Mensaje de error

Deprecated function: Optional parameter $path declared before required parameter $langcode is implicitly treated as a required parameter en include_once() (línea 1442 de includes/bootstrap.inc).

Modelismo

Deconstruyendo palabras

Microsiervos - Lun, 03/17/2025 - 11:42

Pensé que Deconstructor sólo funcionaba en inglés, pero parece que acepta palabras en cualquier idioma, como español o japonés, y por lo que he probado casi siempre funciona, aunque hay un aviso de cuidadín. Es una forma simple y directa de descomponer y conocer el origen de las palabras.

En el código fuente explican un poco su funcionamiento, que como es habitual hoy en día es a través de una IA, utilizando OpenRouter para acceder a la API.

Lo único malo es que tiene un límite de unas cuantas palabras, y luego ya no permite seguir, creo que hasta que ha pasado un rato, porque cuando lo volví a probar ya me dejó mirar otras palabras.

_____
Nota: es curioso que si buscas otorrinolaringólogo lo cambia por otorinolaringólogo, con una sola erre. Vete a saber si es un bug o una feature.

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

La PicoCalc como forma elegante de redescubrir la edad de oro de la programación en una pantalla verde digna de Gameboy

Microsiervos - Dom, 03/16/2025 - 23:44

La PicoCalc es un invento entre la genialidad y la aberración. Un gadget con aspecto de calculadora hipervitaminada, estilosa y bonita, apetecible y seguramente hasta gustosa al tacto. Pero a estas alturas de la película, ¿quién se pondría a programarla en Basic? Y menos en un chisme poco más grande que las antiguas Blackberry.

Concebida para programadores y entusiastas de lo retro este chisme de pequeño tamaño tiene justo lo que se puede necesitar: una Raspberry Pi Pico, un procesador ARM Cortex-M0+, 8 MB de PSRAM y 2 GB de memoria Flash, wifi y un teclado retroiluminado de 67 teclas físicas.

La pantalla es de 4 pulgadas, al más puro estilo Gameboy, de 320 × 320 píxeles y en verde. Para los desarrolladores tiene un puerto de depuración (debug) y tanto el hardware como el firmware y el software son abiertos. El Basic va en una tarjeta SD de 32 GB, donde también se pueden guardar y ejecutar juegos retro.

Se puede programar en Basic, Lisp y Shell de Unix, todo al estilo minimalista, claro. Se alimenta con dos pilas recargables 18650 intercambiables (ojo: ¡no incluidas!) que permite reemplazarlas sin que se apague el sistema. También tiene un par de pequeños altavoces y jack de audio 3,5 mm.

El precio del Kit PicoCalc también es atractivo: 75 dólares, que al cambio son menos de 70 euros. Hay que sumar unos 20 euros más de gastos de envío a la península. Parte de la gracia es que viene como kit para montar, con las piezas separadas y el montaje requiere ciertos conocimientos y delicadeza. Aunque el teclado no está en español, es todo plástico y habría que ver la calidad de la pantalla, el chisme está curioso. Sólo para aficionados hardcore.

Relacionado:

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Cruce de cables: el seguimiento de famosos a través de diferentes aplicaciones públicas con geolocalización

Microsiervos - Dom, 03/16/2025 - 19:26
Cruce de cables 28 (15 de marzo de 2025)

El seguimiento de famosos a través de diferentes aplicaciones públicas con geolocalización [~20:00] – En este Cruce de Cables hablamos de una categoría de herramientas que algunos hackers han creado aficionados mediante la técnica del «mashup»: fusionando los datos públicos de diversas fuentes en un solo sitio fácil de consultar (como el ADS-B de los aviones). El resultado es poder saber dónde está en todo momento un jet privado –y por ende su propietario– y alguna cosa más.

  • POTUS Tracker sigue todo lo que hace el Presidente de los Estados Unidos, Donald Trump: dónde está, qué legislación firma, etcétera. Se muestra en un mapa y calcula qué porcentaje del tiempo pasa en la Casa Blanca o en sus otras residencias. También hay otra web que calcula cuánto tiempo pasa jugando al golf (TrumpGolfTrack.com).
  • Elon Jet sigue al avión privado de Elon Musk y va publicando en una cuenta de Twitter por dónde anda y cuántos kilómetros recorre en sus desplazamientos, además del coste, emisiones de CO2, etc. Cancelaron hace años la cuenta tras quejas de Elon Musk, pero volvió a reaparecer (@ElonJetNextDay, también en Mastodon), abriendo un debate sobre las «personalidades públicas» y su privacidad.
  • A Taylor Swift también la siguieron la pista publicando los datos de su avión privado y las emisiones de CO2 que producía. Los abogados de Swift lo consideraron «acoso», pero el seguimiento continuó en plataformas menos vigiladas que Twitter, como BlueSky, Telegram y Mastodon (@SwiftJetNextDay). El debate aquí es que se cuestiona a la artista por su responsabilidad como personalidad famosa respecto a las emisiones de CO2 y lo contradictorio que son sus mensajes y sus acciones.

