Mensaje de error

Deprecated function: Optional parameter $path declared before required parameter $langcode is implicitly treated as a required parameter en include_once() (línea 1442 de includes/bootstrap.inc).

Modelismo

GeoUtil: herramientas útiles para amantes de los mapas y la geografía

Microsiervos - Mar, 11/04/2025 - 15:21

GeoUtil recopila un pequeño kit de herramientas útiles desde el punto de vista de los mapas y la geografía. Funciona directamente en el navegador, sin tener que subir archivos ni entrar en asuntos de privacidad.

Según dicen e la documentación es compatible con más de 500 sistemas de coordenadas (EPSG) y soporta formatos abiertos como GeoJSON, TopoJSON, Shapefile, KML, WKT y CSV. Las conversiones y cálculos son instantáneos, con una manipulación ágil, vista previa y descarga de resultados inmediata.

Entre otras incluye una herramienta de Distancias que muestra cómo aquello de que «el camino más corto es una línea recta» también rige en la superficie de la esfera terrestre. Lo que ocurre es que al plasmarlo sobre mapas esas rutas se muestran como círculos máximos, desafiando a nuestra intuición. Barcos y aviones suelen emplear esos círculos para sus rutas, algo que también puede verse con la herramienta Distancia en el Globo. Sencillamente, son las líneas más cortas de A a B.

Otra herramienta, Área, sirve para calcular una superficie midiéndola sobre el mapa en kilómetros cuadrados y su perímetro en kilómetros. Y finalmente, Orientación / Azimut permite calcular el azimut, que no es sino el ángulo entre el Norte y una dirección determinada, pero de forma interactiva.

Además de eso hay decenas de conversores de formatos: GeoJSON, TopoJSON, WKT, KML, CSV y coordenadas DD, DMS, DDM, UTM y MGRS además de imágenes (SVG/PNG/JPEG), lo cual permite reducir las imágenes entre un 80 y 90 por ciento. Esto se puede combinar con los Minificadores, que sirven para comprimir los datos geoespaciales sin perder precisión y ahorrando también cerca del 90% del espacio.

Las GeoUtil son unas interesantes herramientas para guardar en la carpeta de «utilidades» para su uso ocasional, aunque los investigadores, profesores y profesionales de los mapas pueden hacer de ellas herramientas de uso cotidiano. Pero si eres aficionado a los mapas y simplemente te gusta jugar con ellos de vez en cuando, échales un vistazo.

Relacionado:

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

La contraseña de algunos servidores del Louvre era «LOUVRE». Ahora todo encaja

Microsiervos - Lun, 11/03/2025 - 23:06

Según cuentan en las noticias de Liberation, la auditoría de seguridad del recientemente saqueado Museo del Louvre ha detectado que la contraseña de acceso a algunos servidores (concretamente al servicio de videovigilancia) era «LOUVRE». Toma, Jeroma, pastillas de goma. Había otra ligeramente más complicada que era «THALES». Estooo…

No es que ese detalle haya precisamente permitido el reciente robo de joyas con una escalera mecánica, fuerza bruta y sierra circular, pero da una idea del panorama. Cuando no se siguen las medidas de ciberseguridad adecuadas, todo lo demás debe estar igual de rancio y corroído.

Según las noticias, además del asuntillo de la contraseña las auditorías a lo largo de los últimos años detectaron todo esto:

  • El museo usaba sistemas obsoletos como Windows 2000 y XP. Muy «de museo», nunca mejor dicho.
  • Se podía acceder al sistema de videovigilancia y control de accesos desde la red interna. Hasta la cocina.
  • Había equipos sin contraseñas ni bloqueo de sesión. No recuerdo uno de estos desde la época del Commodore-64, vamos.
  • La tecnología de videovigilancia y control de acceso era vieja y daba problemas frecuentemente. Lo normal, oiga.
  • Se seguía usando software obsoleto sin actualización posible, incluyendo el de videovigilancia, control de accesos, servidores, etc. Detallitos sin importancia, se supone.
  • El sistema de alarmas y cámaras Sathi, fabricado por Thales (¿adivinas de dónde salió esa contraseña), adquirido en 2003, llevaba sin mantenimiento corriendo sobre Windows Server 2003 desde el año de la abuela.

La conclusión que han extraído es que «hay una necesidad urgente de modernizar el sistema informático de seguridad.» Y que lo digan.

Si te sientes identificado y en tu organización suceden tres cuartas partes de lo mismo… Agacha la cabeza y permanece en el economato, o cuéntanoslo en Bluesky. Y si eres parte del equipo de Ciberseguridad, más te vale mover el culo.

Relacionado:

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

La incansable cabezonería humana de enviar mensajes a las estrellas: de las placas Pioneer al «Across the Universe» de los Beatles

Microsiervos - Lun, 11/03/2025 - 16:04

Desde que la humanidad lanzó su primer mensaje al espacio en 1972 no hemos parado de intentar comunicarnos con posibles civilizaciones extraterrestres. Este larguísimo vídeo de LEMMiNO (dos horas y media) es una detallada recopilación de los detalles de cada misión, el contenido de los mensajes y los lugares a los que estaban destinados.

