Microsiervos
Una expedición al fondo del Mar de Plata está enviando vídeos de especies que parecen pokémons abisales y asombrando al mundo (científicos en particular)
Medio mundo está flipando ante los asombrosos descubrimientos de un grupo de científicos marinos argentinos del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) y el Schmidt Ocean Institute. Están explorando las profundidades abisales del océano frente a Mar del Plata, a bordo del Falkor (too), un barco-laboratorio con más tecnología que un episodio de Star Trek.
Desde el barco han bajado a las profundidades abisales un robot submarino llamado cariñosamente SuBastian (sí, como el cangrejo de La Sirenita, pero sin el acento caribeño) a más de 4.000 metros de profundidad. ¿El objetivo? Mapear montes submarinos, estudiar corales y esponjas abisales, y recolectar muestras de organismos que probablemente ni saben que existe algo llamado «superficie» en el planeta. Como lo están retransmitiendo en vídeo de ultra alta definición –creo que en tiempo real, y luego hay resúmenes reaccionados de todo tipo en YouTube– está viralizándose, como quien dice. Minipunto para la ciencia popular.
¿Qué han encontrado hasta ahora? Pues criaturas rarísimas que parecen salidas de una peli de Guillermo del Toro: esponjas gigantes, peces con cara de «yo no pedí nacer aquí» y estructuras geológicas que nos dicen cómo se mueve la Tierra bajo el mar, como si fuera una placa tectónica con resaca. En el vídeo «volumen 5» aparecen, en otros, un pez trípode y una especie de anémona que podría ser una mano robótica con chupópteros en vez de dedos.
Pero lo más asombroso es que gran parte de ese ecosistema nunca lo había visto ningún ser humano. Los científicos están, literalmente, descubriendo nuevos mundos… Y sin necesidad de salir del planeta. Eso sí, los selfies con las medusas que brillan en la oscuridad, que no falten.
Metamatemática
La metamatemática es el estudio de las matemáticas usando herramientas matemáticas, pero «desde fuera del sistema». También estudia la teoría lógica formal de las demostraciones matemáticas. Si alguien hizo famosa la metamatemática fue Kurt Gödel –quién más apropiado– que, entre otras cosas, desarrolló los teoremas de incompletitud, a saber:
1. Ninguna teoría matemática formal capaz de describir los números naturales y la aritmética con suficiente expresividad es a la vez consistente y completa.
2. Si el sistema de axiomas en cuestión es consistente, no es posible demostrarlo mediante dichos axiomas. (O, visto de otro modo, si es consistente, no puede demostrar su propia consistencia).
La metamatemática no estudia los objetos matemáticos en sí mismos, sino las teorías que estudian a dichos objetos y sus propiedades. Si todo esto parece un poco lioso es porque está encerrado en un eterno y grácil bucle.
Sarenet celebra 30 años mirando al futuro: un nuevo data center, hogar para los datos y conectividad en el corazón de Euskadi
Este año se ha celebrado el 30º aniversario de Sarenet, una de las más míticas empresas de nuestra Internet más cercana. Y lo digo con propiedad. Si llevas en esto de Internet tanto como nosotros, seguro que te suena: es una de esas empresas que estaban ahí cuando todo esto empezaba.
Quien recuerde lo que había en Internet en 1995 será consciente de ello: si te conectabas con el módem que «hacía ruiditos» recordarás que Google ni existía. Y por aquel entonces InfoVía –el primer acceso a internet a «precios populares»– era una innovación. Pero la gente de Sarenet ya estaba ahí, y se veían sus anuncios y novedades en las revistas y en legendarias listas como Dios Proveerá (un listado de proveedores de acceso a internet).
El caso es que con motivo del aniversario aprovecharon para reunirnos muy amablemente a la prensa y los tecnólogos cercanos y enseñarnos la construcción de su nuevo centro de datos en el Parque Tecnológico de Derio (Bizkaia), dentro del denominado Hub de Comunicaciones del Norte de España. Es su noveno centro de datos, y supondrá una inversión de 20 millones de euros. ¿Qué mejor manera de cumplir años que invirtiendo de nuevo? Ante el panorama de gigantes como Google, Amazon o Microsoft, Sarenet sigue siendo uno de los proveedores independientes de servicios digitales integrales para pymes de referencia en todo el país.
Más espacio, más capacidad técnicaEl nuevo centro de datos ya está bastante avanzado tal y como pudimos ver en persona en la visita guiada que tuvimos la suerte de disfrutar. Tiene una superficie de unos 1.000 m², dividida entre oficinas y salas técnicas, y capacidad para albergar 340 racks distribuidos en diez «cubos». La primera fase entrará en funcionamiento antes de final de año y el diseño modular permitirá ir escalándolo en función de la demanda.
Energéticamente hablando, el centro se ha concebido con una capacidad de 3 megavatios, ampliables hasta 6 MW, y está alimentado exclusivamente por energía 100% renovable procedente de dos redes eléctricas independientes y redundantes. Además, como extra incluirá su propia instalación fotovoltaica en la azotea, y la energía generada los días de sol se almacenará en baterías.
Seguir leyendo: Sarenet celebra 30 años mirando al futuro: un nuevo data center, hogar para los datos y conectividad en el corazón de Euskadi
Open Charge Map: un mapa abierto y global de puntos de recarga para vehículos eléctricos
Open Charge Map es una iniciativa sin ánimo de lucro a modo de mapa público, abierto y gratuito con la ubicación de puntos de recarga para vehículos eléctricos en todo el mundo. Una especie de Wikipedia de los enchufes. Su objetivo es evitar la fragmentación de mapas y aplicaciones independientes, aunque a estas alturas lo tiene difícil, pero puede acabar siendo un punto de referencia fiable y colaborativo para conductores, desarrolladores y empresas del sector.