Todo empezó en plan de broma, pero parece que se desmadró un poco. Para evitar problemas, quienes hacen este seguimiento retardan la información 24 horas, aunque esto ha reabierto el debate sobre por qué es necesario si la información está en otros sitios o, en el caso de Donald Trump, estamos hablando de un servidor público pagado por todos los ciudadanos para estar disponible las 24 horas.

Relacionado:

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

La tripulación Crew 10 llega a la Estación Espacial Internacional donde, digan lo que digan Musk y Trump y muchos medios, no va a rescatar a nadie

Microsiervos - Dom, 03/16/2025 - 11:30

Esta pasada madrugada la tripulación Crew 10 llegaba hacia la Estación Espacial Internacional (EEI) a bordo de la Crew Dragon Endurance. Está formada por las astronautas de la NASA Anne McClain y Nichole Ayers, el astronauta Takuya Onishi de la Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial (JAXA), y el cosmonauta Kirill Peskov de Roscosmos.

Permanecerán allí hasta que llegue la siguiente tripulación a darles el relevo, lo que está previsto para julio, aunque aún no se sabe si será en una Starliner –yo apostaría a que no– o en una Crew Dragon. A su vez serán ellos quienes den el relevo a la tripulación Crew 9, en lo que es el procedimiento establecido hace años en la Estación.

Pero a pesar de que en TVE 24h, por ejemplo, aunque igual que muchos otros medios, afirman que es una misión de rescate tripulada para traer de vuelta a los astronautas Wilmore y Williams, que llevan nueve meses varados en la Estación Espacial Internacional, esto no es así para nada; no van a rescatar a nadie. Pero se ve que la campaña de desinformación que han montado Elon Musk y Donald Trump sobre el asunto, básicamente para criticar a la administración Biden, ha dado sus frutos.

Seguir leyendo: La tripulación Crew 10 llega a la Estación Espacial Internacional donde, digan lo que digan Musk y Trump y muchos medios, no va a rescatar a nadie

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

La historia de las pegatinas europeas ovaladas de los coches

Microsiervos - Sáb, 03/15/2025 - 23:08

Este artículo se publicó originalmente en Tecvolución, el blog de Volvo en el que colaboramos desde hace una década, dedicado a las tendencias tecnológicas aplicadas al futuro de los coches, la sostenibilidad, la innovación y el ocio digital.

Hoy en día no son tan comunes como eran antiguamente pero las pegatinas ovaladas con el código de los países que adornan la parte trasera de algunos coches tienen toda una historia detrás. Durante un tiempo fueron algo más que un adorno: una norma obligatoria en muchos países. Hoy en día todavía son fáciles de conseguir, pero son más un detalle de coleccionista que algo práctico en Europa.

Tal y como cuentan en la página dedicada World Standards este tipo de identificación no existía a principios del siglo XX; sólo fueron obligatorias en cierta medida a partir de la Convención sobre la circulación vial de Ginebra de 1949 y sobre todo de la Convención de Viena sobre Señalización Vial de 1968. Su origen estuvo en Europa, un lugar en el que era relativamente común que los automóviles cruzaran fronteras y donde se consideró útil que los coches pudieran ser fácilmente identificables mediante una pegatina con las iniciales del país de origen.

De este modo empezaron a usarse letras como A para Austria, B para Bélgica, E para España, etcétera. Como algunos países comenzaban por la misma letra se usaron códigos de dos o tres letras: I para Italia pero IS para Islandia e IRL para Irlanda, por mencionar algunos. Ciertos códigos varían según el idioma local (como D para Alemania,  Deutschland) o CH para Suiza («Confederación Helvética). A pesar de la infinidad de estándares que existen, estas letras tampoco coinciden con una lista de códigos universal; simplemente son las que son.

Hoy en día las pegatinas ovaladas ya no son obligatorias porque las matrículas europeas están –más o menos– unificadas con una banda azul vertical que incluye las estrellas de la bandera europea y el código de país… Excepto en territorios como Noruega, Finlandia o el Reino Unido (que no firmaron la convención de Viena de 1968) y que no ponen nada o la reemplazan por su propia bandera – o incluso utilizan otros colores.