Hemos enviado placas, discos, pulsos de radio y hasta canciones así «a pelo», con la esperanza, estadísticamente ínfima, de que algún ser inteligente, en algún lugar, los escuche algún día. No está muy claro si esto es muy buena idea, porque hemos revelado cuál es la posición de nuestro Sistema Solar, de la Tierra, y detalles como nuestro tamaño, aspecto y química. ¿Y si quien lo recibe no tiene buenas intenciones?

No está muy claro si los E.T. deben ser seres vivos y cómo se definiría su «inteligencia», o si quizá nos valga con inteligencias artificiales. Tampoco si tendrán el concepto «escuchar» o «ver», tan humano pero que no tienen otras especies. Por no hablar del desplazamiento temporal, porque quizá cuando los reciban nuestra civilización llevará millones de años desaparecida y si vienen igual sólo encuentran lechugas y cucarachas.

Los proyectos de comunicación interestelar

He aquí el repaso a más de una decena de proyectos de comunicación y cómo han ido evolucionando con el paso del tiempo. Hay figuras como Carl Sagan, Frank Drake y hasta los Beatles, así que el asunto claramente incluye una buena dosis de famoseo.

  • 1972 – Pioneer 10. Fue la primera sonda en llevar una placa dorada con un mensaje. La diseñaron en tres semanas Carl y Linda Sagan con ayuda de Frank Drake. Entre otras cosas mostraba la línea de transición del hidrógeno (1.420 MHz, 21 cm), un mapa de 14 púlsares y figuras humanas (182 y 169 cm). Con el tiempo alguien se dio cuenta de que las proporciones no eran del todo correctas porque la antena del Pioneer no era exactamente circular (!) Actualmente está a más de 20.000 millones de km del Sol.
  • 1973 – Pioneer 11. Fue simplemente una copia de la del Pioneer 10, lanzada hacia Saturno y después a las profundidades del espacio interestelar.
  • 1974 – Mensaje de Arecibo. El famoso mensaje fue una transmisión binaria de 1.679 bits (23 × 73) dirigida hacia el cúmulo M13, a 24.000 años-luz de la Tierra. Incluía números, datos sobre el ADN, una figura humana y un esquema del Sistema Solar. Si acaso alguien contestara desde allí, la respuesta llegaría en el año 50.370.
  • 1977 – Discos Dorados de las Voyager 1 y 2. Tal vez los más famosos de todas estos proyectos de comunicación, son discos de cobre dorado que contienen 115 imágenes, saludos en unos 55 idiomas y 90 minutos de música. Contienen instrucciones para reproducirlo a 16,6 rpm y un mapa de púlsares que indica dónde estamos. Hay un capítulo de Cosmos dedicado a explicar su contenido, así como un libro de Sagan y un CD-ROM con el contenido original. A día de hoy, las Voyager siguen transmitiendo datos en el espacio profundo.
  • 1983 – Mensaje a Altair. Fue una idea de la revista Shōnen Jump japonesa. Consistió en una transmisión de 13 imágenes de 71×71 píxeles, dirigidas hacia la estrella Altair, que está a 16,7 años-luz. Si alguien lo hubiera recibido y entendido podría haber contestado y llegado a nosotros en 2017… pero parece que no.
  • 1986 – Poética Vaginal. El más «original» de los proyectos, del artista Joe Davis, que transmitió señales inspiradas en las contracciones humanas femeninas hacia Tau Ceti y Epsilon Eridani. WTF?! pueden haber dicho al recibirlo.
  • 1995–1998 – Cosmic College. Como trabajo de los talleres infantiles de la agencia NASDA japonesa se enviaron pequeñas imágenes, como la de una familia, o la ecuación «1 + 1 = 2» a varias estrellas, entre ellas Spica.
  • 1999 – Cosmic Call I. Fue una transmisión desde Eupatoria (Ucrania) como idea de Yvan Dutil y Stéphane Dumas. Incluía un lenguaje de símbolos inventado para la ocasión (linguaje interstellar) y saludos grabados de unas 40.000 personas hacia sistemas estelares situados entre 30 y 70 años-luz.
  • 2001 – Teenage Message. Fue un proyecto ruso con música de theremin y 28 imágenes diseñadas por estudiantes. Se envió a seis estrellas, entre ellas 47 Ursae Majoris (situada a 45 años-luz).
  • 2003 – Cosmic Call II. Una segunda versión del primero con mensajes, nombres de 100.000 personas y la canción Starman de David Bowie. Dirigido a cinco estrellas, la más cercana estaba a 32 años-luz (Gliese 49).
  • 2006 – New Horizons. Esta sonda enviada a Plutón no lleva como tal un mensaje, pero contiene las cenizas de Clyde Tombaugh (descubridor del planeta), dos monedas, una placa y un CD con 434.000 nombres. Los plutonianos van a flipar como se lo encuentren.
  • 2008 – Beatles al espacio. Hace algunos años la NASA emitió la canción Across the Universe de los Beatles hacia Polaris, situada a 433 años-luz, desde el Madrid Deep Space Communication Complex, ubicado en Robledo de Chavela, cerca de Madrid.
  • 2017 - Sónar Calling GJ273b. Fue un acto medio-musical medio-astronómico emulando al de Arecibo de 1974. Se emitieron en binario 33 piezas de música de 10 segundos en la dirección exacta hacia un exoplaneta situado a 12,4 años luz de la Tierra: GJ273b, en la Estrella de Luyten b, constelación del Can Menor. Jean-Michel Jarre, Nina Kraviz, Kode 9… Todo un elenco que podría tener respuesta, E.Ts mediante, hacia 2042.

