Sindicador de canales de noticias
Development » Ignored Test Scan #2685 (stable)
Sobre los telómeros y la telomerasa: las claves del alargamiento de la vida
Los científicos consideran a la telomerasa una enzima crítica en la ecuación de la duración de la vida. No tanto de la inmortalidad como de la amortalidad. Esto se basa en que en toda forma de vida los telómeros –los extremos de los cromosomas– se van acortando en cada división celular. En esta profunda y divulgativa entrevista a la bióloga molecular María Blasco en el podcast Lo que tú digas se responde desde un punto de vista científico y preciso a lo que todo interesado en la materia querría conocer al respecto.
Entre otras cosas se habla de qué es la telomerasa y cómo puede actuar como «máquina para renovar los telómeros» y de este modo evitar que al llegar cierto momento ese acortamiento afecte a las células de manera desastrosa, produciéndoles la muerte. Son como una especie de cápsula de «vida extra» que alargan la vida del personaje en los videojuegos: si vas recogiéndolas, sigues jugando.
Curiosamente, los telómeros son miles y miles de repeticiones de la secuencia TTAGGG y cuando los cromosomas se duplican los extremos quedan desconectados y se pierden. Así que todo depende de la longitud de esa secuencia y de la velocidad de duplicación. Esa es la clave de la longevidad, y se tienen datos sobre cómo son los telómeros en otros animales, bacterias y virus.
Entre otros datos curiosos se menciona que:
- La esperanza de vida en la Edad Media eran 20-25 años* mientras que hoy en día son 78-85. En cierto modo los telómeros humanos están adaptados al límite original esperable de la vida de un humano (primitivo), y por esto a partir de esa edad es cuando comienza la decadencia y aparecen las enfermedades más letales (insuficiencia cardíaca, cánceres, artrosis, etcétera).
- Algunas tortugas gigantes viven de 80 a 100 años de promedio (180 la más longeva conocida), unas almejas de Islandia unos 200, pero el récord lo tienen los tiburones de Groenlandia, los invertebrados más longevos del planeta, cuya esperanza de vida promedio se calcula en unos 400 años. (También hay unas esponjas de más de 500 años en la Antártida, incluso se dice que 10.000, pero son un caso un tanto peculiar.)
- En el extremo contrario, una mosca de la fruta vive de 9 a 10 días, y un ratón de laboratorio suele vivir 28 días [según otras fuentes, un año o algo más]. Pero si se realiza una intervención genética con telomerasa la vida del ratón se puede alargar hasta 3 años, mucho más de su límite natural.
- La persona más longeva vivió 122 años y 164 días (Jeanne Calment, que falleció en 1997). Esto se considera técnicamente el «límite de la vida humana», aunque hoy en día hay unas cuantas personas con más de 115 años.
- Las células HeLa (descubiertas en 1951) fueron la primera línea celular humana «inmortal», obtenidas de Henrietta Lacks, una paciente con cáncer. Se mantienen todavía con vida y se usan en laboratorios de todo el mundo.
Esto nos lleva a la explicación de la «amortalidad» que produce la telomerasa, que es algo diferente de la inmortalidad: células que pueden dividirse indefinidamente sin envejecer. Si se consigue evitar esta senescencia con telomerasa –que es lo único que ha demostrado ser clave para ello– el organismo básicamente no envejecería (en teoría).
Pero… ¡Quietos paraos! La científica lo deja claro: no es algo que se pueda hacer hoy en día, ni con dietas, ni ingiriendo «batidos de vitaminas», ni inyectándose telomerasa (que algún zumbao habrá haciéndolo, y a saber lo que se mete). Entre otras cosas se desconocen los efectos secundarios y cuál es la mejor forma de aplicarlo para aplicar los nutrientes a las células en las condiciones de una vida normal, no en un frasco de cultivo celular.
Todo esto sería además importantísimo para poder paliar o evitar problemas que antiguamente no existían y que hoy surgen a edades avanzadas; enfermedades como el Alzheimer, la demencia senil y todo tipo de cánceres, que también dependen de los telómeros para replicarse. Hay ya muchos laboratorios y empresas trabajando en ello.
La comunidad científica trabaja desde hace décadas a toda máquina para comprender mejor sus riesgos y beneficios antes de aplicarlos en tratamientos médicos, así que los que estamos vivitos y coleando, pero ya con cierta edad, ya podemos ir animando al TeamTelomerasa™ si queremos vivir unas temporadas más cuando nos vaya a llegar la hora.