En la Wikipedia hay una enorme lista de ejemplos con todas las curiosas variantes y particularidades. La norma en realidad sólo exige que pueda identificarse el país de procedencia del vehículo, pero no es obligatorio que esto se haga en la propia matrícula, de modo que se pueden usar otros códigos «exteriores»… o las pegatinas ovaladas.

En otros lugares del mundo también se han usado (o se siguen usando) pegatinas ovaladas, pero en la mayoría simplemente no existen. No obstante, ha habido algunas «modas» peculiares al respecto según las épocas: usar la pegatina del país de fabricación del coche o pequeñas pegatinas con los países que se han visitado, cual pasaportes.

En Estados Unidos también es relativamente común usar pegatinas «inventadas» con los nombres de ciertas ciudades, regiones o incluso aeropuertos, simplemente como «símbolo de estatus».

Relacionado:

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Psicomitos, una crítica a la psicología no científica

Microsiervos - Vie, 03/14/2025 - 18:00

Psicomitos: una crítica a la psicología no científica. Por Fátima García Doval. Ilustraciones de Cleo García del Oro. Shackleton Books (9 de septiembre de 2024). 178 páginas.

Este libro es un interesante repaso a teorías y conceptos en psicología que han gozado de una inmerecida popularidad hasta que la ciencia ha terminado por determinar que no eran más que mitos. Aunque algunos aún están sorprendentemente arraigados.

Empezando por el final, porque por qué no, traigo esto del epílogo:

Desde el origen de la civilización, y posiblemente incluso antes, los seres humanos hemos sentido fascinación por todos estos aspectos: qué nos hace ser quienes somos, por qué somos capaces de las mayores heroicidades y las más grandes atrocidades, qué hay de verdadero y objetivo en la realidad que percibimos a nuestro alrededor, qué nos hace amar y odiar, si somos realmente libres…

Fátima habla de los mitos que muchos tenemos en la cabeza cuando reflexionamos en estas cosas. Mitos en el sentido de la cuarta acepción de la RAE: «Persona o cosa a la que se atribuyen cualidades o excelencias que no tiene.»

Cosas como la supuesta racionalidad de nuestras decisiones; el valor del cociente intelectual como indicación aislada de nuestra valía; la influencia del lenguaje en cómo pensamos (¿te suena la hipótesis de Sapir-Whorf?); las fases de aprendizaje del lenguaje y la «imposibilidad» de aprender un idioma cuando somos mayores; la gran mentira de la comunicación facilitada; la reconstrucción de los recuerdos que se produce cada vez que acudimos a ellos y su escasa fiabilidad; el pánico moral y el miedo a cualquier nueva tecnología; las adicciones que no lo son; esa falta de atención cada vez mas acusada que quizás no exista; el psicoanálisis…

Es un buen repaso –y afortunadamente no muy largo en esta época de libros de cienes y cienes de páginas– que te ayudará a conocerte un poco mejor. Si tus sesgos cognitivos te dejan, claro.

_____
El enlace a Amazon lleva nuestro código de asociado, así que si compras el libro o alguna otra cosa tras haberlo seguido es posible que cobremos algo en forma de comisión. Pero si lo compras en tu librería local también nos parecerá muy bien.

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

La relatividad general de Einstein, la gravedad como curvatura del espaciotiempo, la expansión acelerada del universo y la masa de los gravitones

Microsiervos - Vie, 03/14/2025 - 16:19

Me pareció bastante completa esta conferencia de Claudia de Rham, profesora de física teórica en el Imperial College de Londres, en el prestigioso centro de divulgación científica de la Royal Institution de Londres. Rham estudia la gravedad y la relatividad general, con un enfoque en teorías alternativas, como la posibilidad de que el gravitón tenga masa.

En la charla se explican conceptos complicados retrotrayéndose a los principios más básicos, como el principio de equivalencia y la gravedad no como fuerza sino como curvatura del espacio-tiempo. De Galileo a Einstein, vamos.

El caso es que la teoría de la relatividad general «funciona» muy bien en la mayoría de los casos, pero deja de hacerlo en condiciones extremas, por ejemplo en el interior de los agujeros negros y en lo relativo a la expansión acelerada del universo. ¿Qué es lo que falla?

Los físicos, tanto los teóricos como los experimentales más de «andar por casa» estudian diversas posibilidades. Una de ella es que la gravedad no tenga un alcance infinito. Otra, que el gravitón (una partícula elemental hipotética) tuviera masa, lo que explicaría cosas que observamos, como la expansión acelerada del universo.