El envío del Across the Universe al espacio interestelar no fue la primera vez que se enviaba música, dado que ya se había hecho antes en los discos de las Voyager. Por no hablar de las emisiones de radio y TV que salen de la Tierra a diario. Entre otras canciones, los marcianitos que descubrieran esos discos dorados podrían escuchar desde el Concierto de Brandenburgo número 2 de Bach a La flauta mágica de Mozart o el Johnny B. Goode de Check Berry, mi emisión favorita.

Relacionado:

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Electrotren – Portacoches 3 ejes Laeks, Transfesa/Hispanauto, «Mega Car Carrier», Nuevo logo, Epoca VI, Escala H0. Ref: HE6085.

Zaratren - Lun, 11/03/2025 - 10:05

Electrotren – Portacoches 3 ejes Laeks, Transfesa/Hispanauto, «Mega Car Carrier», Nuevo logo, Poca VI, Escala H0. Ref: HE6085. Precio: 58,90 […]

La entrada Electrotren – Portacoches 3 ejes Laeks, Transfesa/Hispanauto, «Mega Car Carrier», Nuevo logo, Epoca VI, Escala H0. Ref: HE6085. aparece primero en Blog Zaratren.

Categorías: Modelismo

Vallejo – Efecto Barro Claro Denso, Bote 200 ml, Ref: 26.810.

Zaratren - Lun, 11/03/2025 - 10:05

Vallejo – Efecto Barro Claro Denso, Bote 200 ml, Ref: 26.810. Precio: 11,90 Euros. – EFECTO BARRO CLARO DENSO. – […]

La entrada Vallejo – Efecto Barro Claro Denso, Bote 200 ml, Ref: 26.810. aparece primero en Blog Zaratren.

Categorías: Modelismo

Vallejo – Efecto Barro Ruso Denso, Bote 200 ml, Ref: 26.808.

Zaratren - Lun, 11/03/2025 - 10:05

Vallejo – Efecto Barro Ruso Denso, Bote 200 ml, Ref: 26.808. Precio: 11,90 Euros. – EFECTO BARRO RUSO DENSO. – […]

La entrada Vallejo – Efecto Barro Ruso Denso, Bote 200 ml, Ref: 26.808. aparece primero en Blog Zaratren.

Categorías: Modelismo

La mierdificación de Internet en una parrafada

Microsiervos - Lun, 11/03/2025 - 09:00

Youtube está lleno de anuncios, Spotify está lleno de anuncios, Tumblr está lleno de anuncios, Pinterest está lleno de anuncios. Todo utiliza inteligencia artificial. Cada nueva actualización empeora el sitio web o la aplicación. Youtube traduce automáticamente casi todos los vídeos que quiero ver. A veces, Pinterest solo me carga anuncios. Echa un vistazo a esta nueva función de inteligencia artificial. Aquí tienes una nueva actualización que estropea tu portátil. Aquí tienes una nueva actualización que estropea tu teléfono. ¿Por qué te quejas de tu teléfono? Cómprate el último iPhone, jajaja. Únete a mi Patreon. Hazte miembro. Paga una cuota mensual para disfrutar de todas las funciones. Mejora tu suscripción para disfrutar de aún más funciones. Suscríbete a Netflix. Suscríbete a Disney. Suscríbete a Amazon. Suscríbete a Hulu. Este contenido no está disponible en tu país. Este contenido ha sido eliminado. Este sitio web ha sido eliminado. Esta función solo existe para Apple. Necesitas una conexión WiFi para jugar a este juego. Esta aplicación solo existe para Apple. Necesitas una cuenta. Necesitamos tu correo electrónico para terminar de crear esta cuenta. Necesitamos tu número de teléfono para terminar de crear tu cuenta. Necesitamos tu documento de identidad para terminar de crear tu cuenta. Para eliminar tu cuenta, envía un correo electrónico. Para eliminar tu cuenta, necesitas un ordenador portátil. Vaya, nuestra base de datos ha sido pirateada y tu información ha sido robada. Tus datos han sido vendidos desde ese sitio web que utilizaste una vez hace 10 años. Llamada no solicitada. Llamada no solicitada. Llamada no solicitada.