§
Nota extra: el canal de Álex Fidalgo lleva ya más de 450 entrevistas, lo cual es todo un récord además de una oda a la perseverancia. Es uno de mis favoritos porque la calidad promedio de las entrevistas y las personas invitadas (ahora también debates a lo La clave) es muy buena, con algunas excelentes. Pero ojo que tiene un extraña mezcla entre ciencia y pseudociencia, sin que se critique esta última en absoluto, y con personajes un tanto abominables. (También tiene miniaturas, títulos y shorts demasiado clickbaiteros para mi gusto). Algunas de las entrevistas que más me han gustado de los últimos tiempos han sido las del piloto Perico Durán, la astronauta Sara García Alonso o el psicólogo Ramón Nogueras.
_____
* Este valor está normalmente desvirtuado porque en el pasado la mortalidad infantil era terriblemente alta y el dato que se menciona siempre como esperanza de vida es un valor promedio. Hoy en día la mortalidad infantil es baja y por tanto menos personas mueren a edades tempranas, lo cual aumenta muchísimo la esperanza de vida (promedio).
Development » SpotBugs #2493 (stable)
Interrupción del servicio de la L10 sur de Metro de Barcelona
Adjudicados los contratos para la operación de servicios de viajeros de larga distancia en la República Checa
Metro de Madrid renueva su convenio colectivo
Comsa consolida sus proyectos ferroviarios en 2024
El Puerto de Tarragona prepara las obras para el tercer hilo ferroviario
El ferrocarril vasco apuesta por la digitalización
Adjudicado el refuerzo en la seguridad de la vía entre Valencia y Tarragona
Renfe gasta más de 25 millones de euros al año en limpieza de grafitis en sus trenes
Adif adjudica la instalación del sistema de telecomunicaciones móviles GSM-R en la línea Játiva-Alcoy
Metrovalencia reanuda el servicio tras detener toda la red por un problema técnico en el sistema de control
Junqueras afirma que presionarán a Gobierno y Govern para encontrar soluciones a Rodalies
Los grupos del Ayuntamiento de Córdoba piden al Gobierno estaciones de tren y urbanizar la antigua cárcel de Fátima
Korean Air presenta su primera librea nueva en 40 años
Un Boeing 787 con la nueva librea – Korean Air
Tras llegar a un acuerdo para adquirir Asiana Airlines, que integrara sus operaciones con ella, Korean Air ha presentado un cambio de imagen que incluye la primera librea nueva para sus aviones en 40 años. O en 41 para ser exactos, ya que la actual data de 1984.
La nueva librea incluye una nueva versión monocroma del Taegeuk, el símbolo que ocupa el centro de la bandera del país, abandonando la versión en rojo, azul oscuro y blanco que usaban hasta ahora.
También abandona la palabra Air y cambia el tipo de letra y el tamaño del nombre de la aerolínea en el fuselaje, que pierde su línea divisoria en color plata. Mantiene el azul celeste como color principal, aunque con una nueva pintura que hace un efecto metalizado que habrá que ver en persona.
Un 787 de Korean Air con la librea ya antigua en el aeropuerto Adolfo Suárez Piedra Papel Tijera Lagarto Spock Madrid Barajas Pim Pam Toma Lacasitos – Wicho
Un A350 de Asiana Airlines, cuya imagen desaparecerá por completo, aterrizando en Londres – Wicho
Asiana funcionará como una filial de Korean Air durante dos años. La integración total está prevista para enero de 2027. Korean pretende repintar tantos aviones de su propia flota como sea posible antes de la integración. Los aviones nuevos ya llevarán, lógicamente, la nueva. El repintado de la flota de Asiana empezará después de la fecha de integración.
Korean aún no ha decidido si repintará los aviones que pretende retirar como los Airbus A380, Boeing 747-8 de pasajeros y Airbus A220.
Relacionado:
- Entra en servicio el primer Airbus A321neo de KLM, que de paso estrena la nueva librea de la aerolínea
- Air India presenta su nueva librea
- Emirates presenta una nueva librea para su flota de aviones
- Volotea pinta uno de sus aviones con una librea especial para celebrar el décimo aniversario de su primer vuelo
- Condor Airlines estrena una nueva librea que no dejará indiferente a nadie
- Lufthansa decide retocar su nueva librea menos de un mes después de su presentación
- Air Canadá cambia de librea y uniformes
- Qantas estrena nueva librea
- Una selección de aviones con libreas especiales
- El Magic Plane de WestJet, una de las libreas más impresionantes que jamás hayamos visto
- El Atomium de Bruselas decorará el próximo avión de la serie Belgian Icons de Brussels Airlines