Al igual que OpenStreetMap, o la Wikipedia, Open Charge Map se basa en un modelo abierto y colaborativo. Cualquier usuario puede contribuir con información, fotos, correcciones y comentarios, mejorando así la calidad y precisión de los datos disponibles. Si ves un error no vale con quejarse: hay que pasar a la acción, corregirlo y mejorar la información.
La plataforma se sustenta gracias al trabajo de la comunidad de voluntarios y algunos patrocinadores como Webprofusion. Entre ellos están el Instituto Catalán de Energía (ICAEN) y su XarxaRecarrega, el UK National Charge Point Registry, NOBIL (Noruega), Mobie.pt (Portugal), así como numerosas iniciativas privadas y públicas en todo el mundo. La verdad es que esto no sabría valorarlo muy bien porque la precisión y densidad de la información varía mucho de unos lugares a otros, así que tendrás que ver si te conforta, pero en principio parece bastante completo, con información de cargadores en centros comerciales y tiendas, gasolineras-electrolineras, aparcamientos públicos y demás.
Toda la información disponible está bajo licencias abiertas Creative Commons y OGL (Open Government License), lo que garantiza su reutilización para cualquier fin, desde el desarrollo de aplicaciones hasta estudios de movilidad sostenible. Todo un ejemplo de cómo la colaboración abierta puede impulsar la transición hacia un transporte más limpio y eficiente.
Los electrones tienen espín y momento magnético porque sí: un repaso a cómo funcionan los imanes y su «fuerza invisible» que nos parece mágica
Para mi pocas cosas son tan mágicas en la física como el magnetismo; quizá los giróscopos, pero poco más. Ahora bien, entender cómo funciona el magnetismo de los imanes, que permite sujetar objetos, levitar o generar electricidad requiere conocer mucho más sobre ellos.
En este vídeo de Ciencia de sofá se explica precisamente cómo funcionan los imanes y por qué no todo puede ser magnético. Es una explicación sencilla a la par que divertida, más propia de clase de física de adolescentes que de divulgación científica, entretenida de ver.
La clave está en los electrones y en una de sus propiedades cuánticas, el espín. El espín es difícil de imaginar porque en mecánica cuántica todo parecido con la realidad es pura coincidencia, pero digamos que cuando los electrones del átomo están libres y sus espines están alineados los átomos se comportan como minúsculos imanes. Junta muchos iguales y ya tienes un efecto macroscópico, algo capaz de «pegar» un recuerdo veraniego en la puerta de la nevera o generar electricidad con el cableado adecuado.
Pero no todo puede ser magnético, porque se requieren tres cosas:
- Electrones desemparejados: algunos átomos tienen electrones con momentos magnéticos que no se anulan y se refuerzan entre sí. El cobre o el hierro los tienen. En cambio los que los tienen emparejados no pueden magnetizarse.
- Alineación entre átomos: en los materiales ferromagnéticos los momentos magnéticos de los átomos apuntan en la misma dirección. En el hierro o el neodimio esto también puede ser así.
- Dominio magnético ordenado: las regiones internas (dominios) del material deben estar alineadas para producir un campo magnético perceptible a nivel macro. Esto puede conseguirse imantándolo, esto es, frotándolo con un imán fuerte.
Con hierro, níquel, gadolinio o aleaciones como el neodimio-hierro-boro se pueden fabricar buenos imanes.
La respuesta a la pregunta que titula el vídeo es curiosamente algo fundamental: ¿Y por qué los electrones tienen espín y momento magnético? Pues porque sí. Es una propiedad fundamental de la materia, como la masa o la carga eléctrica. De momento hay que conformarse con esa explicación; tal vez en el futuro sepamos algo más sobre cómo funciona el universo y demos con algo más básico al respecto.
Relacionados:
- ¿Son permanentes los imanes permanentes?
- Un campo magnético de 100.000 teslas te desintegraría, literalmente
- Los efectos de un imán gigante de neodimio junto a 1.000 bolitas
- Cosas que destruir con un poderoso imán de neodimio
- Experimentos con pilas, cables de cobre e imanes de neodimio
- ¿Afectan los imanes superpotentes al hierro que tenemos en la sangre?
- Software para detectar un imán con un teléfono inteligente
- Vídeo: destruyendo objetos cotidianos con superpoderosos imanes
- El curioso y desconcertante comportamiento de los imanes
- Mola: un kit de piezas metálicas e imanes para hacer estructuras
- Campos magnéticos a cámara lenta
- Un poderoso imán de neodimio en un «pedazo tubería» de cobre
- Madera + poderoso imán = la repisa‑llavero
- Un disco giratorio que levita
- Vídeo: los campos magnéticos de un motor trifásico
La vida analógica perdida (y cómo recuperarla si quieres)
Resulta un poco espeluznante leer acerca de la «vida analógica» en The Analog Life, un articulillo de Tanner Garrity en que el que hay una gran lista de 50 formas de «volver a sentirse humano», esto es, como un ser analógico. Dramatizaciones aparte, es una buena recopilación que recuerda costumbres otrora cotidianas que ahora se han convertido principalmente en digitales. Lo habitual del día a día: chatear con los amigos por WhatsApp, buscar el mejor restaurante en el lugar de vacaciones entre las reseñas de Google o pedirle a ChatGPT las recetas.