– Exwife-of-frankenstein
vía teabree Shark

Relacionado,

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Cruce de cables: Atlas, el navegador de ChatGPT

Microsiervos - Lun, 11/03/2025 - 00:00

Este pasado fin de semana hablamos, en nuestra colaboración habitual con RNE en Cruce de Cables, sobre Atlas, el navegador de ChatGPT que se postula como alternativa a Chrome aunque todavía le falta un hervor.

El audio está aquí:

De momento Atlas, que es como se llama el nuevo navegador web de OpenAI, funciona en MacOS y pronto estará en Windows, iOS y Android. Es un navegador donde se puede hacer la pregunta en lenguaje natural y obtener la respuesta directamente desde la barra de direcciones.

La integración de Atlas va un poco más allá de la del típico plugin y garantiza que los resultados del modelo de lenguaje favorito de mucha gente sean el motor de IA que responda, anteponiéndose a la búsqueda en Google habitual. Se puede conectar la cuenta de ChatGPT con la de Atlas y compartir historial de chats e interacciones del navegador, para obtener resultados más a medida todavía. Menos copiar-y-pegar entre ventanas.

Las zonas izquierda y derecha de la ventana se dedican a ChatGPT y se puede incluso preguntar sabiendo que ya ha leído la página que se está visualizando y entiende de qué se le está hablando. También hay pestañas para organizar varias visitas a la vez. Mi sensación es que además es bastante respetuoso con todos los temas de privacidad, que no lleva nada chungo activado «por defecto» y que te pide permiso cuando lo necesita.

Es un navegador muy digno para ser una primera toma de contacto con la convulsa «guerra de los navegadores». Aunque no parece muy ágil: la versión Windows se está haciendo esperar y no parece que la aplicación se haya actualizado tan a menudo como hacen con las apps, y eso que es automático.

A mi me está resultando útil porque lo dedico, junto a otros navegadores, para algunas tareas concretas muy específicas de ChatGPT, como buscar fuentes de información, explorar precios en varias webs o depurar bugs en código sencillo. Esto me permite seguir navegando principalmente con Brave o Chrome (mis favoritos) e incluso usar ChatGPT en ambos –cada uno para un tipo de tareas– y al mismo tiempo contar con esa información replicada en Atlas.

_____
Cada semana grabamos con David Sierra en el distendido ambiente de Cruce de Cables, el programa de Radio Nacional de España, como colaboradores habituales. Se emite en RNE los sábados de 03:00 a 04:00.

Relacionado:

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Imatges de la 35a Festa del Trenet de Cornellà

Us mostrem algunes imatges de la 35a Festa del Trenet que es va celebrar el passat dissabte 18 d’octubre de 2025 al circuit del Parc de Can Mercader de Cornellà.

Categorías: Modelismo

La Estación Espacial Internacional cumple 25 años permanentemente tripulada

Microsiervos - Dom, 11/02/2025 - 15:00


La Estación Espacial Internacional tal y como estaba cuando empezó su ocupación permanente. De arriba a abajo: la Soyuz TM-31, Zvezda, Zarya y Unity – NASA

El 2 de noviembre de 2000 a las 9:21:03 UTC la cápsula espacial tripulada Soyuz TM-31 atracaba en el módulo Zvezda de la Estación Espacial Internacional (EEI). Este momento marca el arranque de la Expedición 1 a la Estación, aunque tardaron otros 90 minutos en entrar en ella mientras hacían las pertinentes comprobaciones de la estanqueidad de la unión entre ambas naves. Desde aquel día siempre ha habido alguna persona en el espacio.

A bordo de la TM-31 iban Yuri Gidzenko y Sergei Krikalev de Roscosmos y William Shepherd de la NASA, quienes se encontraron con una Estación compuesta por tres módulos: Unity, Zarya y Zvezda.


Shepherd fue el primer comandante de la EEI – NASA

No era la primera vez que alguien subía a bordo de la EEI pero desde entonces ha estado permanentemente habitada. En ocasiones por un mínimo de dos personas; en ocasiones por un máximo de 13. Pero siempre ha habido alguien a bordo, habitualmente seis personas desde que se terminó su ensamblado inicial en 2011. Aunque desde entonces se han acoplado a ella tres módulos más: el módulo expandible BEAM en 2016, y Nauka y Prichal en 2021.

Se puede considerar que la mayor parte de los diez primeros años de la Estación estuvieron dedicados a su ensamblado, aunque el proceso se vio ralentizado por el desastre del Columbia. Pero desde entonces, aunque el mantenimiento ocupa una parte importante del tiempo de sus tripulantes, el énfasis pasó claramente las investigaciones científicas y técnicas hechas en condiciones de caída libre, algo que no se puede replicar en tierra. Y en los últimos años el segmento estadounidense se ha abierto a su uso comercial.

Desde hace unos días está en línea el proyecto ISS In Real Time que permite ver la historia de la EEI prácticamente día a día desde el lanzamiento del primer módulo hasta hoy.

