Mensaje de error

Deprecated function: Optional parameter $path declared before required parameter $langcode is implicitly treated as a required parameter en include_once() (línea 1442 de includes/bootstrap.inc).

Sindicador de canales de noticias

Development » Builds #2816 (aborted)

JMRI - Dom, 11/02/2025 - 23:44
Categorías: JMRI

Development » Packages #2746 (stable)

JMRI - Dom, 11/02/2025 - 22:03
Categorías: JMRI

Imatges de la 35a Festa del Trenet de Cornellà

Us mostrem algunes imatges de la 35a Festa del Trenet que es va celebrar el passat dissabte 18 d’octubre de 2025 al circuit del Parc de Can Mercader de Cornellà.

Categorías: Modelismo

La Estación Espacial Internacional cumple 25 años permanentemente tripulada

Microsiervos - Dom, 11/02/2025 - 15:00


La Estación Espacial Internacional tal y como estaba cuando empezó su ocupación permanente. De arriba a abajo: la Soyuz TM-31, Zvezda, Zarya y Unity – NASA

El 2 de noviembre de 2000 a las 9:21:03 UTC la cápsula espacial tripulada Soyuz TM-31 atracaba en el módulo Zvezda de la Estación Espacial Internacional (EEI). Este momento marca el arranque de la Expedición 1 a la Estación, aunque tardaron otros 90 minutos en entrar en ella mientras hacían las pertinentes comprobaciones de la estanqueidad de la unión entre ambas naves. Desde aquel día siempre ha habido alguna persona en el espacio.

A bordo de la TM-31 iban Yuri Gidzenko y Sergei Krikalev de Roscosmos y William Shepherd de la NASA, quienes se encontraron con una Estación compuesta por tres módulos: Unity, Zarya y Zvezda.


Shepherd fue el primer comandante de la EEI – NASA

No era la primera vez que alguien subía a bordo de la EEI pero desde entonces ha estado permanentemente habitada. En ocasiones por un mínimo de dos personas; en ocasiones por un máximo de 13. Pero siempre ha habido alguien a bordo, habitualmente seis personas desde que se terminó su ensamblado inicial en 2011. Aunque desde entonces se han acoplado a ella tres módulos más: el módulo expandible BEAM en 2016, y Nauka y Prichal en 2021.

Se puede considerar que la mayor parte de los diez primeros años de la Estación estuvieron dedicados a su ensamblado, aunque el proceso se vio ralentizado por el desastre del Columbia. Pero desde entonces, aunque el mantenimiento ocupa una parte importante del tiempo de sus tripulantes, el énfasis pasó claramente las investigaciones científicas y técnicas hechas en condiciones de caída libre, algo que no se puede replicar en tierra. Y en los últimos años el segmento estadounidense se ha abierto a su uso comercial.

Desde hace unos días está en línea el proyecto ISS In Real Time que permite ver la historia de la EEI prácticamente día a día desde el lanzamiento del primer módulo hasta hoy.

La Estación mide 72,8 metros de largo, 108,5 de ancho, y unos 20 metros de alto; su volumen presurizado es de unos 916 metros cúbicos, equivalentes al espacio interior de un Boeing 747. Orbita la Tierra a una altura de unos 500 kilómetros y a una velocidad de unos 28.000 kilómetros por hora; cuando da la luz en sus paneles solares al amanecer o al atardecer es muy fácil verla desde tierra a simple vista.

Pero si la EEI es la que nos ha permitido llegar a los veinticinco años seguidos en el espacio no es menos importante la tarea que hacen las naves de carga que aseguran el suministro de consumibles y materiales necesarios a bordo. Consumibles como el aire y el agua y la comida que necesitan los tripulantes, aunque desde hace años se recicla su orina con lo que la necesidad de agua nueva ha disminuido. Materiales como piezas de repuesto, ropa, elementos para los experimentos, etc. De esta tarea se han venido encargando la Progress rusas, los ATV europeos, los transbordadores espaciales de la NASA, las Dragon de SpaceX, las Cygnus de Northrop Grumman y los HTV y HTV-X japoneses.