De la lista de 50 me quedo con estas diez por ser las que más me llamaron la atención porque me parece que están en estado irrecuperable:
- Leer el periódico
- Llamar por teléfono a familiares y amigos
- Usar libros de cocina
- Usar un tocadiscos
- Enviar cartas a mano
- Pasar por casa de un amigo sin avisar
- Pedir recomendaciones a personas reales
- Hacer cosas sin dejar prueba
- Explorar tu entorno cercano sin móvil
- …
También hay otros consejos más orientados a una desconexión fulminante y radical, como cuando los alcohólicos han de pasar la abstinencia: borrar las cuentas online, bloquear webs que te hacen perder el tiempo o prescindir del móvil incluso con herramientas físicas como cajas con candado (dicen que esto funciona).
Otras cosas de la lista las encuentro raras porque todavía las hago (!) como leer libros y cómics en papel, escuchar la radio con un transistor, llevar un reloj de muñeca (a veces cambio el Apple Watch por algún Casio más rústico) o usar una consola de videojuegos sin internet, donde la Game Boy gana por goleada.
Supongo que revisando la lista y marcando las cosas que haces, no haces, no piensas volver a hacer o jamás las hiciste se podría calcular tu viejunez o el grado de digitalización de tu vida. Pero ¡cuidado con quedarte sin batería!
Enviar código Morse dando golpecitos en una pared o en una tubería es una leyenda urbana
En Mobile Ray Associates –donde algo de esto deben de entender– explican que no se puede enviar código Morse dando golpecitos en una pared o tubería, lo cual desmonta un mito/leyenda urbana muy extendido. Así que si alguna vez tienes que recurrir a tan obsoleto método de comunicación, por diversión o por emergencia, necesitarás algo más que un palo y una tubería (o similares), porque la cosa es algo más complicada.
La explicación larga se resume en que al dar golpecitos no se puede distinguir entre puntos (cortos) y rayas (largos), que son esenciales en el código Morse. Además de eso hay que tener en cuando que la duración de los espacios tiene significado: dentro de la misma letra, entre letras y entre palabras, que se miden en unidades de tiempo. Básicamente una unidad de tiempo dura lo mismo que un punto, una unidad, pero entre palabras son tres y entre palabras siete, así que hay que distinguir con sumo cuidado unos de otros.
¡Pero no todo está perdido! Tal y como se explica en el artículo, la alternativa es el tap code o código de golpecitos, donde se pueden marcar las «coordenadas» del alfabeto en una cuadrícula y así ir transmitiendo letra a letra. Esto se ha usado no solo en películas –donde «usar el Morse» suele sonar mejor y es más dramático– sino también en el MundoReal™ para diversos usos, incluyendo por parte de prisioneros reales.
Es curioso que este código provenga del cuadrado de Polibio, inventado hacia el año 150 a.C. De ahí a otros códigos más complejos, al Morse y a Internet. Todo un recorrido… Pero en el que marcar el código Morse con «palos y piedras» no forma parte del repertorio.
_____
Ilustración: GPT 4-o.
El cubo de Rubik más aparentemente revuelto del mundo, una idea de la que existe una única versión
Bryan Wolf es programador, matemático y aficionado al cubo de Rubik, entre otros temas matemáticos. Un día se planteó si existiría una forma de mezclar el cubo de forma que resultara el mayor revoltijo posible, y vaya si llegó lejos en sus disquisiciones.
Comenzó viendo si había alguna forma que hiciera que no hubiera dos celdas (cuadraditos) de color adyacentes del mismo color. De ese estilo hay muchos, incluyendo los que forman unas grandes «X», pero si intentas a mano dar con otra configuración. Es donde entra en juego la «maldición» del cubo: que cada vez que colocas un cuadradito donde quieres que vaya, mueves muchos otros.
Finalmente encontró una solución de Florian F que tenía mejor aspecto [la que encabeza esta anotación]. Pero esta solución tampoco le convención mucho porque repite el mismo patrón en todas las caras.
Como reto definitivo se planteó encontrar una configuración que cumpliera con todas estas reglas:
- Cada cara debe contener los seis colores.
- Ningún color puede aparecer más de dos veces por cara.
- No puede haber colores repetidos en celdas contiguas.
- Tampoco pueden tocarse en diagonal dentro de una cara.
- Ni tocarse en esquinas entre dos caras.
- Además, cada cara debe tener un patrón diferente.
Después de crear un programa que redujera el problema y comprobara todas las combinaciones (el total posible son 43,25 trillones) dio con la solución, que además resulta que es única de entre todas las posibles si se reducen las 48 equivalentes por simetrías y rotaciones.
Ese cubo puede resolverse con 18 movimientos (el máximo para cualquier cubo es 20) por lo cual no es realmente uno de los más revueltos sino tan solo de los aparentemente más revueltos. Una persona no notaría la diferencia, pero quizá sí su amenazador aspecto con absolutamente todo tan descolocado.