Entre otras curiosidades se menciona que:

  • La gravedad es extremadamente débil en comparación con la fuerza electromagnética. En concreto, unas 1040 veces más débil, algo difícil de concebir.
  • La energía a la que fallaría la relatividad general según estas ideas es gigantesca, del orden de 1019 GeV, un millón de billones de veces mayor que las energías que alcanza el Gran Colisionador de Hadrones. También hay que decir que la relatividad deja de funcionar por debajo de 10-35 metros o de 10-44 segundos, cantidades tan pequeñas que hay que preguntarse si realmente «hay algo» o «sucede algo» más allá.
  • El horizonte de un agujero negro supermasivo es enorme. En el caso del que hay en el centro de nuestra galaxia, mide unos 11 millones de kilómetros de diámetro (unas 30 veces la distancia Tierra-Luna).

Rham también explica con mucha gracia cómo el problema de la constante cosmológica es el mayor error de la física moderna, porque entre el valor de la predicción teórica de la energía del vacío y lo que luego se observó en la realidad el error no es un ×2 ni un ×5, ni siquiera un ×10 o ×1.000… Es de 28 órdenes de magnitud (un uno seguido de 28 ceros; según fuentes de la Wikipedia incluso de 120 órdenes de magnitud). Básicamente, el mayor error de predicción en la historia de la ciencia. Los físicos siguen trabajando en ello a ver si consiguen arreglarlo. Es, en cierto modo, la belleza de todo lo relacionado con la gravedad.

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Una máquina calculadora mecánica; digital pero fabricada en madera

Microsiervos - Vie, 03/14/2025 - 13:41

Encontré este curioso vídeo sobre la construcción de una calculadora mecánica, algo que emula las antiguas máquinas que se usaban para estas tareas en el siglo XIX. Está fabricada artesanalmente, con un montaje pieza a pieza que es parte del encanto del vídeo. Además Will, en su canal WhatWillMakes, lo acompaña de detalladas explicaciones históricas además de los secretos sobre su funcionamiento y construcción.

Pascal y Schickard, en el siglo XVII, fueron los primeros en proponer este tipo de máquinas, Leibniz puso su granito de arena y luego llegó Thomas de Colmar en el siglo XIX inventando el Aritmómetro, en el que se basa esta máquina, aunque incorporando algunas mejoras. Como dice Will, que ha dedicado un verano completo a la construcción, es todo cuestión de ver fotos de la máquina, interpretar cómo funcionaba y replicarlo o mejorarlo; no hacen falta siquiera planos, aunque si existen, mejor que mejor.

Es bastante increíble que con una máquina puramente mecánica y un tanto rústica como esta se puedan hacer tantos cálculos, pero el caso es que puede sumar y restar y también multiplicar y dividir. Tiene 6 dígitos de entrada y 12 de salida.

Es importante entender las bases del asunto, especialmente cómo los números en base 10 actúan de forma «circular», lo que supone cada operación y el concepto del acarrero, el «llevarse una». Una vez comprendido hay que ir fabricando las piezas para cada número y para sumar en base a engranajes cuidadosamente recortados. En total hay 156 engranajes con alrededor de 1.500 dientes. Para moverlos se usa una gran palanca y una cadena con piñones de unas 304 piezas. También se añaden muelles y rodamientos para hacer los valores «más digitales y precisos», y que no se quede una rueda entre el 3 y el 4, sino que marque 3 ó 4, según corresponda.

Restar es relativamente fácil una vez se ha construido la suma, pero la multiplicación tiene más enjundia. Hay que girar la palanca tantas veces como marquen los dígitos del multiplicador, pero por suerte no tal cual, sino dígito por dígito (es decir: 427 hay que girarlo 4+2+7 = 13 veces, no 427, que sería casi eterno). La clave es que entre dígito y dígito (7, 2 y 4) hay que desplazar el tablón del resultado, un poco como cuando multiplicamos a mano con lápiz y papel.

Dividir es repetir una resta varias veces y aunque aquí hace falta la inteligencia humana para ver si un número «cabe» o se puede restar de otro, si se hace bien el resultado es totalmente preciso; de hecho me parece flipante ver aparecer 3,141592 al dividir 355 entre 113. Y también te indica el resto, si es que queda alguno.

Un proyecto bastante asombroso aunque con unas bases sencillas que cualquiera puede entender.

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

El Sudoku agrietado, una nueva forma de jugar y entretenerse

Microsiervos - Vie, 03/14/2025 - 11:35

Hacía tiempo que no me cruzaba con una nueva variante de Sudoku, y ayer me encontré este que llaman Sudoku agrietado (Cracked Sudoku) que tiene pinta de ser entretenido y no muy difícil.

Las reglas de esta variante es que los números del 1 al 9 deben quedar dentro de las zonas con borde negro grueso y por otro lado no puede haber repeticiones en las líneas de colores. Eso es todo. Hay un nuevo juego a diario, como en el Wordle, así que tienes entretenimiento en cómodas dosis.

