Modelismo
Cloudflare Radar, un panel bien diseñado para saber qué sucede en internet
Cloudflare Radar es una interesante herramienta para echar un vistazo a qué se cuece en internet, así, en general. Dado que la compañía controla el famoso DNS 1.1.1.1 que mucha gente usa, se pueden extrapolar los datos que registran sobre el tráfico de la red –con ciertas precauciones, eso sí– a la totalidad. Recientemente este panel ha añadido métricas más detalladas para 1.400 dominios de primer nivel (TLD, de estilo: .es .com .net .ia .travel, etcétera) para afinar más los datos.
Estos datos están agregados a partir de las resoluciones del DNS 1.1.1.1 y otros servicios de Cloudflare. El ranking incluye los 2.500 dominios de primer nivel con más tráfico. Hay tanto clásicos como el .com, que acapara más del 60% de las consultas, a alguna sorpresa como el .su (Unión Soviética) que dejó de usarse en 1990 y se iba a retirar en 2030, pero que fue «reciclado» por una plataforma de videojuegos.
Entre otras cosas Cloudfare es capaz de detectar los sitios con más peticiones de tráfico, las apps más usadas y también los tipos de navegadores que se emplean en las peticiones HTTPS. Como era sabido, Google, Facebook y Microsoft lideran en cuanto a servicios; junto a otros como Instagram o YouTube se «cuela» de repente AWS (Amazon Web Services), usado a su vez por otros para alojar sus servicios y contenidos.
En cuanto a navegadores, Chrome sigue dominando el terreno, con un 67 % entre la versión de escritorio, móvil y el webview que usan internamente muchas apps. Luego está Safari con un 18 % y Edge con un triste 6 %. Firefox cierra la lista con un simbólico 4 %. Y si esto no suma 100 sino 95 es porque tampoco es una ciencia exacta y la cola de pequeños navegadores debe ser larga.
Además de esto hay datos sobre seguridad, ataques, abusos, conectividad, bots y demás. Como curiosidad, al famosísimo y glotón acaparador de contenidos GoogleBot ya le sigue el GPTBot de OpenAI; después están el Meta-ExternalAds (anuncios) y luego el BingBot, todos ellos en una lista de más de 25 arañas-robóticas que exploran y excrutinan la red tanto o más que los humanos.
Estrenamos diseño para las páginas de categorías
Tenemos más de 47.000 entradas en el blog, y mantener un archivo a lo largo de más de 20 años es un tanto complicado. Por eso estamos estrenando un nuevo diseño para la sección Categorías, que básicamente contiene todas las anotaciones de un tema determinado desde la actualidad hasta 2003… y más allá, porque hay algunas recuperadas de tiempos remotos.
El nuevo diseño es tan simple como puede ser: todas las anotaciones con su título, foto en miniatura, resumen y fecha. Se accede a la página que las recopila desde el menú de navegación, pulsando en Secciones / Buscar, bajo el logo. También contiene el buscador –quizá lo menos usado por quienes nos visitan– y el archivo por meses/años.
Una vez ahí se puede pulsar sobre los enlaces de las categorías: Aerotrastorno, Arte y diseño, Azar, Ciencia… y así hasta la W de Weblogs. Luego se puede ir a las anotaciones individuales haciendo clic en la foto o el título.
En la sección de cada categoría las anotaciones de los últimos años tienen miniaturas, pero las más antiguas, no… A menos que las hayamos actualizado puntualmente (algo que hacemos cuando es necesario, sobre todo por el problema de los enlaces muertos, vídeos desaparecidos y similares). También hemos tenido que acortar algunos títulos que eran medio en serio medio en broma, o porque eran números larguísimos, porque rompían el ancho de la página (!)
Por desgracia, hoy en día tener un blog es como tener una mascota de esas que cambian de piel cada cierto tiempo, y hay que ir eliminando la basurilla que ya no lleva a ningún lado, dando errores o causando confusión. Así que continuamos afanosamente actualizando las anotaciones antiguas a las que vamos enlazando desde las nuevas, para que todo sea más consistente y funcione. Y cuando caemos en alguna al azar y casca o vemos un vídeo roto, hacemos lo mismo. Aunque no sea muy visible, se actualizan entre 5 y 10 anotaciones al día (generalmente incluyendo una nota al pie). Alabada sea la Wayback Machine, por cierto.
