11 de pasajeros fue retirado del servicio en 2014.
Lo cierto es que en los pocos días pasados desde el accidente del vuelo 2967 aún no se saben, ni mucho menos, sus causas. Pero de lo que no hay duda es de que el motor izquierdo y el pilón –la parte que lo sujeta al ala– se desprendieron de ella durante la carrera de despegue. Así que por si las moscas la FAA ha tomado esta decisión.
Los restos del motor desprendido – Aeropuerto de Louisville
Así, la directiva en realidad prohibe operar los aviones hasta que se inspeccionen y se realicen todas las medidas correctivas aplicables utilizando un método aprobado por la FAA. Aunque ese método no aparece mencionado por ningún lado, lo que es equivalente a dejar los MD-11 en el suelo hasta nueva orden.
Development » Builds #2826 (stable)
Kimi K2, un modelo de IA razonadora muy potente que ya se puede usar
Kimi K2 es un nuevo LLM de la empresa china Moonshot AI, con un billón de parámetros y 32.000 millones por inferencia. Es sorprendentemente bueno en razonamiento y chat. Me atrevería a decir que su versión más potente, Kimi K2 Thinking, está al nivel de un ChatGPT-5 (Plus) que es el buque insignia de OpenAI que lleva décadas de trabajo a sus espaldas. Aunque algo lento, Kimi me ha llamado la atención sobremanera y ya lo tengo guardado en «Herramientas IA».
A todas luces, la versión chat de Kimi K2 es un calco de ChatGPT-5, con prácticamente las mismas funciones, excepto la generación de imágenes, de las que de momento carece. Las preguntas se hacen igual, se puede ver la cadena de razonamiento, pararla, editar, y hay un histórico de chats. Registrarse es gratis y solo hace falta una cuenta de Google o un teléfono.
A pensar tranquilamenteSegún sus creadores, lo más destacable de Kimi K2-Thinking son sus capacidades de razonamiento paso a paso y el uso autónomo de herramientas. Puede realizar entre 200 y 300 llamadas secuenciales a herramientas internas sin intervención humana, demostrando una capacidad excepcional para resolver problemas complejos a través de razonamientos largos, algo de lo que otros modelos adolecen. La versión K2-Instruct es más para chats generales sin tanta floritura.
En términos de rendimiento, mis humildes pruebas caseras lo sitúan en lo más alto, a rebufo de ChatGPT, tanto en pruebas de lógica, palabras y cuestiones comunes como cuando preguntas con trampa para «pillar». Como plus, parece tener menos filtros de seguridad que GPT, así que por ejemplo te explica cómo robar un banco por diversos métodos, si le preguntas («a punta de pistola», «montando un Ponzi», «con cheques falsos»…) Por otro lado, no está sesgado a lo Grok y también te dice que la homeopatía son paparruchas, que lo de las visitas a la Tierra de los ovnis es algo anticientífico y sin pruebas y que lo de que Bill Gates quiera dominar el mundo le parece una leyenda urbana.
El caso es que según sus creadores Kimi K2 alcanza cifras destacadas en las principales pruebas comparativas de la industria: un 44,9 % en el Humanity’s Last Exam, que incluye miles de preguntas en más de 100 materias; un 60,2% en BrowseComp de OpenAI y un 71,3% en SWE-Bench (programación), aunque queda por debajo de Claude, GPT y otros. No lo he probado en esa vertiente, pero dicen que es bueno creando interfaces con HTML y React.
De momento está disponible en su web en modo chat y en versión gratuita, también mediante API y pronto saldrá la versión completa en modo agente, que esperemos también llegue a Europa. Además de la versión de andar por casa hay disponibles versiones más rápidas y potentes (Turbo ×4 y más allá) e incluso la más potente da prioridad «en horas punta», así que todo eso va a gusto del consumidor. Si se quiere algo más rápido se puede usar el Kimi 1.5 también gratis. Los precios para sacarle más partido son de 19, 39 y 199 dólares al mes para chat, y otros precios para la API.
Relacionado:
- ChatGPT: la inteligencia artificial que no sólo asombra por su naturalidad sino que tiene más puntos fuertes que débiles
- DeepSeek: un nuevo modelo de IA especializado en razonamiento lógico, resolución de problemas y con licencia abierta MIT
- Copilot de GitHub, un ayudante entrenado mediante IA para completar y escribir código de programación
- Modelos de lenguaje abiertos para una IA más transparente en Europa
- Tareas programadas en ChatGPT: una forma de automatizar con todas las posibilidades de la IA de OpenAI
- Un comparador de modelos de Inteligencia Artificial