Daniel Hooper, su creador, explica en la página no solo las reglas sino también el cómo se diseñó el juego, tanto para crear las zonas agrietadas y que visualmente resultaran 9 zonas de 9 casillas como para aplicar un generador numérico de posiciones que diera con soluciones válidas. El mejor método que encontró fue ir rellenando al azar y probando para evitar «conflictos», volviendo atrás hasta que se daba con una solución válida.

Relacionado:

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Train-o-matic – Decodificador de FUNCIONES FD Micro 7W, De cables, Ref: 02010118

Zaratren - Vie, 03/14/2025 - 09:54

Decodificador de FUNCIONES FD Micro 7W, De cables. Marca Train-o-matic, Ref: 02010118. Precio: 18 Euros. DECODIFCADOR DE FUNCIONES  FD MICRO […]

La entrada Train-o-matic – Decodificador de FUNCIONES FD Micro 7W, De cables, Ref: 02010118 aparece primero en Blog Zaratren.

Categorías: Modelismo

Noch – Usuarios en sillas de ruedas, 2 Figuras, Escala N, Ref: 36552.

Zaratren - Vie, 03/14/2025 - 09:53

Noch – Usuarios en sillas de ruedas, 2 Figuras, Escala N, Ref: 36552. Precio: 12,20 Euros. USUARIOS EN SILLAS DE […]

La entrada Noch – Usuarios en sillas de ruedas, 2 Figuras, Escala N, Ref: 36552. aparece primero en Blog Zaratren.

Categorías: Modelismo

Train-o-Matic – Lote de 10 tomas de corriente CC-N02 para escala N. Ref: 01080115.

Zaratren - Vie, 03/14/2025 - 09:53

Train-o-Matic – Lote de 10 tomas de corriente CC-N02 para escala N. Ref: 01080115. Ideal para recoger tensión de vía […]

La entrada Train-o-Matic – Lote de 10 tomas de corriente CC-N02 para escala N. Ref: 01080115. aparece primero en Blog Zaratren.

Categorías: Modelismo

Citadel Colour – Acrílico, Pintura Base: Rakarth Flesh, Bote 12 ml. Ref: 21-27.

Zaratren - Vie, 03/14/2025 - 09:52

Citadel Colour – Acrílico, Pintura Base: Rakarth Flesh, Bote 12 ml. Ref: 21-27. Precio: 3,30 Euros. – ACRÍLICO, PINTURA BASE. […]

La entrada Citadel Colour – Acrílico, Pintura Base: Rakarth Flesh, Bote 12 ml. Ref: 21-27. aparece primero en Blog Zaratren.

Categorías: Modelismo

Sobre los telómeros y la telomerasa: las claves del alargamiento de la vida

Microsiervos - Vie, 03/14/2025 - 00:50

Los científicos consideran a la telomerasa una enzima crítica en la ecuación de la duración de la vida. No tanto de la inmortalidad como de la amortalidad. Esto se basa en que en toda forma de vida los telómeros –los extremos de los cromosomas– se van acortando en cada división celular. En esta profunda y divulgativa entrevista a la bióloga molecular María Blasco en el podcast Lo que tú digas se responde desde un punto de vista científico y preciso a lo que todo interesado en la materia querría conocer al respecto.

Entre otras cosas se habla de qué es la telomerasa y cómo puede actuar como «máquina para renovar los telómeros» y de este modo evitar que al llegar cierto momento ese acortamiento afecte a las células de manera desastrosa, produciéndoles la muerte. Son como una especie de cápsula de «vida extra» que alargan la vida del personaje en los videojuegos: si vas recogiéndolas, sigues jugando.

Curiosamente, los telómeros son miles y miles de repeticiones de la secuencia TTAGGG y cuando los cromosomas se duplican los extremos quedan desconectados y se pierden. Así que todo depende de la longitud de esa secuencia y de la velocidad de duplicación. Esa es la clave de la longevidad, y se tienen datos sobre cómo son los telómeros en otros animales, bacterias y virus.

