Sindicador de canales de noticias
Talgo cierra los primeros nueve meses de 2025 con un EBITDA negativo de 3,3 millones de euros
Transportes homenajea a los trabajadores del sector represaliados por el franquismo
Isaac Rosa e Ignacio Elguero, nuevos Premios del Tren Antonio Machado
En marcha la renovación integral del tramo Redondela-Bifurcación Arcade
La PTFE celebra dos décadas impulsando la innovación ferroviaria
Talgo cierra los primeros nueve meses de 2025 con un EBITDA negativo 3,3 millones de euros
Cimalsa licita la asistencia técnica para el estudio Informativo de la terminal ferroviaria del Empordà
Stadler suministrará hasta doscientas locomotoras híbridas con baterías EURO9000 a Nexrail
Adif activa el plan de prevención invernal para garantizar la movilidad en la red
Adjudicada la redacción del proyecto del parking disuasorio del túnel de Metro Granada de Camino de Ronda
Development » Ignored Test Scan #3002 (stable)
Development » Packages #2781 (stable)
En los Estados Unidos ya se puede volver a volar y lanzar cohetes sin más restricciones que las habituales
Después de que la administración Trump haya conseguido desbloquear los presupuestos para 2026 y, por tanto, terminar con el cierre del gobierno federal de los Estados Unidos, la Administración Federal de Aviación (FAA) ha publicado la orden que revoca la reducción en el número de vuelos diarios y el toque de queda diurno para lanzamientos espaciales: DOT & FAA Announce Termination of FAA Emergency Order, Return to Normal Operations.
La reducción de vuelos diarios entró en vigor el día 7 afectando al principio a un 4 % de vuelos de los 40 aeropuertos con más tráfico, aunque estaba previsto que llegará a un 10 % para el día 14.
En cuanto a los lanzamientos espaciales, estaban prohibidos entre las 6:00 y las 22:00 locales en todo el país. Esta prohibición se aplicaba también a las reentradas.
Pero a partir de las seis de la mañana de hoy en la costa este de los Estados Unidos ya se puede volver a volar y lanzar cohetes sin más restricciones que las habituales.
La disculpa para hacer esto fue que durante el cierre los empleados federales no cobran. Aunque algunos en puestos de especial relevancia, como por ejemplo los controladores aéreos, tienen que trabajar igual, como por ejemplo los controladores aéreos, aunque sea con dotaciones mínimas. Así que el gobierno aducía que con la duración del cierre, el más largo de la historia, ya les estaba siendo complicado cumplir adecuadamente con su tarea. Y que de ahí la reducción en el número de vuelos.
Aunque desde las aerolíneas veían en este recorte más un motivo político que técnico y como una nueva forma de la administración Trump de presionar para desbloquear la situación. Y de hecho algunas no lo han cumplido al 100 %, algo que la FAA ha dicho que investigará.
En lo que se refiere a los lanzamientos espaciales, también han de ser tramitados por la FAA, así que tres cuartos de lo mismo.
Tranquilos, que este ejército de robots humanoides Walker S2 de UBTECH Robotics viene en son de paz y para servirnos
Si este vídeo da un poco de miedito es porque nos recuerda a las escenas más tradicionales de la ciencia ficción con ejércitos de robots armados hasta la última tuerca listos para seguir las locas y despiadadas órdenes de algún líder con algún tipo de trauma sospechoso. ¡Ough!
Pero, ¡ojo cuidado! Las cosas pueden no ser como parecen. Si bien el Walker S2 de la empresa china UBTECH es un robot humanoide real y con ciertas habilidades, el vídeo está siendo bastante cuestionado. En una época en la que los efectos especiales por ordenador (CGI) los sabe aplicar hasta el gato y en los que la IA te monta los vídeos en un plis-plás, qué menos que tomarse lo que aparece en la pantalla con un poco de escepticismo.