El nuevo diseño de las casi infinitas (pero no) páginas de categorías es bastante limpio y tiene la ventaja de verse estupendamente tanto en dispositivos móviles como en el ordenador. El uso de loading="lazy" hace que además la página sea rápida porque las miniaturas solo se cargan cuando es necesario, no mientras están lejos, fuera de la ventana del navegador.
Para cualquier comentario o sugerencia al respecto, puedes contactarnos.
Academy Hobby Model Kits – DISFRUTA DE UN 20% DE DESCUENTO.
¡OFERTON!. DISFRUTA DE UN 20% DE DESCUENTO. Academy Hobby Model Kits.
La entrada Academy Hobby Model Kits – DISFRUTA DE UN 20% DE DESCUENTO. aparece primero en Blog Zaratren.
Vallejo – Efecto Agua del Río, Bote 200 ml, Ref: 26.224.
Vallejo – Efecto Agua del Río, Bote 200 ml, Ref: 26.224. Precio: 11,90 Euros. – EFECTO AGUA DEL RÍO. – […]
La entrada Vallejo – Efecto Agua del Río, Bote 200 ml, Ref: 26.224. aparece primero en Blog Zaratren.
Vallejo – Efecto Gris Granito 1-2 mm, Bote 35 ml, Ref: 26.308.
Vallejo – Efecto Gris Granito 1-2 mm, Bote 35 ml, Ref: 26.308. Precio: 3.60 Euros. – EFECTO GRIS GRANITO 1-2 […]
La entrada Vallejo – Efecto Gris Granito 1-2 mm, Bote 35 ml, Ref: 26.308. aparece primero en Blog Zaratren.
Noch – Catalogo general 2025-2026 Noch en Ingles, sin precios. Marca Noch. Ref: 72250.
Noch – Catalogo general 2025-2026 Noch en Ingles, sin precios. Marca Noch. Ref: 72250. Precio: 9 Euros. CATALOGO GENERAL 2025-2026 […]
La entrada Noch – Catalogo general 2025-2026 Noch en Ingles, sin precios. Marca Noch. Ref: 72250. aparece primero en Blog Zaratren.
Kato Unitrack – Set ampliación de vías rectas para plataforma giratoria 20-283, 3 piezas. Escala N. Ref: 20-285.
Kato Unitrack – Set ampliación de vías rectas para plataforma giratoria 20-283, 3 piezas. Escala N. Ref: 20-285. Precio: 34,50 […]
La entrada Kato Unitrack – Set ampliación de vías rectas para plataforma giratoria 20-283, 3 piezas. Escala N. Ref: 20-285. aparece primero en Blog Zaratren.
Vallejo – Efecto Gris Granito 2-5 mm, Bote 35 ml, Ref: 26.309.
Vallejo – Efecto Gris Granito 2-5 mm, Bote 35 ml, Ref: 26.309. Precio: 3,60 Euros. – EFECTO GRIS GRANITO 2-5 […]
La entrada Vallejo – Efecto Gris Granito 2-5 mm, Bote 35 ml, Ref: 26.309. aparece primero en Blog Zaratren.
Vallejo – Efecto Aguas Fangosas, Bote 200 ml, Ref: 26.221.
Vallejo – Efecto Aguas Fangosas, Bote 200 ml, Ref: 26.221. Precio: 11,90 Euros. – EFECTO AGUAS FANGOSAS. – FRASCO DE […]
La entrada Vallejo – Efecto Aguas Fangosas, Bote 200 ml, Ref: 26.221. aparece primero en Blog Zaratren.
El satélite medioambiental Sentinel-1D del programa Copérnico ya está en órbita
Esta pasada noche un Ariane 6 puso en órbita el satélite medioambiental Sentinel-1 D del programa Copérnico de observación de la Tierra. Con sus paneles solares desplegados, el mástil de su radar extendido, y en comunicación con el control del tierra la misión ha comenzado de la mejor forma posible.
Vienen ahora tres días de operaciones iniciales en los que se comprobará el funcionamiento de los sistemas y en los que es probable que ya podamos ver una primera imagen captada por el satélite. Aunque luego viene la puesta en marcha y calibración que durará unos noventa días, con lo que para abril debería estar completamente operativo.
El Sentinel-1 D se colocará en una posición orbital a un día por detrás del A durante la fase de puesta en marcha. Pero en cuanto esté listo para entrar en servicio ocupará el lugar del A, que a su vez comenzará a ser bajado de su órbita actual para que reentre de una forma controlada y así no dejar basura espacial.