Entre otros datos curiosos se menciona que:

  • La esperanza de vida en la Edad Media eran 20-25 años* mientras que hoy en día son 78-85. En cierto modo los telómeros humanos están adaptados al límite original esperable de la vida de un humano (primitivo), y por esto a partir de esa edad es cuando comienza la decadencia y aparecen las enfermedades más letales (insuficiencia cardíaca, cánceres, artrosis, etcétera).
  • Algunas tortugas gigantes viven de 80 a 100 años de promedio (180 la más longeva conocida), unas almejas de Islandia unos 200, pero el récord lo tienen los tiburones de Groenlandia, los invertebrados más longevos del planeta, cuya esperanza de vida promedio se calcula en unos 400 años. (También hay unas esponjas de más de 500 años en la Antártida, incluso se dice que 10.000, pero son un caso un tanto peculiar.)
  • En el extremo contrario, una mosca de la fruta vive de 9 a 10 días, y un ratón de laboratorio suele vivir 28 días [según otras fuentes, un año o algo más]. Pero si se realiza una intervención genética con telomerasa la vida del ratón se puede alargar hasta 3 años, mucho más de su límite natural.
  • La persona más longeva vivió 122 años y 164 días (Jeanne Calment, que falleció en 1997). Esto se considera técnicamente el «límite de la vida humana», aunque hoy en día hay unas cuantas personas con más de 115 años.
  • Las células HeLa (descubiertas en 1951) fueron la primera línea celular humana «inmortal», obtenidas de Henrietta Lacks, una paciente con cáncer. Se mantienen todavía con vida y se usan en laboratorios de todo el mundo.

Esto nos lleva a la explicación de la «amortalidad» que produce la telomerasa, que es algo diferente de la inmortalidad: células que pueden dividirse indefinidamente sin envejecer. Si se consigue evitar esta senescencia con telomerasa –que es lo único que ha demostrado ser clave para ello– el organismo básicamente no envejecería (en teoría).

Pero… ¡Quietos paraos! La científica lo deja claro: no es algo que se pueda hacer hoy en día, ni con dietas, ni ingiriendo «batidos de vitaminas», ni inyectándose telomerasa (que algún zumbao habrá haciéndolo, y a saber lo que se mete). Entre otras cosas se desconocen los efectos secundarios y cuál es la mejor forma de aplicarlo para aplicar los nutrientes a las células en las condiciones de una vida normal, no en un frasco de cultivo celular.

Todo esto sería además importantísimo para poder paliar o evitar problemas que antiguamente no existían y que hoy surgen a edades avanzadas; enfermedades como el Alzheimer, la demencia senil y todo tipo de cánceres, que también dependen de los telómeros para replicarse. Hay ya muchos laboratorios y empresas trabajando en ello.

La comunidad científica trabaja desde hace décadas a toda máquina para comprender mejor sus riesgos y beneficios antes de aplicarlos en tratamientos médicos, así que los que estamos vivitos y coleando, pero ya con cierta edad, ya podemos ir animando al TeamTelomerasa™ si queremos vivir unas temporadas más cuando nos vaya a llegar la hora.

§

Nota extra: el canal de Álex Fidalgo lleva ya más de 450 entrevistas, lo cual es todo un récord además de una oda a la perseverancia. Es uno de mis favoritos porque la calidad promedio de las entrevistas y las personas invitadas (ahora también debates a lo La clave) es muy buena, con algunas excelentes. Pero ojo que tiene un extraña mezcla entre ciencia y pseudociencia, sin que se critique esta última en absoluto, y con personajes un tanto abominables. (También tiene miniaturas, títulos y shorts demasiado clickbaiteros para mi gusto). Algunas de las entrevistas que más me han gustado de los últimos tiempos han sido las del piloto Perico Durán, la astronauta Sara García Alonso o el psicólogo Ramón Nogueras.

_____
* Este valor está normalmente desvirtuado porque en el pasado la mortalidad infantil era terriblemente alta y el dato que se menciona siempre como esperanza de vida es un valor promedio. Hoy en día la mortalidad infantil es baja y por tanto menos personas mueren a edades tempranas, lo cual aumenta muchísimo la esperanza de vida (promedio).

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Korean Air presenta su primera librea nueva en 40 años

Microsiervos - Jue, 03/13/2025 - 18:30


Un Boeing 787 con la nueva librea – Korean Air

Tras llegar a un acuerdo para adquirir Asiana Airlines, que integrara sus operaciones con ella, Korean Air ha presentado un cambio de imagen que incluye la primera librea nueva para sus aviones en 40 años. O en 41 para ser exactos, ya que la actual data de 1984.

La nueva librea incluye una nueva versión monocroma del Taegeuk, el símbolo que ocupa el centro de la bandera del país, abandonando la versión en rojo, azul oscuro y blanco que usaban hasta ahora.

También abandona la palabra Air y cambia el tipo de letra y el tamaño del nombre de la aerolínea en el fuselaje, que pierde su línea divisoria en color plata. Mantiene el azul celeste como color principal, aunque con una nueva pintura que hace un efecto metalizado que habrá que ver en persona.


