Sindicador de canales de noticias
POTUS Tracker, una herramienta de seguimiento para uno de los más públicos personajes del momento; Donald Trump
POTUS tracker es un mashup en tiempo real de todos los datos públicos que rodean al personaje del momento: Donald Trump, el Presidente de los Estados Unidos de América (POTUS en clave). ¿Dónde está? ¿Cuál ha sido su agenda oficial para hoy? ¿Qué leyes y medidas ejecutivas ha firmado?
Toda la información proviene de fuentes públicas, y es que el trabajo de Presidente de los EE.UU. es algo que te mantiene ocupado oficialmente las 24 horas del día, por lo que se ve. Estos días yo lo he visto ir y venir de la Casa Blanca a Mar-a-Lago, una de sus residencias donde pasa las horas jugando al golf. Aparte de eso ha habido un chorreo de medidas ejecutivas, algunas de las cuales ya están derogadas, como las de los aranceles y la expulsión de inmigrantes ilegales a ciertos países.
Esta creación de Luke Wines vio la luz el día de la toma de posesión de Trump y de momento sigue funcionando. Utiliza los mapas de OpenStreetMap, los datos de la web del Congreso y otros de RollCall.
Hay quien se preguntará: ¿Puede considerarse esta web una forma de acoso? A diferencia de otras similares como ElonJet, que seguía al avión privado de Elon Musk, o el que hacía otro tanto con el de Taylor Swift (ambos obra de Jack Sweeney) Trump es un personaje no sólo público sino, en cierto modo, un funcionario del estado en un puesto 24/7. Así que supongo que eso le hace el candidato perfecto para que todo lo que pueda publicarse se publique, porque quien quiera la información la tiene diseminada en otras fuentes por ahí.
Relacionado:
Rail Baltica necesita 325 millones de euros para continuar el proyecto
Las obras del puerto seco de Salamanca finalizarán en 2025
Cercanías Madrid transportó 241,7 millones de usuarios en 2024
Campaña de Renfe Días sin cole, para viajes en familia
La nueva estación donostiarra de Atotxa recuperará el servicio del lado Urumea el 17 de febrero
Contrato de mantenimiento y modernización de ascensores y escaleras mecánicas en cercanias de Cataluña
El teleférico y del funicular de Montjuïc paran temporalmente por mantenimiento anual
Más de 43.500 usuarios procedentes del AVE utilizaron los servicios del tranvía de Alicante en 2024
Licitada la redacción de los proyectos de renovación del tramo Castejón-Logroño
El TRAM d'Alacant mejorará la frecuencia de trenes entre Alicante y El Campello durante febrero
Podemos destaca el papel del colectivo Juventud en Marcha para la ampliación del C5 hasta Dos Hermanas
Development » SpotBugs #2453 (stable)
Development » Packages #2186 (stable)
Development » Builds #2502 (back to normal)
Development » Ignored Test Scan #2645 (stable)
Development » Deprecations #2047 (stable)
Modelos de lenguaje abiertos para una IA más transparente en Europa
El Proyecto OpenEuroLLM reúne a 20 instituciones, empresas y centros de investigación europeos para desarrollar modelos de lenguaje de última generación, con la filosofía del código abierto. Busca básicamente democratizar el acceso a tecnologías de IA de alta calidad surgidas de recursos europeos, dado que esto parece que se está convirtiendo en una lucha global entre los Estados Unidos, China y el resto del mundo.
Las diferencias de aproximación al futuro de la IA van desde Estados Unidos, donde es la iniciativa privada la que ha tomado la iniciativa (Google, Microsoft y OpenAI) frente a China, donde hay un fuerte apoyo estatal y, a medio camino, está la Unión Europea, que combina lo privado y lo público y pretende construir un marco más regulado y ético… Lo cual suena bien pero puede hacer que frene la innovación y llegue tarde a la meta, si acaso alguien sabe dónde está la meta.
El proyecto Proyecto OpenEuroLLM está coordinado por Jan Hajič (de la Charles University, República Checa) y como representación de España aparecen tanto el Barcelona Supercomputing Center (como parte de EuroHPC, la iniciativa europea destinada a desarrollar la supercomputación de alto rendimiento) y Promptsit, una empresa radicada en Barcelona y dedicada al procesamiento del lenguaje natural (NLP) y a la creación de soluciones de inteligencia artificial aplicadas a datos lingüísticos.
En otras noticias…
La Unión ha anunciado el primer marco jurídico sobre IA, la llamada Ley de IA, para posicionarse y sobre todo abordar los riesgos que la inteligencia artificial conlleva. Más específicamente esta ley prohíbe las IA consideradas una clara amenaza para la seguridad, los medios de subsistencia y los derechos de las personas. Esta peligrosidad la resume en ocho prácticas, a saber:
- Manipulación y engaño perjudiciales basados en la IA.
- Explotación perjudicial de vulnerabilidades basada en la IA.
- Puntuación social.
- Evaluación o predicción del riesgo de infracción penal individual.
- Examen no personalizado de Internet o de material de cámaras de circuito cerrado para crear o ampliar bases de datos de reconocimiento facial.
- Reconocimiento de emociones en lugares de trabajo e instituciones educativas.
- Categorización biométrica para deducir determinadas características protegidas.
- Identificación biométrica remota en tiempo real con fines policiales en espacios de acceso público.
Relacionado:
- Justicio: una IA que ofrece respuestas legales
- Análisis del estado de los modelos actuales de IA respecto a la Ley
- Una carta abierta pide que se pausen los experimentos con nuevos sistemas de inteligencia artificial a gran escala
- Opiniones recientes y bastante divergentes sobre los LLM y GPT
- «La loca idea de una máquina que sepa pensar» y otros artículos
- Esos algoritmos que gobiernan nuestras vidas
- Los riesgos para el software libre de la propuesta de Ley de ciberresiliencia europea
- La Declaración de Bletchley sobre la inteligencia artificial