Impresión artística de un Sentinel-1 en órbita – Unión Europea / Programa Copérnico
Como sugiere la D de su nombre este es el cuarto Sentinel-1 puesto en órbita. Pero contando con él sólo hay tres activos, ya que el B dejó de funcionar en diciembre de 2021, un poco más de cinco años después de su lanzamiento. Esto fue debido a que se estropeó el suministro de electricidad a su radar y falló el cambio al sistema de alimentación alternativo, que estaba diseñado para ser automático. Pero aprendida la lección el C y el D incorporan un sistema de cambio manual que se activa desde el control de la misión. Así que eso está solucionado.
La idea es que los dos más nuevos proporcionen continuidad a los datos obtenidos por el A y el B hasta que en el futuro se lancen los Sentinel-1NG A y B, lo que está previsto a partir de 2034.
Los Sentinel-1 usan un radar de apertura sintética de banda C que les permite obtener imágenes de las superficies terrestre y oceánica de Europa, Canadá y las regiones polares en cualquier momento del día o la noche. Y en todas las condiciones meteorológicas, pues el radar permite observar a través de nubes
Esas imágenes permiten detectar y vigilar vertidos de crudo y su evolución, estudiar las banquisas de hielo, detectar los desplazamientos de la superficie de la tierra, analizar los usos del terreno.
Los Sentinel-1 también contribuyen a la gestión de la navegación marítima, ya que aparte del radar llevan un receptor del sistema AIS, de Automatic Identification System, Sistema de Identificación Automática. Es un sistema que transmite el identificador de cada barco, su posición, rumbo y velocidad.
Los datos básicos obtenidos por el programa Copérnico son de libre acceso para cualquiera que los quiera utilizar; sólo hay que darse de alta y descargarlos.
El Ariane 6 que puso en órbita el Sentinel-1 D fue un Ariane 62, lo que quiere decir que voló con dos propulsores laterales de combustible sólido que en los primeros minutos de la misión proporcionan la mayor parte del empuje. Ha sido el cuarto lanzamiento de esta configuración. Todos ellos colocaron sus cargas útiles en órbita sin problemas, aunque en el primero falló el encendido para deorbitar la segunda etapa, que quedó en órbita en forma de basura espacial.
Tras varios retrasos tendremos que esperar ya a 2026 para ver el primer lanzamiento del Ariane 64, que monta cuatro propulsores laterales. Su carga útil serán 30 satélites de la constelación Kuiper de acceso a Internet de Amazon.
Relacionado,
- Adjudicada la construcción de seis nuevas misiones Sentinel para el programa Copérnico de la Unión Europea
- Así ha visto el Sentinel-1A las consecuencias del terremoto de Chile de septiembre de 2015
- El Sentinel-1A y los desastres naturales y situaciones de emergencia
- Así ven los satélites Sentinel 1 cómo se está rompiendo barrera de hielo Larsen C
- Madrid cubierta por nieve tras la borrasca Filomena vista desde el espacio por la misión Sentinel 2
- Algunos ejemplos de lo que puede hacer el satélite Sentinel-2A
- La Agencia Espacial Europea encarga dos satélites Sentinel-2 más
- España cubierta por nieve tras la borrasca Filomena vista desde el espacio por la misión Sentinel 3
- Presentadas las primeras mediciones de contaminación atmosférica del satélite medioambiental Sentinel‑5P
- Lanzado el satélite medioambiental Sentinel 6 Michael Freilich
Occre – Tranvía de Londres, Siglo XX, Escala 1:24, Ref: 53008.
Tranvía de Londres, Siglo XX, Kit de construcción de madera y metal, Escala 1:24. Marca Occre, Ref: 53008. Precio: 159,90 […]
La entrada Occre – Tranvía de Londres, Siglo XX, Escala 1:24, Ref: 53008. aparece primero en Blog Zaratren.
Vallejo – Efecto Agua Estancada, Bote 200 ml, Ref: 26.220.
Vallejo – Efecto Agua Estancada, Bote 200 ml, Ref: 26.220. Precio: 11,90 Euros. – EFECTO AGUA ESTANCADA. – FRASCO DE […]
La entrada Vallejo – Efecto Agua Estancada, Bote 200 ml, Ref: 26.220. aparece primero en Blog Zaratren.
Vallejo – Efecto Rojo Marte 2-5 mm, Bote 35 ml, Ref: 26.306.