Relacionado:
- Un cubo de Rubik de 34 × 34 × 34 construido meticulosamente
- Un cubo de Rubik gigantesco que es un prodigio de la ingeniería
- Un cubo de Rubik realmente gigante y que funciona
- Un cubo de Rubik tamaño 32.768 × 32.768 × 32.768 que se resuelve (¡fácilmente!) en 7.000 millones de movimientos
- Gregoire Pfennig, creador de cubos de Rubik y poseedor del récord Guinness al cubo físico con más piezas (33 × 33 × 33)
- Cómo construir un cubo de Rubik (que funciona) con cartón, tijeras, pegamento y pintura
- Cómo se explicaba el fenómeno del Cubo de Rubik allá por 1981
- El Cubo de Rubik visto de otra forma con una app web
- Las «Notas sobre el Cubo Mágico de Rubik» de David Singmaster
- Una forma alternativa de cronometrar el Cubo de Rubik
- Un cubo de Rubik completamente funcional de Lego
- Récord Guinness: resolver tres cubos de Rubik a la vez
- Un cubo de Rubik que levita en el aire mientras se resuelve
- Rubik’s Impossible: un cubo cuyas pegatinas cambian de color
- Gregoire Pfennig, creador de cubos de Rubik y del 33 × 33 × 33
- El puzle de piezas que cambian de color, de Clemens Habitcht
- Un cubo de Rubik tamaño 32.768 x 32.768 x 32.768
- VisualCube, un generador gráfico de imágenes de cubos de Rubik
- Nuevo récord del mundo del Cubo de Rubik: 3,134 segundos
- Molecube, el cubo de Rubik + sudoku
- Scrambled: un cortometraje de animación protagonizado por un cubo
- La primera Academia Internacional del cubo de Rubik, en A Coruña
- Nuevo récord resolviendo 3 cubos a la vez «haciendo malabarismos»
- Feliks Zemdegs bate nuevamente el récord con 4,22 segundos
- Una máquina que resuelve el cubo de Rubik en 0,38 segundos
- Cubestormer 3: resuelve el cubo de Rubik en poco más de 3 segundos
- El Multicuber 999: un robot de Lego que resuelve el cubo 9x9x9
- Récord de Europa del cubo de Rubik 3x3x3 «a ciegas»
- Esto es lo que ve un experto mientras resuelve el cubo en 9 segundos
- El método Fridrich para resolver el cubo de Rubik
- La segunda juventud del cubo de Rubik, artículo 30º aniversario
- Resolviendo Rubiks colosales de hasta 20×20×20
- Resolver el Cubo de Rubik: mi explicación en un PDF con ilustraciones y todo tipo de detalles. Es uno de los más tradicionales (primitivo e ineficiente), pero fácil de aprender. Permite resolverlo en menos de 60 segundos.
Blue Origin lleva a otro grupo de seis «suborbinautas» al espacio por unos minutos en la misión NS-34
Hace unos minutos acaba de aterrizar la cápsula tripulada de la misión NS-34 de Blue Origin en la que seis suborbinautas han ido al espacio por unos minutos. La altitud máxima que alcanzaron fue de unos 106 kilómetros, lo que los coloca por encima de la línea de von Kármán, que está a los 100 kilómetros y tradicionalmente se consideraba el límite del espacio.
Una de las personas que iban a bordo era H.E. Justin Sun, que en 2021 ganó la subasta por una plaza en el primer vuelo tripulado del New Shepard pero que al final por problemas de agenda no pudo ocuparla. Los 28 millones de dólares recaudados se donaron a la fundación de Blue Origin, Club for the Future, que seleccionó a 19 organizaciones sin ánimo de lucro dedicadas al espacio que recibieron un donativo de un millón de dólares cada una con el fin de inspirar a las generaciones futuras a seguir carreras en STEAM (ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas) y ayudar a inventar el futuro de la vida en el espacio.
Le acompañaban James (J.D.) Russell, Lionel Pitchford, Gökhan Erdem, Arvinder (Arvi) Singh Bahal y Deborah Martorell, en general personas dedicadas a los negocios o al emprendimiento que manejan pasta. Russell ya había volado en la misión NS-28 en noviembre de 2024; para el resto de la tripulación ha sido su primera vez.
He de decir que me sorprende lo que dice Pitchford, que se supone que ha pasado las últimas cuatro décadas en España trabajando como profesor, traductor y guía turístico para así viajar por el mundo, cuando dice que desde pequeño siempre había querido ir al espacio y que ahora le sorprende que una persona cualquiera pueda hacerlo.
No sé, debe ganarse mucho con eso de dar clases, traducir, y hacer de guía porque aunque Blue Origin no ha hecho público el precio de los billetes en estos lanzamientos las estimaciones dicen que el precio final anda entre los 200.000 y los 300.000 dólares.
Contando a las cinco personas que volaban hoy por primera vez un total de 75 personas han ido al espacio en los catorce lanzamientos «tripulados» del New Shepard.
Relacionado,
- Wally Funk viaja al espacio después de 60 años en el primer vuelo tripulado de un New Shepard
- Jesús Calleja viaja al espacio durante unos minutos
- Blue Origin hace un lanzamiento espacial sólo con mujeres a bordo que, digan lo que digan, nada tiene que ver con los de las auténticas astronautas
- Blue Origin hace otro lanzamiento suborbital con seis personas a bordo de su cohete New Shepard en la misión NS-33
Ser autónomo en España es difícil, pero con esta calculadora se hace más llevadero y comprensible
Oriol nos escribió para contarnos que ha creado una herramienta práctica e interactiva pensada para autónomos en España, un Dashboard de facturación. Introduciendo unos pocos datos en el panel acerca del negocio permite calcular cuánto hay que facturar para conseguir el sueldo neto deseado.