En sus primeros años para llegar a bordo se utilizaron tanto las Soyuz rusas como los transbordadores espaciales. Aunque las Soyuz se quedaron solas en esta tarea desde la retirada del servicio de los transbordadores en 2011. Pero desde noviembre de 2020 la Crew Dragon de SpaceX también está siendo utilizada para la rotación regular de tripulaciones y desde 2022 para misiones privadas a la Estación. La que todavía lo está intentando es la Starliner de Boeing.

El disponer de al menos dos naves tripuladas capaces de alcanzar la EEI que además se lanzan con dos cohetes distintos añade redundancia al sistema, haciéndolo más seguro. Lo mismo pasa con las cápsulas de carga, pues aparte de ser diferentes entre sí todas se lanzan con cohetes distintos.

Lo que no está demasiado claro es el futuro de la Estación Espacial Internacional. Algunos de sus módulos llevan en órbita desde 1998. Y eso es un montón de tiempo en las duras condiciones del espacio; algunos módulos tienen sus achaques. Pero desde el punto de vista técnico parece haber un cierto consenso en que no habría demasiados problemas para mantenerla en servicio hasta 2030.

El problema puede ser más político que técnico. Los Estados Unidos –y por ende la NASA– parecen dispuestos a apostar por ello. Pero Rusia, el otro socio mayoritario de la Estación, no lo tiene tan claro. Al menos no desde el punto de vista político y la cosa depende de cómo se lleven una semana determinada los dos gobiernos. Por no hablar del asunto de la invasión de Ucrania por parte de Rusia que es el elefante en la habitación del que nadie habla. El resto de los socios probablemente irán a rebufo de lo que decidan los otros dos.

No hay que olvidar tampoco que la NASA tiene puestos sus ojos en la Luna y en la futura estación orbital lunar.

Por otro lado está la posibilidad de que empresas privadas como Axiom, Bigelow o Blue Origin, por citar algunas, lleguen a establecer algún tipo de estación espacial.

Así que aunque no podemos saber cuándo terminará la historia de la Estación Espacial Internacional creo que es probable que entre los años que le quedan y las iniciativas que están en marcha no es difícil que podamos seguir aumentando la cuenta de tiempo que nuestra especie ha permanecido ininterrumpidamente en el espacio.

Relacionado,

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

El Gobierno asegura que los trenes de la línea Madrid-Algeciras "tienen aún lejos el final de su vida útil"

Europapress - Dom, 11/02/2025 - 11:49
El Gobierno ha afirmado que el trayecto ferroviario Madrid-Algeciras es operado por trenes Alvia de la serie 730, que "son trenes que tienen aún lejos el final de su vida útil y están capacitados para prestar el servicio con total garantía".
Categorías: Tren real

El manual de referencia de los disquetes 3M, del que todavía se puede aprender algo

Microsiervos - Dom, 11/02/2025 - 11:47

Leerse las 45 páginas que componen el Manual de referencia de los disquetes de 3M es toda una experiencia: esa letra Courier monoespaciada, los diagramas y tablas hechos a medida, infinidad de datos y detalles… Las referencias a disquetes entre las 3,5 y 8 pulgadas permiten rememorar la época de los 70s y 80s, alargándose hasta los 90s. Pero es que además incluye detalles técnicos curiosos que no son muy conocidos, así que, quien más, quien menos, puede aprender algo nuevo.

Estos disquetes que parecía iban a ser eternos se popularizaron en el formato de 5 1/4" (cinco pulgadas y cuarto, para los milénicos). Curiosamente, los de 8" fueron anteriores; muchos ni los vivimos excepto en trastos antiguos. Los disquetes de 3 1/2" (tres y medio), más pequeños, resistentes y manejables, coincidieron con diversos booms informáticos, desde el de los PCs a Windows, Mac… Suelen utilizarse 1971, 1976 y 1981 como fechas de comercialización de los disquetes en estos tres formatos.

