Sindicador de canales de noticias
Los DNS más rápidos desde diferentes puntos de los proveedores de acceso a internet
Esta herramienta está muy bien: DNS Speed Test Benchmark. Básicamente compara la velocidad de diversos DNS desde el lugar en el que estás conectado y puedes ver cuál es el más rápido. Porque no es lo mismo estar en casa con fibra que en un hotel con wifi, conectado con el móvil, etcétera.
Además, en estos tiempos en los que hasta tu proveedor puede manipular los DNS de la Red para satisfacer los «deseos legales» de entidades privadas, es bueno contar con alternativas.
Junto a los nombres se pueden ver los tiempos mínimos, máximo, el promedio y la mediana que tardan en contestar los DNS cada vez que haces una petición de un contenido a un servidor. Ordenar por el tiempo de respuesta promedio es razonable, aunque si buscas algo más rápido, como por ejemplo para juegos, quizá te interese el mínimo. No suele haber muchas variaciones entre unos y otros, la verdad.
Si alguna vez te pilla esta misma necesidad pero no tienes apuntada esta página está el truco de recordar los más fáciles y mnemotécnicos:
8.8.8.8 / 8.8.4.4
de Google y
1.1.1.1 / 1.0.0.1
de Cloudflare, más rápido y privado (se borran los accesos cada 24 horas).
Relacionado:
- 8.8.8.8
- 1.1.1.1 – El DNS de Cloudflare con dos ventajas: velocidad y privacidad
- DNS alternativos por velocidad y seguridad
- Intra es un DNS seguro para evitar la «manipulación de DNS»
- Cómo funciona el DNS, versión historieta
- Internet derribada
- La Audiencia Nacional ordena a las operadoras bloquear Telegram por denuncias de Mediaset, Atresmedia y Movistar
Restablecido el paso de trenes por Villanueva del Río y Minas tras la incidencia en la línea C3
Boeing construirá el F-47, el primer caza de sexta generación del mundo (veremos), para la Fuerza Aérea de los Estados Unidos
Impresión artística del Boeing F-47 – Fuerza Aérea de los Estados Unidos
Hace unos días el presidente Trump, con su secretario de defensa Pete Hegseth al lado, anunciaba que Boeing construirá el F-47, el primer caza de sexta generación para la Fuerza Aérea de los Estados Unidos (USAF). La que ha perdido, en este caso, es Lockheed Martin.
La idea es que el F-47 esté en servicio en 2030 con un coste por unidad inferior al del F-22, que está llamado a sustituir. Pero me pongo el gorro de pitoniso y me atreveré a decir que ni una cosa ni otra, por mucho que Trump haya dicho que lleva cinco años volando; en realidad lo que parece haber volado son distintos demostradores para probar tecnologías que serán utilizadas en el F-47, pero no el F-47 propiamente dicho.
Esto no es sólo una opinión mía a tenor de los abismales resultados de Boeing en otros programas que tiene en marcha que ya han llevado a que se bromee con lo del F-47 MAX en referencia al infausto Boeing 737 MAX. La Fuerza Aérea de los Estados Unidos también se lo teme. El ganador del contrato iba a ser elegido en 2024, pero la administración Biden puesto el proyecto en pausa después de que su coste previsto se disparara, con una estimación del precio de cada caza en tres veces el del ya carísimo Lockheed Martin F-35 Lightning II.
La USAF puso entonces en marcha un estudio interno para juzgar si el programa podría proporcionar el dominio aéreo buscado en medio de los rápidos avances en la aviación y la tecnología de defensa aérea. Y, curiosamente, a principios de marzo de 2025, supimos que el estudio había llegado a la conclusión de que el NGAD era necesario.
Así que el F-47, que aún no tiene nombre, será, en cualquier caso, la pieza central del programa Next Generation Air Dominance (NGAD), Dominio del aire de próxima generación, en el que se verá acompañado de drones, ya sea tripulados en remoto o autónomos. Que tampoco estarán listos a tiempo.
Su diseño, del que apenas hay detalles, está pensado para darle mucho más alcance que cazas anteriores, tanto a velocidad supersónica –Mach 2– como subsónica. Aunque tampoco está claro que vaya a encajar en la definición actual de un caza, pues en principio será más sigiloso y más grande que sus predecesores pero a cambio sacrificará la maniobrabilidad en combate por el alcance.
Este nuevo caza lleva el número 47 porque, según la USAF «honra el legado del P-47, cuya contribución a la superioridad aérea durante la Segunda Guerra Mundial sigue siendo histórica. Además, el número rinde homenaje al año de fundación de la Fuerza Aérea, al tiempo que reconoce el apoyo fundamental del 47º Presidente al desarrollo del primer caza de sexta generación del mundo».