Así, por ejemplo, si tienes pensado montar un taller de reparación de juguetes antiguos, por decir algo, sólo tienes que poner el sueldo deseado, el de los empleados que contrates para ayudarte en el trabajo y los gastos fijos mensuales, como pueden ser el alquiler del local, la gestoría, los gastos corrientes, los materiales que compres, etcétera.
Finalmente hay que indicar el tipo de IVA aplicable, la retención del IRPF, el número de horas que se pueden facturar y arreando. El resultado muestra cuánto habría que facturar al mes para que todo encaje, el precio por hora que habría que cobrar por el trabajo y algunos gráficos y análisis sobre cómo se desglosa todo.
Este dashboard forma parte de una serie de proyectos colaterales o «experimentos» que está realizando su autor, como el Dashboard de salario que convierte el famoso «sueldo bruto» a «neto» y muestra la parte que se lleva el Estado y el coste para la empresa. También tiene del estilo de juegos sencillos generados con IAs para explorar las posibilidades de ChatGPT o DALL-E.
La tripulación Crew-11 ya está en la Estación Espacial Internacional
Esta mañana la Crew Dragon Endeavour atracaba de forma automática en el puerto superior del módulo Harmony de la Estación Espacial Internacional (EEI). A bordo llegaban Zena Cardman y Mike Fincke de la NASA, Kimiya Yui de la Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial (JAXA), y por el cosmonauta de Roscosmos Oleg Platonov, quienes forman la tripulación Crew 11.
Fincke y Yui en principio iban a volar en la primera misión regular de la Starliner de Boeing. Pero después de todos los problemas habidos con la misión de demostración de esa cápsula, que terminó volviendo vacía, fueron reasignados a la Crew 11.
Cardman, por su parte, formaba parte originalmente de la tripulación Crew 9. Pero la necesidad de dejar dos plazas vacías en la Dragon de esa misión para que Butch Wilmore y Sunita Williams, los tripulantes de la Starliner que se quedaron en la EEI, pudieran volver a casa, hizo necesario que fuera reasignada a esta misión. Queda aún pendiente de ser reasignada a otra misión Stephanie Wilson, que fue quien cedió la otra plaza.
Se unen allí a Anne McClain y Nichole Ayers de la NASA, Takuya Onishi de la Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial (JAXA), y Kirill Peskov de Roscosmos, quienes llegaron a la Estación a bordo de la Crew Dragon Endurance en marzo como componentes de la tripulación Crew 10; y a Sergey Ryzhikovy y Alexey Zubritsky de Roscosmos y Jonny Kim, también de la NASA, quienes llegaron a la EEI en abril a bordo de la Soyuz MS-27.
La EEI con las Crew Dragon Endurance y Endeavour y la Soyuz M-27; también se ven la cápsulas de carga Progress MS-30 y MS-31, aunque la NASA las llama Progress 91 y 92 respectivamente – NASA
Todos juntos forman parte del cuarto incremento de la Expedición 73 a la Estación Espacial Internacional. Aunque está previsto que la Endurance y sus tripulantes partan de vuelta a casa el próximo día 6, lo que marcará el arranque de la Expedición 74.
Cardman, Fincke, Yui y Platonov permanecerán unos ocho meses a bordo de la EEI. Durante ese tiempo colaborarán tanto en su mantenimiento como en llevar a cabo experimentos y pruebas de tecnologías de todo tipo.
A principios del año que viene les dará el relevo la tripulación Crew 12, que incluirá a Sophie Adenot, la primera astronauta de carrera de la promoción de astronautas de 2022 de la Agencia Espacial Europea en ir al espacio.
Ya están en órbita los satélites TRACERS de la NASA para estudiar la interacción de la magnetosfera y el viento solar, aunque uno tiene problemas
Desde finales del pasado mes ya están en órbita los dos satélites de la misión TRACERS de Tandem Reconnection and Cusp Electrodynamics Reconnaissance Satellites, Satélites de reconocimiento de reconexión y electrodinámica de cúspides en tándem. Su objetivo es medir la interacción del viento solar con el campo magnético de la Tierra que nos protege de lo peor de él.
Para ello los dos satélites gemelos giran alrededor de nuestro planeta en una órbita sincrónica al Sol de 600 kilómetros de altitud y 97,7º de inclinación que los lleva a pasar por unas zonas en forma de embudo que hay sobre los polos en los que el campo magnético es especialmente débil.
Pero es que es justo por allí por dónde las líneas del campo magnético que son «arrancadas» por el viento solar vuelven a conectarse con él en un fenómeno conocido como reconexión magnética. Ese proceso tiene enormes repercusiones en la Tierra, desde provocar auroras hasta interrumpir las comunicaciones y causar problemas en las redes eléctricas terrestres o interferir con el funcionamiento de los sistemas de navegación por satélite. Pero no lo entendemos muy bien.
De ahí TRACERS, que pasaran por esas zonas de reconexión en repetidas ocasiones para poder medir el fenómeno tantas veces como puedan. Además, a lo largo de los doce meses de la misión se modificará su posición relativa en órbita para que pasen por el mismo punto con una separación de entre 10 segundos y dos minutos. Esto les permitirá también ver cómo cambian los eventos de reconexión magnética con el tiempo.
Para ello cada uno de ellos monta cinco instrumentos: un detector de electrones (ACE), otro de iones (ACI), un magnetómetro (MAG) principal y otro secundario (MAGIC), y un detector de ondas magnéticas (MSC).
Aunque ahora mismo el equipo de la misión está teniendo problemas para poner en marcha uno de los dos satélites, ya que su subsistema de energía no está respondiendo según lo previsto, por lo que la fase de puesta en marcha está en pausa mientras ven qué hacer.