Un 787 de Korean Air con la librea ya antigua en el aeropuerto Adolfo Suárez Piedra Papel Tijera Lagarto Spock Madrid Barajas Pim Pam Toma Lacasitos – Wicho


Un A350 de Asiana Airlines, cuya imagen desaparecerá por completo, aterrizando en Londres – Wicho

Asiana funcionará como una filial de Korean Air durante dos años. La integración total está prevista para enero de 2027. Korean pretende repintar tantos aviones de su propia flota como sea posible antes de la integración. Los aviones nuevos ya llevarán, lógicamente, la nueva. El repintado de la flota de Asiana empezará después de la fecha de integración.

Korean aún no ha decidido si repintará los aviones que pretende retirar como los Airbus A380, Boeing 747-8 de pasajeros y Airbus A220.

¡A por ellos!

Relacionado:

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

La misión Hera de la ESA sobrevuela Marte y Deimos para poner rumbo a los asteroides Dídimo y Dimorfo y de paso les echa un ojo

Microsiervos - Jue, 03/13/2025 - 12:00


Deimos y Marte en una imagen de color aproximado obtenida a partir de los datos recogidos por Hera durante el sobrevuelo – ESA

La misión Hera de la Agencia Espacial Europea (ESA) utilizó ayer la gravedad de Marte para poner rumbo definitivo a su destino, el sistema formado por los asteroides Dídimo y Dimorfo. La aproximación máxima a Deimos, a tan sólo 1.000 kilómetros, se produjo a las 13:07. La aproximación máxima a Marte, a sólo 5.000 kilómetros, a las 13:51, hora peninsular española (UTC +1).

Esta maniobra sirvió tanto para cambiar la trayectoria de Hera como para acelerar, lo que recortará meses en su viaje, sin gastar una gota de combustible. Así, llegará a su destino a finales de 2026. La fecha concreta aún no la sabemos por las incertidumbres que tenemos acerca de los dos asteroides. El objetivo es que estudie el estado en el que quedó Dimorfo después de que la misión DART de la NASA impactara con él el 26 de septiembre de 2022.

Por ahora sabemos que el impacto cambió la órbita y la forma del pequeño asteroide. Pero queremos saber más. Por si alguna vez nos vemos en la necesidad real de desviar un asteroide.

Para ello Hera monta doce instrumentos que permitirán averiguar la masa y la composición interna de Dimorfo, lo que permitirá determinar cómo de eficiente fue el impacto de DART. Eso nos permitirá tener unos cálculos fiables que permitirían escalar misiones como DART a asteroides de distinto tamaño.

También lleva consigo los cubesat Milani y Juventas, que ayudarán con el estudio de los dos asteroides, y que serán liberados para que operen por su cuenta.


Impresión artística de Hera y sus cubesat en las proximidades de Dimorfo – ESA

Originalmente estaba previsto que Hera, que lleva en una forma u otra en estudio desde 2004 hubiera llegado al sistema formado por Dídimo y Dimorfo antes que DART. Pero no consiguió la financiación hasta 2019. Así que va a llegar a toro pasado.

El equipo de la misión aprovechó el sobrevuelo de Marte de ayer para encender y probar tres de los instrumentos de a bordo tomando imágenes de Marte y Deimos:

  • La Asteroid Framing Camera, una cámara de luz visible en blanco y negro de 1.020×1.020 pixeles de resolución. Se usa tanto para la navegación como para la investigación científica.
  • La cámara de imágenes hiperespectrales Hyperscout H, que observa en una gama de colores más allá de los límites del ojo humano, en 25 bandas espectrales visibles y del infrarrojo cercano, para ayudar a caracterizar la composición mineral de aquello a lo que le echa el ojo.
  • La cámara de imágenes infrarrojas térmicas TIRI, que obtiene imágenes en el infrarrojo medio para medir la temperatura de la superficie, al tiempo que revela algunas de sus propiedades físicas como la rugosidad, la distribución del tamaño de las partículas y la porosidad. Es una colaboración de la Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón (JAXA).


Deimos visto por Hyperscout H a unos 1.000 kilómetros – ESA

Los resultados del encuentro cercano Deimos servirán además para ayudar a planificar las operaciones de la misión MMX (Martian Moons eXploration Mission) de la JAXA en colaboración con la NASA, la agencia espacial francesa CNES, el Centro Aeroespacial Alemán (DLR) y la ESA. MMX no sólo recogerá mediciones detalladas de Deimos y Fobos, la otra luna del planeta rojo, sino que también aterrizará en Fobos para recoger una muestra y devolverla a la Tierra para su análisis.

Hera se movía a unos nueve kilómetros por segundo con respecto a Marte, así que no era trivial capturar las imágenes, pero el equipo de la misión está absolutamente satisfecho con el comportamiento de la nave y de las cámaras, que en total obtuvieron unas 600 imágenes.

En definitiva, ha sido un muy buen ensayo general para el futuro encuentro con Dídimo y Dimorfo.