La Estación mide 72,8 metros de largo, 108,5 de ancho, y unos 20 metros de alto; su volumen presurizado es de unos 916 metros cúbicos, equivalentes al espacio interior de un Boeing 747. Orbita la Tierra a una altura de unos 500 kilómetros y a una velocidad de unos 28.000 kilómetros por hora; cuando da la luz en sus paneles solares al amanecer o al atardecer es muy fácil verla desde tierra a simple vista.

Pero si la EEI es la que nos ha permitido llegar a los veinticinco años seguidos en el espacio no es menos importante la tarea que hacen las naves de carga que aseguran el suministro de consumibles y materiales necesarios a bordo. Consumibles como el aire y el agua y la comida que necesitan los tripulantes, aunque desde hace años se recicla su orina con lo que la necesidad de agua nueva ha disminuido. Materiales como piezas de repuesto, ropa, elementos para los experimentos, etc. De esta tarea se han venido encargando la Progress rusas, los ATV europeos, los transbordadores espaciales de la NASA, las Dragon de SpaceX, las Cygnus de Northrop Grumman y los HTV y HTV-X japoneses.

En sus primeros años para llegar a bordo se utilizaron tanto las Soyuz rusas como los transbordadores espaciales. Aunque las Soyuz se quedaron solas en esta tarea desde la retirada del servicio de los transbordadores en 2011. Pero desde noviembre de 2020 la Crew Dragon de SpaceX también está siendo utilizada para la rotación regular de tripulaciones y desde 2022 para misiones privadas a la Estación. La que todavía lo está intentando es la Starliner de Boeing.

El disponer de al menos dos naves tripuladas capaces de alcanzar la EEI que además se lanzan con dos cohetes distintos añade redundancia al sistema, haciéndolo más seguro. Lo mismo pasa con las cápsulas de carga, pues aparte de ser diferentes entre sí todas se lanzan con cohetes distintos.

Lo que no está demasiado claro es el futuro de la Estación Espacial Internacional. Algunos de sus módulos llevan en órbita desde 1998. Y eso es un montón de tiempo en las duras condiciones del espacio; algunos módulos tienen sus achaques. Pero desde el punto de vista técnico parece haber un cierto consenso en que no habría demasiados problemas para mantenerla en servicio hasta 2030.

El problema puede ser más político que técnico. Los Estados Unidos –y por ende la NASA– parecen dispuestos a apostar por ello. Pero Rusia, el otro socio mayoritario de la Estación, no lo tiene tan claro. Al menos no desde el punto de vista político y la cosa depende de cómo se lleven una semana determinada los dos gobiernos. Por no hablar del asunto de la invasión de Ucrania por parte de Rusia que es el elefante en la habitación del que nadie habla. El resto de los socios probablemente irán a rebufo de lo que decidan los otros dos.

No hay que olvidar tampoco que la NASA tiene puestos sus ojos en la Luna y en la futura estación orbital lunar.

Por otro lado está la posibilidad de que empresas privadas como Axiom, Bigelow o Blue Origin, por citar algunas, lleguen a establecer algún tipo de estación espacial.

Así que aunque no podemos saber cuándo terminará la historia de la Estación Espacial Internacional creo que es probable que entre los años que le quedan y las iniciativas que están en marcha no es difícil que podamos seguir aumentando la cuenta de tiempo que nuestra especie ha permanecido ininterrumpidamente en el espacio.

Relacionado,

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

El manual de referencia de los disquetes 3M, del que todavía se puede aprender algo

Microsiervos - Dom, 11/02/2025 - 11:47

Leerse las 45 páginas que componen el Manual de referencia de los disquetes de 3M es toda una experiencia: esa letra Courier monoespaciada, los diagramas y tablas hechos a medida, infinidad de datos y detalles… Las referencias a disquetes entre las 3,5 y 8 pulgadas permiten rememorar la época de los 70s y 80s, alargándose hasta los 90s. Pero es que además incluye detalles técnicos curiosos que no son muy conocidos, así que, quien más, quien menos, puede aprender algo nuevo.

Estos disquetes que parecía iban a ser eternos se popularizaron en el formato de 5 1/4" (cinco pulgadas y cuarto, para los milénicos). Curiosamente, los de 8" fueron anteriores; muchos ni los vivimos excepto en trastos antiguos. Los disquetes de 3 1/2" (tres y medio), más pequeños, resistentes y manejables, coincidieron con diversos booms informáticos, desde el de los PCs a Windows, Mac… Suelen utilizarse 1971, 1976 y 1981 como fechas de comercialización de los disquetes en estos tres formatos.