Vallejo – Efecto Rojo Marte 2-5 mm, Bote 35 ml, Ref: 26.306. Precio: 3.60 Euros. – EFECTO ROJO MARTE 2-5 […]
La entrada Vallejo – Efecto Rojo Marte 2-5 mm, Bote 35 ml, Ref: 26.306. aparece primero en Blog Zaratren.
Un avión de carga de UPS se estrella al despegar de Louisville y deja al menos siete muertos
[Anotación en actualización]
Hace unas horas el avión de carga McDonnell Douglas MD-11(F) con matrícula N259UP de la empresa de transportes UPS que hacía el vuelo UPS2967 se estrellaba al despegar del aeropuerto de Louisville. En el accidente han fallecido sus tres tripulantes y al menos otras cuatro personas en tierra. Hay también once personas heridas.
El avión accidentado en una foto tomada en marzo de este mismo año – Hamproductions CC BY 4.0
Como siempre habrá que esperar a los resultados de la investigación para conocer las causas del accidente. Pero lo que parece claro por las fotos y los vídeos es que el motor número uno, el izquierdo, estaba en llamas y se desprendió durante la carrera de despegue. Y que la tripulación no pudo compensar su pérdida –diría que no tuvieron tiempo ni altura para hacerlo– con lo que el avión terminó inclinándose hacia la izquierda de tal modo que el ala de ese lado chocó contra unos edificios próximos al aeropuerto y a partir de ahí el avión se estrelló.
El avión tenía como destino Honolulu, lo que es un vuelo de algo más de ocho horas, así que iba bastante cargado de combustible. Teniendo eso en cuenta y el rastro de fuego y destrucción de cientos de metros de largo y algunas decenas de metros de ancho que ha dejado diría que aún ha habido suerte de que no haya habido más víctimas.
El avión, que había volado como avión de pasajeros con la matrícula HS-TME de 1991 a 2006, había sido convertido a carguero ese año. Y desde entonces volaba para UPS.
Occre – Locomotora S3/6, BR-18, Siglo XX, Escala 1:32, Ref: 54002.
Locomotora S3/6, BR-18, Siglo XX, Escala 1:32. Marca Occre, Ref: 54002. Precio: 409,90 Euros. LOCOMOTORA S3/6 BR-18. SIGLO XX. KIT […]
La entrada Occre – Locomotora S3/6, BR-18, Siglo XX, Escala 1:32, Ref: 54002. aparece primero en Blog Zaratren.
Electrotren – Vagón de lona corredera de 4 ejes «Transfesa», decoración azul, SNCF/RENFE, Epoca IV, Escala H0. Ref: HE6086.
Electrotren – Vagón de lona corredera de 4 ejes «Transfesa», decoración azul, SNCF/RENFE, Epoca IV, Escala H0. Ref: HE6086 Precio: […]
La entrada Electrotren – Vagón de lona corredera de 4 ejes «Transfesa», decoración azul, SNCF/RENFE, Epoca IV, Escala H0. Ref: HE6086. aparece primero en Blog Zaratren.
Vallejo – Efecto Barro Negro Denso, Bote 200 ml, Ref: 26.812.
Vallejo – Efecto Barro Negro Denso, Bote 200 ml, Ref: 26.812. Precio: 11,90 Euros. – EFECTO BARRO NEGRO DENSO. – […]
La entrada Vallejo – Efecto Barro Negro Denso, Bote 200 ml, Ref: 26.812. aparece primero en Blog Zaratren.
Vallejo – Efecto Barro Marrón Denso, Bote 200 ml, Ref: 26.811.
Vallejo – Efecto Barro Marrón Denso, Bote 200 ml, Ref: 26.811. Precio: 11,90 Euros. – EFECTO BARRO MARRÓN DENSO. – […]
La entrada Vallejo – Efecto Barro Marrón Denso, Bote 200 ml, Ref: 26.811. aparece primero en Blog Zaratren.
GeoUtil: herramientas útiles para amantes de los mapas y la geografía
GeoUtil recopila un pequeño kit de herramientas útiles desde el punto de vista de los mapas y la geografía. Funciona directamente en el navegador, sin tener que subir archivos ni entrar en asuntos de privacidad.
Según dicen e la documentación es compatible con más de 500 sistemas de coordenadas (EPSG) y soporta formatos abiertos como GeoJSON, TopoJSON, Shapefile, KML, WKT y CSV. Las conversiones y cálculos son instantáneos, con una manipulación ágil, vista previa y descarga de resultados inmediata.