TRACERS tiene un blog, a la vieja usanza, para poder seguir las novedades. Hasta tiene su feed RSS y todo.
SpaceX hace sin problemas un segundo encendido estático de la próxima Starship que va a lanzar
Hace unas horas SpaceX ha llevado a cabo un segundo encendido estático de la próxima Starship que va a lanzar, la S37. Ha sido una prueba de los seis motores Raptor que la tendrán que poner en una trayectoria cuasi orbital. Todo se ha desarrollado sin problemas.
Viene apenas un día después de un primer encendido estático de esa Starship en el que sólo se puso en marcha uno de los Raptor. Ese fue un ensayo del encendido en órbita que tendrá que hacer cuando las Starship hagan lanzamientos orbitales para que la nave pueda volver a tierra.
Con esto todo sigue en marcha para que el próximo día cuatro la empresa pueda hacer el décimo lanzamiento de un Starship tras la explosión durante sus pruebas de encendido de la S36 el pasado 19 de julio. De hecho las pruebas de encendido de la S37 se están haciendo en la plataforma de lanzamiento en lugar de en el stand de pruebas de Massey, que quedó seriamente dañado en aquella explosión.
Y esa explosión es la que ha dotado de especial interés a las pruebas de la S37, pruebas que SpaceX nos había ido acostumnbrado poco a poco a que fueran algo rutinario.
En ese décimo lanzamiento integrado, IFT-10 por sus siglas en inglés, volará el Starship formado por la primera etapa Booster 16, que ya había sido probada cuando iba a ser lanzada con la S36, y la S37. Sí, es un lío que el cohete entero y la segunda etapa se llamen igual.
SpaceX aún no ha confirmado los detalles pero es de suponer que de nuevo intentará recuperar la primera etapa capturándola con los «palillos» de la torre de lanzamiento y varias pruebas con la segunda etapa como la transferencia de propelentes entre varios de sus depósitos, el despliegue de satélites Starlink simulados, y una reentrada controlada.
De todos modos la S37 sigue siendo una Starship bloque 2, con lo que es fundamentalmente igual a las que fallaron en los lanzamientos 8, 9 y 10, por mucho que la empresa le haya hecho algunas modificaciones para intentar evitar un nuevo fallo.
Aunque según Elon Musk antes de fin de año estarán lanzando las Starship bloque 3. Veremos.
Relacionado,
- Inesperado fracaso del séptimo lanzamiento del Starship de SpaceX con la ¿auto? destrucción de su segunda etapa
- El octavo lanzamiento del Starship de SpaceX termina también en un fracaso y también con la explosión de la segunda etapa
- El noveno lanzamiento del Starship termina de nuevo en un fracaso, y ya van tres seguidos
La NASA lanza la tripulación Crew 11 hacia la Estación Espacial Internacional
Despegue de la misión – NASA TV
Después de un intento fallido en el día de ayer debido a la mala meteorología un Falcon 9 de SpaceX acaba de poner en órbita la Crew Dragon Endeavour con la tripulación Crew 11 a bordo rumbo a la Estación Espacial Internacional (EEI). Está formada por los astronautas Zena Cardman y Mike Fincke de la NASA, Kimiya Yui de la Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial (JAXA), y por el cosmonauta de Roscosmos Oleg Platonov.
Cardman, en su primera misión, es la comandante de la nave. Llega así por fin al espacio tras haber tenido que ceder su plaza en la tripulación Crew 9 para que Butch Wilmore y Sunita Williams pudieran volver a casa después de que la NASA decidiera que la Starliner de Boeing no era lo suficientemente segura.
Fincke vuela en su cuarta misión y tercer tipo de nave espacial tras haber volado en dos ocasiones en la cápsula Soyuz rusa y una en los transbordadores espaciales de la NASA.
Para Yui es su segunda misión, tras haber volado a la EEI en la Soyuz TMA-17M, mientras que para Platonov es también su primera misión al espacio.
De izquierda a derecha Oleg Platonov, Mike Fincke, Zena Cardman y Kimiya Yui – NASA/SpaceX
La primera etapa del cohete, la B1094, volaba en su tercera misión. Tras haber cumplido son su tarea aterrizó sin problemas en la Zona de aterrizaje 1 (LZ-1) de Cabo Cañaveral en el que habrá sido el último aterrizaje en en ella. Y es que a SpaceX se le termina el contrato de alquiler, aunque por ahora aún podrá seguir utilizando la LZ-2.
Pero con el tiempo tampoco podrá utilizarla ya que el Complejo de lanzamiento 13 de Cabo Cañaveral, que incluye ambas plataformas de aterrizaje, va a pasar a ser utilizado por Vaya Space y Phantom Space.
La idea es que en el futuro toda aquella empresa que quiera hacer un aterrizaje de alguno de sus cohetes lo haga en una zona de aterrizaje de su propio complejo de lanzamiento. Así que SpaceX ya está trabajando en construir una plataforma de aterrizaje en el Complejo de lanzamiento 39A desde el que ha despegado hoy la tripulación Crew 11.
La Endeavour lleva un escudo térmico construido de forma distinta a como SpaceX los hacía hasta ahora con la idea de evitar ciertos problemas observados durante la estancia en órbita de la ya citada Crew 9 y la Axiom Ax-4.
Zena Cardman, Mike Fincke, Kimiya Yui y Oleg Platonov, cuya llegada a la EEI está prevista para tres de agosto a primera hora de la mañana, estarán unos ocho meses a bordo de la Estación. Sustituirán a la tripulación Crew 10, que está previsto que parta de vuelta a casa el seis de agosto.