Entre las curiosidades que menciona el manual, alguna que puede sorprender:

  • Un «limpiador automático» oculto. Dentro de cada disquete había una capa de tejido no-tejido (como el de ciertas vendas y materiales que no se deshilachan) para limpiar constantemente la superficie magnética al girar, evitando el polvo y los errores de lectura. Era un «sistema de limpieza pasivo» integrado.
  • El orificio de índice. El agujerito que está cerca del círculo central se usaba como índice para alinear el cabezal con los sectores del disco. En algunas unidades especiales, estaban en un ángulo distinto (7°, 12,6°, 225°) para hacerlos compatibles o incompatibles con según qué unidades lectoras.
  • Pegatinas que engordan. Como más de uno experimentó y bien decía este manual, colocar varias etiquetas superpuestas para identificar el contenido del disquete podía hacer que su grosor aumentara hasta impedir que se pudiera insertar en la unidad.
  • Grabar en la otra cara. Este era un secreto a voces: la mayoría de los disquetes eran perfectamente grabables con solo darles la vuelta. ¡Dos por el precio de uno! Los disquetes de doble cara «oficiales» venían ya con las dos muescas laterales de protección de grabación. En los de andar por casa, lo único que había que hacer era recortar esa muesca, con unas tijeras (incluso se inventaron perforadoras a medida) y listo.
  • Por cierto, que esa pestaña que servía como «protección de escritura» la ignoraban algunas unidades, y otras funcionaban «a la inversa». Un poco locura, pero algo fácil de detectar. También se podían comprar en las tiendas pegatinas del tamaño y textura perfecta «para disquetes», simplemente para impedir que la luz del sensor atravesara esa pestaña, aunque cualquier pegatina barata servía.
  • Bolígrafos, clips, gomas… No. Se recomendaba no escribir con bolígrafo sobre la etiqueta porque la presión podría dañar el material magnético. Lo mismo con el uso de clips metálicos o gomas elásticas. De fumar, comer o beber cerca, ni hablar, claro.
  • Cuádruple densidad. Los disquetes con QD (quad-density) estaban certificados para grabar 96 tpi (pistas por pulgada), en vez de las 48 tpi habituales. Se popularizaron sobre todo con los disquetes de 3 1/2" de última generación.
  • Al revés. Las pistas empezaban en el borde exterior (pista 0) e iban contándose hacia el interior, al contrario de algunos formatos modernos.

Alguna vez he contado una anécdota disquetera que era muy habitual en la época de los 80s y 90s en el mundillo editorial, cuando las revistas de informática pesaban uno o dos kilos e incluían folletos y disquetes de regalo plastificados: era normal que el peso los aplastara y el disco dejara de girar. En las revistas recibíamos cientos de disquetes devueltos porque «no funcionaban», y había que reenviarlos. Hubo que explicar que el truco para arreglarlo era meter los dedos para forzar un poco el giro y «desatascarlos» manualmente.

Creo que hace años que ya no queda ni un disquete en casa, y de hecho tuve que comprar una unidad lectora/grabadora de CD/DVD porque dejé de tener hace tiempo ordenadores que lo incluyeran. Cuando me deshice del DVD que estaba conectado a la TV me di cuenta que ya el único sitio en donde podía poner un CD era, irónicamente… en el coche, que tiene un «tragadiscos» (!)

Relacionado:

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

China envía la décima tripulación a su estación espacial a bordo de la cápsula Shenzhou 21

Microsiervos - Dom, 11/02/2025 - 11:00

A última hora de la tarde del pasado viernes la cápsula tripulada Shenzhou 21 se acoplaba al puerto frontal del módulo Tianhe de la estación espacial china (CSS) tras un viaje de menos de tres horas y media. A bordo iban Zhang Lu como comandante, Wu Fei como ingeniero de vuelo y Zhang Hongzhang especialista de carga útil.

Allí se reunieron con la tripulación de la Shenzou 20, que lleva a bordo de la estación desde el 24 de abril y a la que darán relevo en los próximos días.


Las tripulaciones de las Senhzou 20 y 21 juntas en la estación espacial china – CMSA

Está previsto que permanezcan unos seis meses a bordo antes de que a su vez les den el relevo. Aunque ya se empieza a hablar de que uno de los tripulantes de la Shenzhou 22 permanezca en órbita durante un año y que probablemente regrese en la nave espacial Shenzhou 23. Eso permitirá que un astronauta pakistaní viaje a la CSS en la Shenzhou 23 y vuelva en la 22, ocupando la plaza de quien se vaya a quedar un año en la estación, en una misión de corta duración.

La tripulación de la Shenzhou 21 es la décima tripulación de la estación espacial china, que lleva permanentemente ocupada desde el 5 de junio de 2022 con la llegada de la Shenzhou 14.

Wu Fei, con 32 años, se convierte así en el astronauta chino más joven, mientras que Zhang Hongzhang es el segundo astronauta civil del programa espacial chino después de Gui Haichao, quien formó parte de la tripulación de la Shenzhou 16.

La estación, hasta la partida de la Shenzhou 20, tiene tres naves visitantes acopladas: la ya mencionada Shenzhou 20, que está acoplada en el puerto inferior del módulo Tianhe, la Shenzhou 21 en el frontal, y el carguero Tianzhou 9, acoplado al puerto trasero.