Entre otras incluye una herramienta de Distancias que muestra cómo aquello de que «el camino más corto es una línea recta» también rige en la superficie de la esfera terrestre. Lo que ocurre es que al plasmarlo sobre mapas esas rutas se muestran como círculos máximos, desafiando a nuestra intuición. Barcos y aviones suelen emplear esos círculos para sus rutas, algo que también puede verse con la herramienta Distancia en el Globo. Sencillamente, son las líneas más cortas de A a B.
Otra herramienta, Área, sirve para calcular una superficie midiéndola sobre el mapa en kilómetros cuadrados y su perímetro en kilómetros. Y finalmente, Orientación / Azimut permite calcular el azimut, que no es sino el ángulo entre el Norte y una dirección determinada, pero de forma interactiva.
Además de eso hay decenas de conversores de formatos: GeoJSON, TopoJSON, WKT, KML, CSV y coordenadas DD, DMS, DDM, UTM y MGRS además de imágenes (SVG/PNG/JPEG), lo cual permite reducir las imágenes entre un 80 y 90 por ciento. Esto se puede combinar con los Minificadores, que sirven para comprimir los datos geoespaciales sin perder precisión y ahorrando también cerca del 90% del espacio.
Las GeoUtil son unas interesantes herramientas para guardar en la carpeta de «utilidades» para su uso ocasional, aunque los investigadores, profesores y profesionales de los mapas pueden hacer de ellas herramientas de uso cotidiano. Pero si eres aficionado a los mapas y simplemente te gusta jugar con ellos de vez en cuando, échales un vistazo.
Relacionado:
- Justificaciones para odiar (o amar) los sistemas de coordenadas
- Null Island, la isla que «está» en las coordenadas 0°N 0°E
- Círculos máximos y rutas aéreas
- Las distorsiones de los mapas mostradas con una cabeza
- ¿Por qué las órbitas de los satélites describen esas curvas tan raras?
- Seis rutas a Auckland
La contraseña de algunos servidores del Louvre era «LOUVRE». Ahora todo encaja
Según cuentan en las noticias de Liberation, la auditoría de seguridad del recientemente saqueado Museo del Louvre ha detectado que la contraseña de acceso a algunos servidores (concretamente al servicio de videovigilancia) era «LOUVRE». Toma, Jeroma, pastillas de goma. Había otra ligeramente más complicada que era «THALES». Estooo…
No es que ese detalle haya precisamente permitido el reciente robo de joyas con una escalera mecánica, fuerza bruta y sierra circular, pero da una idea del panorama. Cuando no se siguen las medidas de ciberseguridad adecuadas, todo lo demás debe estar igual de rancio y corroído.
Según las noticias, además del asuntillo de la contraseña las auditorías a lo largo de los últimos años detectaron todo esto:
- El museo usaba sistemas obsoletos como Windows 2000 y XP. Muy «de museo», nunca mejor dicho.
- Se podía acceder al sistema de videovigilancia y control de accesos desde la red interna. Hasta la cocina.
- Había equipos sin contraseñas ni bloqueo de sesión. No recuerdo uno de estos desde la época del Commodore-64, vamos.
- La tecnología de videovigilancia y control de acceso era vieja y daba problemas frecuentemente. Lo normal, oiga.
- Se seguía usando software obsoleto sin actualización posible, incluyendo el de videovigilancia, control de accesos, servidores, etc. Detallitos sin importancia, se supone.
- El sistema de alarmas y cámaras Sathi, fabricado por Thales (¿adivinas de dónde salió esa contraseña), adquirido en 2003, llevaba sin mantenimiento corriendo sobre Windows Server 2003 desde el año de la abuela.
La conclusión que han extraído es que «hay una necesidad urgente de modernizar el sistema informático de seguridad.» Y que lo digan.
Si te sientes identificado y en tu organización suceden tres cuartas partes de lo mismo… Agacha la cabeza y permanece en el economato, o cuéntanoslo en Bluesky. Y si eres parte del equipo de Ciberseguridad, más te vale mover el culo.
Relacionado:
- Contraseñas de películas: más inútiles que un semáforo en el GTA
- Una recopilación de contraseñas típicas para probar «a ver si cuela»
- Cosas que se pueden aprender analizando 32M de contraseñas
- Un sistema que puede descubrir el PIN secreto de los cajeros
- Algunas ideas sobre las contraseñas tradicionales
- Las nuevas recomendaciones para crear contraseñas más seguras
- Siete consejos de sentido común relacionados con las contraseñas