Entre las curiosidades que menciona el manual, alguna que puede sorprender:

  • Un «limpiador automático» oculto. Dentro de cada disquete había una capa de tejido no-tejido (como el de ciertas vendas y materiales que no se deshilachan) para limpiar constantemente la superficie magnética al girar, evitando el polvo y los errores de lectura. Era un «sistema de limpieza pasivo» integrado.
  • El orificio de índice. El agujerito que está cerca del círculo central se usaba como índice para alinear el cabezal con los sectores del disco. En algunas unidades especiales, estaban en un ángulo distinto (7°, 12,6°, 225°) para hacerlos compatibles o incompatibles con según qué unidades lectoras.
  • Pegatinas que engordan. Como más de uno experimentó y bien decía este manual, colocar varias etiquetas superpuestas para identificar el contenido del disquete podía hacer que su grosor aumentara hasta impedir que se pudiera insertar en la unidad.
  • Grabar en la otra cara. Este era un secreto a voces: la mayoría de los disquetes eran perfectamente grabables con solo darles la vuelta. ¡Dos por el precio de uno! Los disquetes de doble cara «oficiales» venían ya con las dos muescas laterales de protección de grabación. En los de andar por casa, lo único que había que hacer era recortar esa muesca, con unas tijeras (incluso se inventaron perforadoras a medida) y listo.
  • Por cierto, que esa pestaña que servía como «protección de escritura» la ignoraban algunas unidades, y otras funcionaban «a la inversa». Un poco locura, pero algo fácil de detectar. También se podían comprar en las tiendas pegatinas del tamaño y textura perfecta «para disquetes», simplemente para impedir que la luz del sensor atravesara esa pestaña, aunque cualquier pegatina barata servía.
  • Bolígrafos, clips, gomas… No. Se recomendaba no escribir con bolígrafo sobre la etiqueta porque la presión podría dañar el material magnético. Lo mismo con el uso de clips metálicos o gomas elásticas. De fumar, comer o beber cerca, ni hablar, claro.
  • Cuádruple densidad. Los disquetes con QD (quad-density) estaban certificados para grabar 96 tpi (pistas por pulgada), en vez de las 48 tpi habituales. Se popularizaron sobre todo con los disquetes de 3 1/2" de última generación.
  • Al revés. Las pistas empezaban en el borde exterior (pista 0) e iban contándose hacia el interior, al contrario de algunos formatos modernos.

Alguna vez he contado una anécdota disquetera que era muy habitual en la época de los 80s y 90s en el mundillo editorial, cuando las revistas de informática pesaban uno o dos kilos e incluían folletos y disquetes de regalo plastificados: era normal que el peso los aplastara y el disco dejara de girar. En las revistas recibíamos cientos de disquetes devueltos porque «no funcionaban», y había que reenviarlos. Hubo que explicar que el truco para arreglarlo era meter los dedos para forzar un poco el giro y «desatascarlos» manualmente.

Creo que hace años que ya no queda ni un disquete en casa, y de hecho tuve que comprar una unidad lectora/grabadora de CD/DVD porque dejé de tener hace tiempo ordenadores que lo incluyeran. Cuando me deshice del DVD que estaba conectado a la TV me di cuenta que ya el único sitio en donde podía poner un CD era, irónicamente… en el coche, que tiene un «tragadiscos» (!)

Relacionado:

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

China envía la décima tripulación a su estación espacial a bordo de la cápsula Shenzhou 21

Microsiervos - Dom, 11/02/2025 - 11:00

A última hora de la tarde del pasado viernes la cápsula tripulada Shenzhou 21 se acoplaba al puerto frontal del módulo Tianhe de la estación espacial china (CSS) tras un viaje de menos de tres horas y media. A bordo iban Zhang Lu como comandante, Wu Fei como ingeniero de vuelo y Zhang Hongzhang especialista de carga útil.

Allí se reunieron con la tripulación de la Shenzou 20, que lleva a bordo de la estación desde el 24 de abril y a la que darán relevo en los próximos días.


Las tripulaciones de las Senhzou 20 y 21 juntas en la estación espacial china – CMSA

Está previsto que permanezcan unos seis meses a bordo antes de que a su vez les den el relevo. Aunque ya se empieza a hablar de que uno de los tripulantes de la Shenzhou 22 permanezca en órbita durante un año y que probablemente regrese en la nave espacial Shenzhou 23. Eso permitirá que un astronauta pakistaní viaje a la CSS en la Shenzhou 23 y vuelva en la 22, ocupando la plaza de quien se vaya a quedar un año en la estación, en una misión de corta duración.