Relacionado,

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Zaratren llega a Whatsapp, nuevo canal de comunicación

Zaratren - Dom, 11/02/2025 - 09:10

Unete a nuestro canal de whatsApp y recibe las ultimas noticias, promociones y novedades directamente a tu movil. Para que […]

La entrada Zaratren llega a Whatsapp, nuevo canal de comunicación aparece primero en Blog Zaratren.

Categorías: Modelismo

Warlord Games – US Airborne (D-Day) Platoon. Ref: 402013102.

Zaratren - Dom, 11/02/2025 - 09:08

Warlord Games – US Airborne (D-Day) Platoon. Ref: 402013102. Precio: 38,90 Euros. US AIRBORNE (D-DAY) PLATOON. – Trae la muerte […]

La entrada Warlord Games – US Airborne (D-Day) Platoon. Ref: 402013102. aparece primero en Blog Zaratren.

Categorías: Modelismo

Vallejo – True metallic metal, Set Metal Envejecido, 4 botes de 18 ml. Ref: 77.258.

Zaratren - Dom, 11/02/2025 - 09:07

Vallejo – True metallic metal, Set Metal Envejecido, 4 botes de 18 ml. Ref: 77.258. Precio: 13,60 Euros. – SET […]

La entrada Vallejo – True metallic metal, Set Metal Envejecido, 4 botes de 18 ml. Ref: 77.258. aparece primero en Blog Zaratren.

Categorías: Modelismo

Vallejo – Efecto Barro Europeo, Bote 200 ml, Ref: 26.807.

Zaratren - Dom, 11/02/2025 - 09:06

Vallejo – Efecto Barro Europeo, Bote 200 ml, Ref: 26.807. Precio: 11,90 Euros. – EFECTO BARRO EUROPEO. – FRASCO DE […]

La entrada Vallejo – Efecto Barro Europeo, Bote 200 ml, Ref: 26.807. aparece primero en Blog Zaratren.

Categorías: Modelismo

Core Dump XVI

Microsiervos - Sáb, 11/01/2025 - 18:41

Recupero la vieja tradición de los core dumps como ronda de enlaces viejos y desclasificados que se me van acumulando. Los guardaba con el tag #ParaBloguear pero se me han acumulado. Algunos son de hace meses, algunos de hace años… Así que no creo que me ponga ya con ellos, así que ahí van, en un vano intento de poner mi lista a cero:

Relacionados (o no), con todos los anteriores:

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Able Archer: el susto nuclear de 1983

Microsiervos - Sáb, 11/01/2025 - 17:16

En los archivos de los Imperial War Museums, un sitio altamente recomendable, en especial si vas físicamente a Londres, tienen este minidocumental sobre la Operación Able Archer («arquero habilidoso»). Fueron unas maniobras de la OTAN en 1983 en las que la Unión Soviética creyó que la Alianza Atlántica estaba realmente iniciando un ataque a gran escala… por lo que se preparó (y muy en serio) para desencadenar una guerra nuclear. ¡Pa habernos matao!

Este «susto» fue tanto o más importante que otras anécdotas similares como las de Vasili Arkhipov durante la Crisis de los misiles de Cuba, o la de Stanislav Petrov tras una detección de lanzamiento errónea, aunque es menos conocido. Teniendo en cuenta que parece que algunos están volviendo a las gilipolleces armamentísticas nucleares, no está mal recordar Able Archer.

Preludio de un (casi) desastre

El caso es que durante la Guerra Fría, que encaró a Estados Unidos y la OTAN frente a la Unión Soviética y el Pacto de Varsovia, los ánimos nucleares estaban muy candentes. Mucho tuvo que ver con la invasión soviética de Afganistán en 1979 y los movimientos de los americanos con su sistema Iniciativa de Defensa Estratégica (más conocida como «Star Wars»).

Ese mismo año, el derribo del Korean Air Lines 007 y una falsa alarma de ataque nuclear aumentaron la paranoia. Tampoco ayudó que en Alemania se instalaran misiles Pershing II con cabezas nucleares de 80 kilotones capaces de alcanzar Moscú en 10 minutos.

Unos juegos de guerra demasiado realistas

Con este panorama el 8 de noviembre arrancó la operación Able Archer 83, que para los aliados no era más que una simulación de guerra nuclear, unos «juegos de guerra» como los de todos los años (¿qué podría salir mal?*) Comenzaba con una invasión ficticia de los Soviéticos a Yugoslavia. Resultó tan creíble que los servicios de inteligencia soviéticos que andaban espiando por ahí creyeron que se trataba de un ataque real.

El peligro estuvo en que los soviéticos cargaron algunos bombarderos con armas nucleares reales, además de que los misiles fueron trasladados a sus posiciones de combate. Solo la decisión del general estadounidense Leonard Perroots, con unos cojones de amianto forrados de kevlar como los de Arkhipov en su día, hizo que no se respondiera realmente con un aumento del nivel alerta, evitando lo que podría haber sido una escalada fatal.

