Sindicador de canales de noticias
Un robot que pone en orden las habitaciones, hace las camas, organiza la ropa y recoge la mesa
Los robots estarán realmente integrados entre nosotros cuando puedas pedirles que arreglen la casa y lo hagan completamente bien. Mientras tanto, versiones avanzadas para ciertas tareas, controladas por modelos como π0.5 pueden servir para irnos haciendo una idea de cómo será la cosa.
Y es que este nuevo modelo, denominado π0.5 y desarrollado por Physical Intelligence, es ya todo un avance en el «un mayordomo robótico en tu hogar». Básicamente es una prueba controlada de la robótica en entornos abiertos (lo que llaman Open World). La idea es entrenar a los robots con multimodales —datos visuales, táctiles e instrucciones verbales— y luego dejarlos sueltos en el MundoReal™ en escenarios y con objetos desconocidos a ver qué tal se buscan la vida.
Según dicen sus creadores, en pruebas rigurosas ha demostrado una capacidad muy alta, completando el 90% de las tareas, incluyendo ordenar cocinas y dormitorios a la orden de «¿Por favor, podrías ordenar la habitación?» o «¿Podrías colocar todos los cubiertos en el fregadero?» Es lo que denominan un modelo de Visión-Lenguaje-Acción (VLA) avanzado. Eso sí: muy rápido no resulta. El truco es que las imágenes del vídeo se reproducen a velocidad entre ×2 y ×10… Y aun así parece una tortuga.
Para que las pruebas fueran más realistas lo llevaron a habitaciones nuevas que nunca había visto antes. Eso sí, el montaje del chisme no es trivial; parece que vayas a preparar un nido de francotirador. Y el robot en sí, con su brazo-pinza, ruedas, cámaras y demás me parece gigantesco.
Pero lo importante va por dentro: lo interesante es que si lo entrenas lo suficiente (aquí probaron con 100 entornos distintos, llevándoselo a Airbnbs) el modelo puede reconocer un buen número de órdenes y luego completar las tareas correctamente la mayor parte de las veces, aunque se equivoque o se quede corto de vez en cuando. Además, si está realizando una tarea y lo interrumpes es capaz de reorganizar sus planes en base a lo que le pidas, un poco como hacemos las personas.
Relacionado:
Renfe fleta cuatro AVE especiales entre Barcelona y Sevilla para la final de Copa del Rey
Bulgarian EMU order finally signed
Development » Deprecations #2136 (stable)
Logicquiz: un complicado juego de lógica y deducción en forma de preguntas de test autorreferentes
Logicquiz es el típico juego de lógica cabroncillo en donde hay que responder a un test en el que toda las preguntas se refieren a sí mismas o a otras preguntas del propio test. En cierto sentido, es fácil… si sabes la respuesta antes de leer la pregunta. El dial de la autorreferencia al 11, vamos.
El asunto tiene más intríngulis de lo que parece, pero se puede resolver utilizando únicamente la lógica y el razonamiento deductivo. Dicen que la mejor forma de resolver este tipo de problemas es comenzar eliminando lo que es obviamente incorrecto o imposible y seguir a partir de ahí poco a poco, retrocediendo cuando se llega a respuestas imposibles.
Lo divertido de este tipo de tests es que en vez de respuestas directas algunas dependen de varias de las demás preguntas (y sus respuestas). El lío puede ser fenomenal, de modo que el juego se ofrece en cinco niveles de dificultad: el más sencillo con 4 preguntas y luego otras con 6, 8, 10 y 12 preguntas en total.
Al ir marcando las respuestas la barra que hay a la izquierda se enciende en verde o rojo según sea viable o imposible; muchos rojos es mala señal. ¿Cómo saber si has acertado? Fácil: cuando te hayas vuelto loco y hayas perdido toda fe en la lógica humana.
Según parece hay una batería de tests cada día, y ya llevan más de 500 así que debe ser que a la gente le gusta (o le enloquece).
Relacionado:
Development » Ignored Test Scan #2748 (stable)
Development » Packages #2322 (stable)
Development » SpotBugs #2550 (stable)
La enrevesada historia de la famosa campaña «La piratería es un crimen» que usaba una tipografía pirata
En TorrentFreak cuentan cómo han podido investigar acerca de la ironía de que la campaña «La piratería es un crimen» usaba una tipografía pirata. Es algo así como decir «Nada enseña mejor sobre propiedad intelectual que violar los derechos de otros discretamente en el proceso» o «Los bits no se roban, los átomos tampoco… las fuentes, bueno, eso ya tal».