Mucha gente, entre ellos un líder de una empresa de robótica rival de UBTECH ha afirmado que el vídeo es bastante falso: probablemente solo el androide que aparece en primer plano sea auténtico; el resto serían meros copiapegas generados por ordenador. Al menos según los reflejos, texturas y el aspecto general de los movimientos que realizan.
En el vídeo no se dice nada sobre cómo está rodado, ni si incluye efectos especiales o si hay algún otro truqui más allá de la dramatización musical, que por cierto no parece la mejor idea: ¿música tenebrosa de tambores y pisadas de caminar marcial para anunciar a nuestros nuevos «amigos robóticos»? No sé yo.
Tampoco queda claro en el vídeo cuántos robots se han fabricado. Eso que aparenten ser hordas de miles y miles («entrega masiva») son, según dice la propia empresa, muchos menos: han podido fabricar 500 unidades en total en 2025 y ya si eso 5.000 para el año que viene. Una cantidad «abarcable» dentro de lo que cabe, si hubiera que acabar con ellos a zancadillas, collejas o zascas.
Ukrainian Railways orders 55 Traxx Hauler electric locomotives
Sophie Adenot probará el traje espacial intravehicular europeo EuroSuit durante su misión a la Estación Espacial Internacional
Estos días se ha anunciado que Sophie Adenot, la astronauta de nacionalidad francesa de la Agencia Espacial Europea (ESA) que tiene previsto volar a la Estación Espacial Internacional (EEI) a principios de 2026, llevará a cabo pruebas del EuroSuit.
Se trata de un traje intravehicular diseñado por Decathlon en colaboración con el Centro Nacional de Estudios Espaciales (CNES, la NASA francesa), Spartan Space, una empresa con sede en Marsella conocida por sus innovaciones en materia de hábitats y sistemas para tripulaciones, y MEDES, el Instituto de Medicina y Fisiología Espaciales francés.
Los trajes intravehiculares son aquellos diseñados para llevar dentro de una cápsula tripulada, aunque no sirven para paseos espaciales. Su objetivo es proteger a quien los lleva en caso de emergencia durante un breve periodo de tiempo hasta que la situación deje de ser peligrosa.
El objetivo de estas pruebas es ver cómo de fácil es ponerse y quitarse el traje, lo que en teoría debería ser posible en menos de dos minutos. Lo que es un tanto curioso es que Europa ahora mismo no tiene ninguna nave espacial tripulada en la que utilizarlo. Y tampoco la tendrá en un futuro cercano.
La ESA envía sus astronautas a la EEI a bordo de las Crew Dragon de SpaceX como parte del acuerdo que tiene con la NASA a cambio del que provee servicios y otras cosas como por ejemplo los módulos de servicio de la cápsula tripulada Orión de la agencia estadounidense. Y si algún día la Starliner entra en servicio también podríamos ver astronautas de la ESA a bordo de ella. Pero las dos cápsulas tienen ya sus propios trajes intravehiculares.
Sin embargo, a tenor de la ruptura de relaciones con Rusia a causa de la invasión de Ucrania y la incertidumbre provocada por la actitud de la administración Trump en cuanto a su colaboración con otras agencias según en qué proyectos, un tema que es cada vez más relevante es el de la independencia de Europa en el acceso al espacio.
Por ahora los mayores avances están en lanzadores como el Ariane 6 y el Vega-C, que son los lanzadores institucionales, aunque Europa está también apoyando el desarrollo de lanzadores privados con inciativas como el European Launcher Challenge.
Pero en el consejo ministerial del ramo, que se celebrará a finales de mes en Bremen, el asunto de conseguir un acceso independiente al espacio para Europa será uno de los más relevantes. Y aunque aunque no se esperan decisiones en concreto sobre misiones tripuladas en él es un tema que estará sin duda sobre la mesa.
Y no hay que olvidar proyectos como la cápsula SUSIE de Airbus, que podría servir para poner astronautas en órbita, aunque hace tiempo que no se sabe nada de ella; la cápsula tripulada Lince de PLD, aunque desde el año pasado tampoco conocemos avances en ella; o los de Thales Alenia Space y The Exploration Company, que tienen sendos contratos de la ESA para desarrollar cápsulas de carga que podrían ser la base de cápsulas tripuladas.