Tal y como cuenta el documental, en 1983 ya había unas 60.000 armas nucleares en todo el planeta, con un potencial destructivo como para arrasar varias veces el planeta, comenzando por las ciudades más relevantes y pobladas. El colapso de la civilización, al menos tal y como la conocíamos entonces en occidente.

¿Se aprendió algo? Pues sí: el episodio llevó a Reagan a replantearse la estrategia militar estadounidense. Al haberle visto los cuernos al toro y entendiendo que el miedo y la desconfianza podían llevar al mundo al desastre definitivo, impulsó los tratados de desarme que años después se firmarían entre ambas facciones, poniendo fin a la Guerra Fría. También se dice que la película Juegos de guerra tuvo una gran influencia. Cine de ficción convertido en inspiración para la vida real. Menos mal.

_____
* Able Archer 83 tuvo lugar en noviembre de 1983, pero Juegos de guerra se estrenó en junio de ese mismo año. Por tanto, la película fue anterior. Curiosamente, ambos reflejaban el mismo clima de paranoia nuclear y miedo a los errores tecnológicos y las malinterpretaciones durante la Guerra Fría.

Relacionado:

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

El extraño encanto de los «atractores extraños»: caos convertido en arte

Microsiervos - Sáb, 11/01/2025 - 16:29

De tres simples ecuaciones pueden surgir la belleza de forma inesperada. Shashank ha trabajado en una forma de visualizarlos y ha acabado desarrollando Strange Attractors, una página creada con a librería de JavaScript Three.js que da una idea de su potencia. El resultado es una visualización de atractores extraños, que muestran cómo el caos puede generar patrones hipnóticos y ordenados.

Pero, ¿qué son realmente esos atractores extraños? Son simplemente estructuras matemáticas que aparecen en sistemas caóticos, donde como es sabido incluso las más pequeñas variaciones en las condiciones iniciales producen cambios radicales en el resultado. Es el famoso efecto mariposa.

En los sistemas caóticos, la evolución de esos sistemas, modelizada con unas pocas fórmulas, es impredecible, pero no aleatoria. Edward Lorenz lo descubrió en 1961 al variar un valor de su simulación meteorológica de 0,506127 a 0,506: una diferencia diminuta que alteró por completo el resultado tras dos meses. De ahí nació la idea de que el aleteo de una mariposa puede provocar un huracán al otro lado del mundo.

Los atractores extraños como el de Lorenz o el de Thomas muestran que el desorden también tiene estructura: sus trayectorias nunca se repiten, son sensibles a los valores originales y especialmente forman figuras fractales, con patrones que se repiten a distintas escalas. Visualizados con las técnicas modernas, como el renderizado de partículas en una GPU mediante Three.js, revelan cómo el caos puede transformarse en belleza matemática visible.

En la demostración de Shashank se pueden examinar varios de estos atractores extraños (que tienen los nombres de sus creadores/descubridores) y modificar algunos parámetros, como el modo de color, el número de partículas o el estado inicial. El resultado es digno de las imágenes de fondo de una película de ciencia-ficción.

Relacionado:

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Dia del Modelisme Ferroviari 2025

Com cada any, el proper 2 DE DESEMBRE es celebrarà a nivell mundial el DIA DEL MODELISME FERROVIARI, a iniciativa del MOROP i d’altres organitzacions relacionades amb el món del ferrocarril.

La FCAF, en tant que membre del MOROP, s’hi adhereix des de fa uns anys.

Per fer-ne difusió, podeu descarregar-vos el logo del Dia en diferents mides, així com el cartell de la jornada per poder fer-ne publicitat. Feu clic amb el botó dret a sobre la imatge i trieu l’opció “Desa l’enllaç com a…”.

Format JPG, color RGB, 72 punts per polzada. Format JPG, escala de grisos, 72 punts per polzada. Format JPG, color CMYK, 300 punts per polzada. Format JPG, escala de grisos, 300 punts per polzada.

En quant al cartell, veureu que hi ha dos models, el “cartell GRAL” i el “cartell ASSO”, es poden imprimir en mida A3.

El cartell GRAL es el cartell per anunciar la jornada, es pot fer servir per anunciar el Dia en aparadors de botiga o als actes organitzats per les entitats participants.

El cartell ASSO està pensat per que pugueu anunciar les vostres activitats sobre del cartell tipus, l’espai existent entre el text en vermell del Dia i els logos, està previst per fer-hi una reimpressió amb la data i hora, el lloc, el nom de l’activitat, el nom de l’associació organitzadora, el vostre logo…

 Descarregar Cartell GRAL (PDF)  Descarregar Cartell ASSO (PDF)

També posem l’enllaç al web central del Dia del Modelisme Ferroviari (Tag-der-modelleisenbahn) http://www.tag-der-modelleisenbahn.de/de/ on, tot i en alemany a l’origen, podeu donar-vos compte de l’abast de l’acció. També hi trobareu les activitats situades en un mapa, amb la seva localització exacta.

Categorías: Modelismo

Páginas