Air France-KLM desiste de la compra de Air Europa
Un Boeing 737 de Air Europa rodando por el aeropuerto Adolfo Suárez Pim Pam Toma Lacasitos Piedra Papel Tijera Lagarto Spock Madrid-Barajas – Wicho
Según cuenta elEconomista.es el director ejecutivo del grupo Air France-KLM confirmaba en la presentación de resultados del primer semestre del año que han desistido de la compra de Air Europa. Al parecer no ha habido forma de alcanzar un acuerdo con los accionistas principales de la aerolínea española, la familia Hidalgo.
En su momento Air France-KLM hablaba de poner 300 millones de euros para hacerse con un 51 % de Air Europa, lo que les hubiera dado el control. También asumirían la deuda pendiente con el Gobierno de España compuesta por dos préstamos que suman 475 millones de euros. Pero la familia Hidalgo ofrecía un 20 % por ese importe, que luego subió a un 25 %.
Por el camino también quedan los tres intentos de Iberia por hacerse con la empresa de los Hidalgo.
Cualquiera de las dos operaciones, en cualquier caso, tendría que haber sido aprobada por las autoridades de competencia. Y el caso de los intentos de compra de Iberia fueron precisamente las limitaciones que iban a imponer a la operación lo que dio al traste con ella.
Esto deja como interesadas en entrar en el accionariado de Air Europa a Lufthansa y a Turkish Airlines, aunque ninguna de ellas, al menos por lo que se sabe por ahora, busca hacerse con el control de la aerolínea española.
Google Sans Code, una tipografía para programar cómodamente
No había visto en su momento que Google publicó la Google Sans Code hace algunas semanas. Es una tipografía «para programadores» con las características típicas de este tipo de familias:
- Mejor legibilidad
- Varios idiomas (conjunto «latín extendido»)
- Fuente variable: ancho entre 300 y 800, normal = 400
- Otras características de OpenType
Lo cierto es que parece práctica y además bonita. Se instala como una fuente variable y es gratis total. En el selector de tipos de letra me aparece entre «normal» y «extranegrita», todas en versión monoespaciada apropiada para programadores, claro.
Aunque es una letra de palo, la versión cursiva tiene algunos rasgos pronunciados, especialmente en las minúsculas. La adoptamos en modo de pruebas a ver qué tal en el día a día.
Relacionado:
- Intel One Mono, una tipografía clara y legible para código
- Más tipografías para escribir código y que resulte legible
- Una colección con las fuentes pixeladas originales de los antiguos PC
- La tipografía Atkinson Hiperlegible
- Fira Code, Iosevka, Hasklig: tipografías monoespaciadas con ligaduras
- Input: una tipografía para escribir código, gratuita para uso privado
- JetBrains Mono, una tipografía monoespaciada con máxima legibilidad
- Más tipografías para escribir código y que resulte legible
- BitFontMaker2: un editor de fuentes pixeladas
- Comic Code, una versión monoespaciada de la Comic Sans
- No hay un solo tipo de letra «más legible para todo el mundo»
- Un tutorial de tipografía interactivo para aprender con ejercicios
- Modern Font Stacks, una colección de fuentes rápidas e instantáneas
- Optician Sans, una elegante y legible tipografía gratuita
- Ecofont, la tipografía ecológica
- Cómo las tipografías de palo seco conquistaron el mundo
- Los mejores tipos de letra para programar
- Fuentes tipográficas gratuitas adecuadas para programar y para código
- Plex, la nueva tipografía de IBM
- Hack, una fuente monoespaciada y muy conveniente
- Netflix Sans, otra nueva tipografía corporativa para refrescar una marca
- Universal Sans, una tipografía completamente a medida
- B612: la tipografía aeronáutica de Airbus (además libre y gratuita)
SpaceX hace un encendido estático de la próxima Starship que va a lanzar y esta vez consigue no romper nada
Hace unos minutos SpaceX llevó a cabo con éxito un encendido estático de uno de los motores Raptor de la Starship 37, la próxima Starship que quiere lanzar. Y sin romper nada. La idea era emular el encendido de ese motor, necesario para que las Starship puedan volver a tierra una vez en órbita.
Tiene su mérito porque el día 19 de este mismo mes la Starship 36 que iban a utilizar para el décimo vuelo de prueba del Starship explotaba durante una prueba similar, destruyendo de paso el banco de pruebas. La empresa no ha tenido tiempo de repararlo aún pero lo que ha hecho es instalar un adaptador sobre la plataforma de lanzamiento A para poder hacer esta prueba.
Así que ahora la Starship 37 es la segunda etapa que formará parte del Starship que SpaceX quiere lanzar en el ya citado décimo lanzamiento de prueba junto con el Booster 16. Es decir, el Starship del vuelo de prueba 10 pasa a ser ahora la combinación de B17 + S37. Y sí, como siempre digo, es un lío que la segunda etapa se llame como el cohete completo.
La fecha prevista por ahora para ese décimo lanzamiento es tan pronto como el lunes cuatro de agosto. Y SpaceX necesita como agua de mayo que salga bien, no sólo por los fracasos de los tres lanzamientos anteriores, sino porque el programa lleva meses sin avanzar.
Starship no sólo es fundamental para los planes de rentabilizar el funcionamiento de la constelación de satélites Starlink de acceso a Internet de la empresa sino también para los planes de la NASA de volver a colocar una misión tripulada sobre la superficie de la Luna (cof) y los de Elon Musk de establecer una colonia humana en Marte (cof cof cof).