En cualquier caso, como decía arriba, esto sería a largo plazo, ya que el siguiente ministerial tendrá lugar en 2028. Y tampoco parece probable que ninguna de las iniciativas por parte de empresas privadas citadas en el párrafo anterior den su fruto antes.
Union Pacific and Norfolk Southern shareholders approve merger
Una casa llena de dinamita: una película sobre la amenaza de un apocalipsis nuclear
Ya lleva algunas semanas en Netflix y en cines: Una casa llena de dinamita, la última película de Kathryn Bigelow (En tierra hostil, La noche más oscura), y no puedo sino recomendarla fervientemente. Ahí va mi humilde opinión, sin spoilers más allá de lo que muestra el tráiler.
Es una peli sobre los minutos previos a la respuesta a un ataque nuclear. Varias formas de ver esos minutos críticos en tiempo real, muy al estilo de la mítica serie 24. Cada escena hace subir las pulsaciones e infunde entre miedo y terror, con una pizca de humanidad. La historia está contada desde varios puntos de vista, con alguna que otra sorpresa como forma estupenda de resolver las diferencias entre el 2025 real y el 2025 de ficción, aunque la estructura hay quien dice que la hace un poco «repetitiva».
Muy buena la producción para ser «una peli de Netflix», unos efectos visuales perfectos, porque casi todo son pantallas e interfaces bien resultas, además de algunos exteriores con helicópteros, la Casa Blanca y demás, y un gran elenco de actores, con Rebeca Ferguson (Silo, Dune) y Jared Harris (Fundación, Chernobyl) tal vez como los más destacados.
Creo que la peli está bien documentada y refleja cuál es la situación en cuanto a los protocolos, pasos previos y detalles técnicos del asunto, con militares por un lado, políticos por otro y servicios de emergencia revoloteando por ahí, mientras el DEFCON no para de bajar. El factor X (que diría Recuenco) es vital en esta situación, aunque aquí todo el mundo es por lo general responsable y se ajusta a su «guión».
Los expertos dicen que la premisa de la película es una situación que es imposible que se de en la vida real, pero… habría que verlo, porque cosas más raras han sucedido. De hecho se mencionan muchas de ellas: errores, falsas alarmas, ejercicios militares… incluso «ataques de cuernos». Algo complicado, especialmente en cuanto a la respuesta, porque básicamente aunque un ataque con misiles balísticos intercontinentales no hay nada que hacer. La réplica, tal y como plantea la película, sería devastadora.
Relacionado:
- Opciones para detener un ataque con misiles nucleares: básicamente no hay ninguna que funcione
- El protocolo de lanzamiento de un misil nuclear de los Estados Unidos paso a paso, desde el interior de un silo
- La página de los indicadores DEFCON o «estados de alerta» ante enfrentamientos militares e incluso invasiones extraterrestres
- Vasili Arkhipov, el oficial soviético que probablemente evitó que estallara una guerra nuclear durante la Crisis de los misiles en Cuba
- Juegos de guerra en el MundoReal™
- Able Archer: el susto nuclear de 1983
- El Complejo de la Montaña Cheyenne: probablemente el mejor sitio para estar en el peor momento
- Cómo lanzar un misil nuclear desde un silo
- Una visita virtual 360º a un centro de control de lanzamiento de misiles balísticos intercontinentales de defensa nuclear
- 00000000… en disquetes de 8 pulgadas
- Las máquinas del apocalipsis y cómo protegerse del fin del mundo
- Una visita a una base de misiles nucleares ucraniana abandonada
- Cómo sobrevivir a una bomba atómica: ante todo, mucha calma
- Una visita a un búnker-refugio «de superlujo» reacondicionado a partir de un silo de misiles de los 60
- La vez aquella que un presidente de EE.UU. envió a la tintorería el papel con los códigos del maletín nuclear





