Sindicador de canales de noticias
Development » Packages #2615 (stable)
Una avería en un tren provoca retrasos en las estaciones de Arc de Triomf y El Clot de Barcelona
Contracts awarded for ERTMS roll-out in the northern Netherlands
Masabi to modernise Montréal fare collection system
Patrones florecientes para un nuevo tipo de origami
Un grupo de ingenieros de la Brigham Young University han descubierto una nueva familia de patrones de origami con aspecto de flor. Los han llamado Patrones Bloom –algo así como «patrones florecientes»– y combinan tres propiedades poco comunes en un mismo diseño: plegado plano, la capacidad de desplegarse y expansión simétrica en torno a un centro, como una flor.
Los patrones Bloom ofrecen varias ventajas técnicas e incluso económicas: se pliegan como discos compactos, se pueden fabricar a partir de paneles repetitivos y son fácilmente escalables a grandes estructuras. Son buenos candidatos para aplicaciones en sondas, satélites y otros sistemas espaciales, en antenas, paneles solares, arquitectura e incluso en mobiliario, dispositivos médicos o hasta como escudos protectores.
Una de sus peculiaridades es que cuando están en el estado intermedio entre el plegado y el despliegue total se pueden aprovechar como cuencos, superficies parabólicas o similares. Los prototipos se han construido en papel, plásticos impresos en 3D, con PET y aluminio, mostrando su viabilidad en diferentes materiales.
Se pueden encontrar estos diseños en Thingverse y también en Printables, para quien quiera construirse uno. Como dijeron sus descubridores, no solo se trata de un avance práctico, sino también estético: los patrones bloom producen formas bellas y simétricas que podrían incluso exhibirse en museos. Y ciertamente que sí.
(Vía New York Times.)
Relacionado:
Restablecido el servicio ferroviario entre Tarragona y Salou-Port Aventura (Tarragona)
Chinese firm begins Alger metro fit-out
Chinese firm begins Alger metro fit-out
Investigan las causas de las incidencias en la R3 de Rodalies para evitar que se vuelvan a producir
Los trenes de Tarragona a Salou-Port Aventura (Tarragona) no circularán durante las primeras horas
Algorithms, de Jeff Erickson: más de 470 páginas sobre los fundamentos e ideas tras todo tipo de algoritmos
Editado en 2019, el libro Algorithms de Jeff Erickson, con licencia libre y descarga gratuita, son más de 470 páginas con didácticas explicaciones de los fundamentos de todo tipo de algoritmos. Erickson es profesor de esta materia y el suyo es el típico caso del «material de clase» que con los años decidió publicar libremente Internet.
Al-Juarismi, el padre y fundador del álgebra, vivió alrededor del año 820. Siglos después, y hasta la actualidad, su nombre quedó asociado a los algoritmos, cuya definición viene a decir que son
(…) un conjunto de instrucciones o reglas definidas y no-ambiguas, ordenadas y finitas que permite, típicamente, solucionar un problema, realizar un cómputo, procesar datos y llevar a cabo otras tareas o actividades.El texto cubre todos los temas esenciales de la disciplina: estructuras de datos, ordenación y búsqueda, grafos, algoritmos geométricos, técnicas como «divide y vencerás» o programación dinámica. Está acompañado de numerosos ejercicios y ejemplos que facilitan la comprensión práctica.
Aunque no es una enumeración exhaustiva de todos los algoritmos que existen sí que incluye las bases de la mayor parte de ellos, así que como referencia puede venir estupendamente. Se pueden encontrar algoritmos para resolver laberintos, problemas lógicos y jugar de forma óptima a ciertos juegos enmarcados dentro de la llamada teoría de juegos.
La evolución de los Ajustes de los Mac entre 1984 y 2004
Frame of Preference es un ensayo de Marcin Wichary con tecnología de Mihai Parparita acerca de veinte años de la evolución de Ajustes del Macintosh, de 1984 a 2004. Comienzan con el icónico diseño de Susan Kare en 1984 y terminan con la llegada de Mac OS X en 2004. Da un poco de pena que se acabe ahí, pero los más nostálgicos lo disfrutarán bien a gusto. También es cierto que a partir de ese momento no hubo ya tanta innovación; básicamente se añadieron más y más opciones en el menú Ajustes.
El artículo es bastante interactivo: no solo las animaciones cambian a medida que se recorre el texto; las pantallas de los equipos mostrados contienen «emuladores» de los viejos sistemas, de modo que se puede experimentar (¡en perspectiva!) cómo era todo aquello. Un gran aplauso para este gran logro.
En el primer Panel de Control del Mac original había incluso iconos animados y 41 patrones secretos de escritorio. Fue significativo porque en aquella época era raro poder «personalizar» el ordenador. A partir de entonces fueron añadiéndose más opciones, con menús desplegables, botones de radio y barras de desplazamiento, hasta el punto de tener que organizarlos por jerarquías.
Con el Sistema 7 había ya un exceso de ventanas e iconos; configurar un Mac era un poco como recorrer un laberinto. En los años 90 todo eso era un poco caótico, especialmente cuando se integraron utilidades de terceros como las Notas o las ventanas colapsables con doble clic (Mac OS 7.5). Fue una época aciaga de extensiones que fallaban a menudo y algunas tipografías de mal gusto. Tipografías como Capitals, Sand, Charcoal… El contraste con la clásica Chicago o el nuevo estilo e iconos de Windows 95 –del que formaba parte, cómo no, Susan Kare ya en su época de Microsoft– era evidente, y en cierto modo reflejó la crisis de Apple hasta 1997.
Con el regreso de Steve Jobs y la adaptación de NeXTStep, nació Mac OS X y la interfaz Aqua. Todo era un nuevo paradigma visual y técnico, donde las Preferencias del Sistema recuperaban orden y propósito. Aparecieron el Dock y las transparencias como grandes símbolos de modernidad y potencia gráfica. Hacia 2003, con Mac OS X Panther, los paneles de control alcanzaron quizá su mejor momento: consistentes, útiles y con secciones bien pensadas como Acceso Universal.
A partir de ahí, los cambios ya fueron cada vez más lentos y, aunque se han ido añadiendo funciones modernas como iCloud o Touch ID, la sensación de diseño meticulosamente cuidado fue diluyéndose. Hoy en día los Ajustes de macOS son mucho más uniformes e impersonales, lejos de la creatividad y el «alma» que Susan Kare les imprimió en sus primeros años. La historia del Mac demuestra que incluso en los peores años el diseño puede reinventarse y que en cada panel de control imperfecto está a veces escondida la promesa de algo mejor.
Relacionado:
- Shift Happens: el libro definitivo sobre los teclados de todas las épocas
- Cuatro vueltas: un vídeo en bucle acerca de vídeos en bucle
- Las máquinas de escribir antiguas del Museu de la Tècnica de l'Empordà
- Iconos: la historia
- ¡Qué tiempos aquellos!
- Fascinantes teclados
- El kit de prensa de una película de hackers: Sneakers (1992)