Pero por de pronto está claro que los ambiciosos planes de lanzar hasta 25 Starship este año anunciados a finales de 2024 no se van a cumplir. Aunque ya entonces no me creía mucho.
Relacionado,
- Inesperado fracaso del séptimo lanzamiento del Starship de SpaceX con la ¿auto? destrucción de su segunda etapa
- El octavo lanzamiento del Starship de SpaceX termina también en un fracaso y también con la explosión de la segunda etapa
- El noveno lanzamiento del Starship termina de nuevo en un fracaso, y ya van tres seguidos
Nos empeñamos en ver conciencia en los LLM cuando solo hay palabras
Los LLM¹ no comprenden los conceptos que enuncian ni tienen experiencia de aquello que describen. [Tienen] la capacidad de combinar términos y frases sin que ello implique reflexión o conciencia real. Lo que parece pensamiento profundo es, en realidad, un sofisticado espejismo verbal.
– Ramón López de Mántaras
en La trampa de los grandes modelos de lenguaje: ver conciencia donde solo hay palabras
_____
¹ modelo extenso de lenguaje como por ejemplo ChatGPT.
Foto de Aedrian Salazar en Unsplash
Una gran explicación sobre la historia y entresijos de las cadenas de Márkov aplicadas a la fisión nuclear, Google e incluso los modelos de lenguaje
En este vídeo de Veritasium, Derek y Casper explican las matemáticas subyacentes en las cadenas de Márkov, cuyas propiedades tienen un sinfín de aplicaciones incluyendo:
- Simulación de comportamiento de neutrones en una bomba nuclear (como en el Proyecto Manhattan).
- Cálculo del valor crítico k las en reacciones nucleares para saber si una reacción es autosostenible.
- Compresión y transmisión de información, según la teoría de la información de Shannon.
- Modelado de la propagación de enfermedades (epidemiología).
- Medición de independencia o dependencia en estadísticas sociales, como matrimonios o criminalidad.
- Método de Monte Carlo para resolver problemas con millones de posibilidades imposibles de calcular analíticamente.
- Diseño de reactores nucleares usando simulaciones estadísticas.
- El algoritmo PageRank de Google para ordenar páginas web por relevancia y calidad.
- Predicción del tiempo atmosférico considerando dependencias meteorológicas.
- La aleatoriedad en las barajas de naipes, incluyendo cuánto hay que barajar para obtener una baraja verdaderamente aleatoria (con 7 mezclas basta).
- Estudios de retroalimentación en sistemas complejos, como el cambio climático.
- Estimación estadística de probabilidades complejas a partir de juegos como el solitario.
Y, como no podía ser de otra forma,
- Modelado del lenguaje natural, como la predicción de textos en Gmail y smartphones, en modelos de lenguaje aplicados para la IA.
Con nombres como Bernoulli, Ulam, Oppenheimer, von Neumann, Shannon, Yang y Filo, Brin y Page, o Masayoshi Son, hay que verlo para entender cómo todo encaja en una historia perfecta desde su concepción, allá por 1906.
Y eso que todo vino de un pique en una discusión con su colega de profesión Pavel Nekrasov. Ha dado para mucho.
Shrinkle es un juego de palabras menguantes un poco malvado
Shrinkle es un sencillo jueguecito de palabras y letra, del estilo una-partida-diaria que resulta un tanto cabrón. Consiste en ir eliminando letras mientras se mantienen palabras bien formadas, cada vez más cortas, lo cual parece más o menos fácil. Pero no lo es.
Al principio aparecen dos palabras, y haciendo clic en cualquiera de las letras se puede borrar… Pero, ¡ojo! el resto debe seguir siendo una palabra de diccionario, en este caso en inglés. El cabronismo viene porque cuando hay dos opciones, por ejemplo para CART eliminar la C (dejando art) o la T (dejando car) el juego parece tener vida propia y actuar en tu contra. Cuando fallas con palabras válidas no pasa nada, pero si creas una palabra errónea hay penalización.
Si se te da bien puedes ir eliminando más y más letras hasta formar la palabra (o frase) final, que es algo con sentido. Sólo tienes tres posibles fallos, así que más vale que te encomiendes a los dioses del alfabeto antes de comenzar, porque fácil no resulta. Dicen que para no liarla no hay palabras con guiones, ni nombres propios ni nada rebuscado, pero todo es relativo.
Hay un juego al día, que suele aparecer hacia medianoche, tal y como indica el contador al final de la página.
Relacionado:
- Fragment: un juego entre crucigramas, Wordles y puzles
- 23 palabras: un juego contrarreloj de adivinar palabras
- Shikaku: de fácil a superdifícil, un buen entretenimiento
- Triword: un juego de palabras para practicar vocabulario en inglés
- Big Ben: un desafío letra a letra y palabra por palabra
- IdentiFIVE, una entretenida sopa de letras
- Contexto.me: un juego para adivinar palabras como una IA
- Flappy Birdle: un cruce entre Flappy Bird y Wordle
- Weaver: el juego de convertir unas palabras a otras
- Squardle, una variante de Wordle donde cuanto mejor, peor
- Redactle.com es un juego de adivinar las palabras ocultas
- Framed y Heardle, juegos de adivinar películas y canciones
- DuoMoji: memoria al estilo Wordle
- Variantes de Wordle para todos los gustos: números, palabras…