También podría ser un homenaje al Boeing B-47 Stratojet, el primer bombardero a reacción diseñado por Boeing. Y es que, a fin de cuentas, el F-47 va a ser el primer caza a reacción diseñado por Boeing que entre en producción. Todas sus propuestas anteriores perdieron frente a las de otros fabricantes. Y los que vende hoy en día como el F-15 o el F-18, por ejemplo, los tiene por la compra de las empresas que los diseñaron en su momento.
El Boeing X-32B pidiendo ser vengado
El programa de desarrollo está valorado en unos 20.000 millones de dólares, lo que sin duda es estupendo para las maltrechas finanzas de Boeing. Al menos por ahora. Ya veremos cuando tenga que empezar a entregar aviones.
Euskotren ofrecerá un servicio especial de trenes este sábado para el partido Real Sociedad - Valladolid
Más de 200 efectivos participan en el simulacro de accidente de tren del túnel del Pertús (Girona)
Eclipse parcial de Sol del 29 de marzo de 2025
Mapa de visibilidad del eclipse desde España – IGN
Este sábado, 29 de marzo de 2025, se producirá un eclipse parcial de Sol que podrá ser visto, si la meteorología lo tiene a bien, desde partes del noreste de Estados Unidos, este de Canadá, Groenlandia, Europa, noroeste de África y noroeste de Rusia.
En España, que es lo que nos pilla más a mano, alcanzará, según datos del Instituto Geográfico Nacional, una magnitud máxima superior a 0,4 en el extremo noroeste de la península, superior a 0,3 en las islas Canarias y el oeste peninsular y superior a 0,2 en el este de la península y Baleares.
Pero aún desde Galicia que es el lugar de Europa en el que habrá mayor ocultación del Sol, con entre un 30 y un 40 %, no será perceptible a simple vista. Así que lo mejor que puedes hacer, estés en Galicia o no, es ver si en tu zona hay algún tipo de acto público en el que se vaya a hacer una observación del eclipse.
Aunque si decides ir por libre ya sabes que nunca hay que mirar al Sol directamente sin la protección adecuada, y menos aún con ningún tipo de instrumento óptico. Así que hazte con unas lentes homologadas. Que además te servirán para los eclipses dos eclipses solares totales del 12 de agosto de 2026 y del 2 de agosto de 2027, además del anular el 26 de enero de 2028. Las gafas tardan entere 24 y 48 horas en llegar, así que date prisa.
Como dice mi amigo Dosi, el de este sábado nos servirá de práctica. Siempre nubes mediante, claro.
Web Site » javadoc #265 (stable)
Machine learning keeps LNER trains moving
En servicio dos nuevos AVE Barcelona-Málaga a partir del 8 de abril
Estudio de viabilidad para mejorar la conexión entre Lugo y Santiago de Compostela
Adjudicadas las obras de supresión de un paso a nivel en Aguilar de Campoo, Palencia
Adjudicados los trabajos de pre-explotación del tranvía de Jaén
Metro de Granada incorpora tres nuevos trenes a su flota comercial
Metrovalencia facilitó dos millones de desplazamientos en Fallas
FGC licita los trabajos de renovación de 3.000 traviesas de la línea Llobregat-Anoia
Entra en servicio la primera unidad renovada de la serie 112 en la línea Barcelona-Vallés
Presentació del llibre “El Tren d’Olot al pas del gegant”
El proper divendres 4 d’abril de 2025 a les 18:30 es realitzarà a la biblioteca Marià Vayreda d’Olot la presentació del llibre “El Tren d’Olot al pas del gegant”.
L’entrada és gratuïta.
Una forma bonita de visualizar un millón de números en 70.000 dimensiones en 2D
En ¿Cómo se ven los números Johnhw ha creado una curiosa visualización del primer millón de números enteros. Tiene un curioso aspecto medio de fondo cósmico medio de ADN visto al microscopio.
Para crear la imagen primero generó la factorización del primer millón de enteros y luego los conectó entre ellos, usando unos 70.000 vectores en total. Luego aplicó un algoritmo llamado UMAP para reducir las dimensiones de la matriz y poder hacer un gráfico.
También hay un vídeo, aunque muy corto y que no aporta mucho más que la imagen. Son más interesantes el visor 3D e incluso el visor 2D. Si te intriga la cosa, también hay una opción con la tecla T para ver a qué número corresponde cada píxel. Así que puedes entretenerte en buscar tu favorito.
También está disponible el código fuente (Github: UMAP sparse), con el que siempre se puede aprender algo.
Relacionado:
- Visualizaciones de números primos, simplemente porque quedan bonito
- La danza de los números primos
- El teorema de los números primos explicado en vídeo
- Una curiosa visualización de π y sus «amigos»
- El mapa de las matemáticas en una bella visualización interactiva
- Many Eyes: números en imágenes
- Random Walk: visualizando del azar con estilo