El anuncio, emitido en televisión, cines e incluido insaltablemente en muchos DVDs, se hizo famoso –por lo ridículo– como parte de la campaña oficial que se lanzó en 2004, pagada y respaldada por la Motion Picture Association of America (MPAA), la Federation Against Copyright Theft (FACT) del Reino Unido y la Oficina de Propiedad Intelectual de Singapur (IPOS).
En el anuncio se equiparaba descargar una película con robar un coche, robar un bolso o robar un televisor, como si fueran lo mismo y lo primero no estuviera hecho de bits copiables y lo otro de átomos irremplazables. «Robar es ilegal», terminaba diciendo, una frase tan palmaria como obvia, rematado por un «La piratería es un crimen». Bueno, eso es lo que opinaban entonces.
Según se ha contado en diversas ocasiones, la tipografía de esa película parecía ser la FF Confidential, creada por Just Van Rossum in 1992, que se puede licenciar pagando por ella, como muchas otras.
Pero hete aquí que si se mira con lupa, en los archivos que todavía existen de aquella campaña (porque la web desapareció) se puede ver cómo en uno de los PDFs se usa la tipografía XBAND Rough, creada por Catapult Entertainment en 1996… y que resulta ser un «clon pirata» de la FF Confidential.
En otras palabras: en vez de usar la tipografía original usaron una copia «pirata», –si no en toda la campaña al menos en parte de ella– porque desde luego en los metadatos de los PDF aparece con el nombre XBAND Rough.
Esto recuerda un poco a cuando en las salas de cine y otros sitios de proyección (incluso se ha visto en TV) se rompe algo y aparece el VLC con el archivo .MKV de la versión pirata de un material que quizá tengan licenciado –o quizá no– aunque aquí para más inri el vídeo es un anuncio contra la piratería.
Y como pequeño homenaje aquí va la versión humor extremo del anuncio en cuestión, versión I.T. Crowd (Los informáticos donde no solo roban bolsos y coches sino también bebés, cascos de policía en los que luego cagarse, para enviárselos a sus viudas… para robarlos de nuevo, más que nada por las consecuencias.
Relacionado:
- Thomas A. Edison fue el primero en piratear y ganar un dineral con el «Viaje a la Luna» de Georges Méliès
- Los países donde más software se «piratea» del mundo
- Piratería de software y precios
- «Piratería» de libros y contenidos culturales en España, ronda enésima
- La receta de Kim Dotcom para acabar con la «piratería» en cinco pasos
- Piratería informativa
- España, en el Tridecágono del Mal de la piratería internacional
Veintidós ciudades y territorios españoles son candidatos para la implantación de redes de tranvía
Jornada sobre movilidad y transporte en fabricación aditiva
Inversiones para el mantenimiento de líneas de alta tensión que alimentan la red convencional y de alta velocidad
Adjudicado el estudio informativo que definirá la integración del Topo en Irún
Renfe mejoró su resultado en más de 118 millones de euros en 2024
Metro de Madrid publica un libro sobre la historia y evolución de sus 42 primeras estaciones
Development » Builds #2599 (stable)
Development » Packages #2321 (stable)
Ordenadores históricos conservados como en una cápsula del tiempo
En Classic Computer Replicas pueden encontrarse algunas historias y muchas fotos de preservación de ordenadores viejunos, básicamente desde la época de Turing a anteayer.
Estas réplicas son recreaciones de esos ordenadores míticos con componentes más o menos modernos, dependiendo de los componentes que hayan podido conseguir, pero muchos tienen aspecto de nuevos porque desde la caja a la CPU son modernas.
Hay una selección llamada Réplicas completadas donde están un PiDP-8, un 10 y un 11 de los años 60 (usando una Raspberry Pi y haciendo un juego de palabras sobre el nombre PDP- original). También hay un PiDP-1 de 1959, algo más antiguo, y un Whirlwind π de 1945, que fue el «primer ordenador interactivo con teclado», aunque como siempre, depende de cómo se consideren estas cosas.
Además de todas estas máquinas de Digital Equipment Corporation también hay enlaces a proyectos de otros fabricantes, como son:
- Altair 8800
- IMSAI 8080
- LGP-30
- Pilot Ace
- Kenbak-1
- KIM-1
Todo están construidos por aficionados que se reúnen (o no) de manera más o menos informal, pero aunque haya un poco de desorden luego publican los resultados, con sus fotos, especificaciones técnicas y demás. Así quien sienta curiosidad por cómo eran aquellos chismes puede llevarse sus programas en un pendrive USB y conectarlo para ejecutarlo a velocidad de tortuga y con parquedad de recursos.