La ESA está trabajando en el lanzamiento de RAMSES, otra misión de protección planetaria, que en este caso tiene como objetivo acompañar al asteroide Apofis en su paso por la Tierra en 2029. La decisión de comprometerse a fondo con la misión se tomará en la reunión del Consejo Ministerial de la ESA de noviembre de 2025.

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Laberintus Park es un nuevo parque con un laberinto «biotecnológico» de 7.400 m², el más grande de España

Microsiervos - Jue, 03/13/2025 - 11:48

Nos ha llegado información de la apertura del Laberintus Park en Humilladero (Málaga) un nuevo parque gigante con laberinto de setos, como el de El resplandor (1980) pero con un diseño con reminiscencias de estilo árabe. Así que si te gustan tanto como a nosotros o eres aficionado a las escape rooms igual te apetece pasarte por allí; no tiene pérdida, está cerca de la Laguna de Fuente de Piedra, en la encrucijada entre Málaga-Córdoba y Sevilla-Granada. Se ve hasta en Google Maps.

Tiene una superficie total de 7.200 metros cuadrados con 2,6 km de enrevesados pero amplios caminos, que rodean una torre central que es el objetivo que alcanzar para quienes allí se adentren. Probablemente no tiene una dificultad extrema porque está pensado para toda la familia, pero en cualquier caso, parece divertido.

Dicen sus creadores que es el primer «laberinto biotecnológico del mundo»,. No está muy claro a qué se refieren, quizá a que hay «plantas que interactúan con efectos de luz y sonido», pero siguen los principios de biodiversidad, reducción del impacto ambiental y fomento de la conciencia ecológica que son tan comunes hoy en día.

Hay varias rutas para entrar y salir del laberinto, que de promedio requieren entre 20 y 30 minutos según la dificultad elegida; una dicen que hasta 2 horas. No es fácil porque la gran altura del seto permite ver poca cosa alrededor, básicamente solo la torre central. Para mayor seguridad y por si a alguien le da la ansiedad o algo así hay un vigilante allí apostado, además de monitores a la entrada y salida y salidas de emergencia.

Además del laberinto hay otras zonas de juegos y diversión familiares; el sitio está pensado para ir con niños, amigos, mascotas o para actividades de grupo.

Relacionado:

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

SpaceX pierde su segundo cohete en seis meses

Microsiervos - Jue, 03/13/2025 - 10:00
No estamos nada acostumbrados a que pase esto, pero el tres de marzo SpaceX perdía la primera etapa B1086 tras su aterrizaje en la plataforma flotante Just Read The Instructions. Se posó en ella sin problemas pero un incendio en su parte inferior acabó por debilitar una de las patas, que terminó por ceder. Eso hizo que el cohete se desplomara sobre la cubierta del JRTI, resultando destrozado en la subsiguiente explosión.

Era la quinta misión para esa primera etapa, lo que no es nada para un Falcon 9 si tenemos en cuenta que hay algunas que ya llevan más de veinte lanzamientos.

Los 21 satélites Starlink que iban a bordo fueron colocados en órbita con éxito, con lo que la misión

La racha anterior sin pérdidas había sido de tres años y medio, la más larga hasta ahora de la historia de la empresa.

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Skywriter convierte hilos de Bluesky en páginas más cómodas de leer

Microsiervos - Jue, 03/13/2025 - 01:30

Skywriter (sin el Luke :-) es una herramienta para convertir hilos de Bluesky en páginas de fácil lectura en cualquier dispositivo. Tan solo hay que poner la URL del hilo en cuestión y se genera en un plis-plas.

La URL de un hilo es simplemente la de la primera anotación. Se accede a ella haciendo clic sobre la hora/fecha de la anotación en cuestión. Tiene un código numérico que la identifica y permite referenciarla desde cualquier otra página web o app.

El Skywriter funciona bien, aunque para mi que está todavía muy en desarrollo porque no he conseguido crear una cuenta, siempre da el mensaje «ese correo ya está en uso». Tampoco tiene la opción típica de «recuperar contraseña» lo cual es un fallo importante, pero bueno, imagino que estarán trabajando en ello y pronto funcionará mejor.

Relacionado:

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Vídeo: Conferència “100 anys del Gran Metropolitano de Barcelona”

En aquest vídeo podreu veure la conferència “100 anys del Gran Metropolitano de Barcelona”, efectuada per Ramon Lascorz i Joan Alberich, que es va fer el passat dimecres 26 de febrer de 2025, organitzada per l’Associació d’Amics del Ferrocarril de Sant Cugat del Vallès conjuntament amb la FCAF.

Categorías: Modelismo

Páginas