La tripulación de la Shenzhou 21 es la décima tripulación de la estación espacial china, que lleva permanentemente ocupada desde el 5 de junio de 2022 con la llegada de la Shenzhou 14.

Wu Fei, con 32 años, se convierte así en el astronauta chino más joven, mientras que Zhang Hongzhang es el segundo astronauta civil del programa espacial chino después de Gui Haichao, quien formó parte de la tripulación de la Shenzhou 16.

La estación, hasta la partida de la Shenzhou 20, tiene tres naves visitantes acopladas: la ya mencionada Shenzhou 20, que está acoplada en el puerto inferior del módulo Tianhe, la Shenzhou 21 en el frontal, y el carguero Tianzhou 9, acoplado al puerto trasero.

Relacionado,

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Zaratren llega a Whatsapp, nuevo canal de comunicación

Zaratren - Dom, 11/02/2025 - 09:10

Unete a nuestro canal de whatsApp y recibe las ultimas noticias, promociones y novedades directamente a tu movil. Para que […]

La entrada Zaratren llega a Whatsapp, nuevo canal de comunicación aparece primero en Blog Zaratren.

Categorías: Modelismo

Warlord Games – US Airborne (D-Day) Platoon. Ref: 402013102.

Zaratren - Dom, 11/02/2025 - 09:08

Warlord Games – US Airborne (D-Day) Platoon. Ref: 402013102. Precio: 38,90 Euros. US AIRBORNE (D-DAY) PLATOON. – Trae la muerte […]

La entrada Warlord Games – US Airborne (D-Day) Platoon. Ref: 402013102. aparece primero en Blog Zaratren.

Categorías: Modelismo

Vallejo – True metallic metal, Set Metal Envejecido, 4 botes de 18 ml. Ref: 77.258.

Zaratren - Dom, 11/02/2025 - 09:07

Vallejo – True metallic metal, Set Metal Envejecido, 4 botes de 18 ml. Ref: 77.258. Precio: 13,60 Euros. – SET […]

La entrada Vallejo – True metallic metal, Set Metal Envejecido, 4 botes de 18 ml. Ref: 77.258. aparece primero en Blog Zaratren.

Categorías: Modelismo

Vallejo – Efecto Barro Europeo, Bote 200 ml, Ref: 26.807.

Zaratren - Dom, 11/02/2025 - 09:06

Vallejo – Efecto Barro Europeo, Bote 200 ml, Ref: 26.807. Precio: 11,90 Euros. – EFECTO BARRO EUROPEO. – FRASCO DE […]

La entrada Vallejo – Efecto Barro Europeo, Bote 200 ml, Ref: 26.807. aparece primero en Blog Zaratren.

Categorías: Modelismo

Web Site » Generate Website Components #1715 (stable)

JMRI - Dom, 11/02/2025 - 07:06
Categorías: JMRI

India to fund cross-border railways to Bhutan’s Mindfulness City and Samtse

Railway Gazette - Dom, 11/02/2025 - 07:00
ASIA: An inter-governmental memorandum of understanding for the construction of two cross-border rail links between India and the Himalayan kingdom of Bhutan was signed during a meeting between the foreign secretaries of the two countries.
Categorías: Extranjero

Development » Deprecations #2315 (stable)

JMRI - Dom, 11/02/2025 - 02:18
Categorías: JMRI

Development » Update Reference Repository #302 (stable)

JMRI - Dom, 11/02/2025 - 00:03
Categorías: JMRI

Core Dump XVI

Microsiervos - Sáb, 11/01/2025 - 18:41

Recupero la vieja tradición de los core dumps como ronda de enlaces viejos y desclasificados que se me van acumulando. Los guardaba con el tag #ParaBloguear pero se me han acumulado. Algunos son de hace meses, algunos de hace años… Así que no creo que me ponga ya con ellos, así que ahí van, en un vano intento de poner mi lista a cero:

Relacionados (o no), con todos los anteriores:

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Development » SpotBugs #2765 (stable)

JMRI - Sáb, 11/01/2025 - 18:25
Categorías: JMRI

Development » Builds #2815 (broken since build #2815)

JMRI - Sáb, 11/01/2025 - 17:44
Categorías: JMRI

Able Archer: el susto nuclear de 1983

Microsiervos - Sáb, 11/01/2025 - 17:16

En los archivos de los Imperial War Museums, un sitio altamente recomendable, en especial si vas físicamente a Londres, tienen este minidocumental sobre la Operación Able Archer («arquero habilidoso»). Fueron unas maniobras de la OTAN en 1983 en las que la Unión Soviética creyó que la Alianza Atlántica estaba realmente iniciando un ataque a gran escala… por lo que se preparó (y muy en serio) para desencadenar una guerra nuclear. ¡Pa habernos matao!

Este «susto» fue tanto o más importante que otras anécdotas similares como las de Vasili Arkhipov durante la Crisis de los misiles de Cuba, o la de Stanislav Petrov tras una detección de lanzamiento errónea, aunque es menos conocido. Teniendo en cuenta que parece que algunos están volviendo a las gilipolleces armamentísticas nucleares, no está mal recordar Able Archer.

Preludio de un (casi) desastre

El caso es que durante la Guerra Fría, que encaró a Estados Unidos y la OTAN frente a la Unión Soviética y el Pacto de Varsovia, los ánimos nucleares estaban muy candentes. Mucho tuvo que ver con la invasión soviética de Afganistán en 1979 y los movimientos de los americanos con su sistema Iniciativa de Defensa Estratégica (más conocida como «Star Wars»).

Ese mismo año, el derribo del Korean Air Lines 007 y una falsa alarma de ataque nuclear aumentaron la paranoia. Tampoco ayudó que en Alemania se instalaran misiles Pershing II con cabezas nucleares de 80 kilotones capaces de alcanzar Moscú en 10 minutos.

Unos juegos de guerra demasiado realistas

Con este panorama el 8 de noviembre arrancó la operación Able Archer 83, que para los aliados no era más que una simulación de guerra nuclear, unos «juegos de guerra» como los de todos los años (¿qué podría salir mal?*) Comenzaba con una invasión ficticia de los Soviéticos a Yugoslavia. Resultó tan creíble que los servicios de inteligencia soviéticos que andaban espiando por ahí creyeron que se trataba de un ataque real.

El peligro estuvo en que los soviéticos cargaron algunos bombarderos con armas nucleares reales, además de que los misiles fueron trasladados a sus posiciones de combate. Solo la decisión del general estadounidense Leonard Perroots, con unos cojones de amianto forrados de kevlar como los de Arkhipov en su día, hizo que no se respondiera realmente con un aumento del nivel alerta, evitando lo que podría haber sido una escalada fatal.

Tal y como cuenta el documental, en 1983 ya había unas 60.000 armas nucleares en todo el planeta, con un potencial destructivo como para arrasar varias veces el planeta, comenzando por las ciudades más relevantes y pobladas. El colapso de la civilización, al menos tal y como la conocíamos entonces en occidente.

¿Se aprendió algo? Pues sí: el episodio llevó a Reagan a replantearse la estrategia militar estadounidense. Al haberle visto los cuernos al toro y entendiendo que el miedo y la desconfianza podían llevar al mundo al desastre definitivo, impulsó los tratados de desarme que años después se firmarían entre ambas facciones, poniendo fin a la Guerra Fría. También se dice que la película Juegos de guerra tuvo una gran influencia. Cine de ficción convertido en inspiración para la vida real. Menos mal.

_____
* Able Archer 83 tuvo lugar en noviembre de 1983, pero Juegos de guerra se estrenó en junio de ese mismo año. Por tanto, la película fue anterior. Curiosamente, ambos reflejaban el mismo clima de paranoia nuclear y miedo a los errores tecnológicos y las malinterpretaciones durante la Guerra Fría.

Relacionado:

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Páginas