Sindicador de canales de noticias
Web Site » javadoc #269 (stable)
Development » Deprecations #2130 (stable)
Moreno dice al Gobierno que si no es capaz de hacer el tren Costa del Sol que "hable con nosotros, eso sí, con recursos"
La ampliación de la Línea 3 de Metro de Madrid posibilita desde hoy otra conexión entre la capital y el sur de la región
Los relojes atómicos ACES de la Agencia Espacial Europea llegan al espacio a bordo de la cápsula de carga Dragon 32
Impresión artística de ACES ya instalado en el exterior del laboratorio Columbus de la Estación Espacial Internacional – Agencia Espacial Europea
Esta mañana un cohete Falcon 9 de SpaceX ponía en órbita la cápsula de carga Dragon 32 rumbo a la Estación Espacial Internacional (EEI). A bordo de ella, además de suministros para la tripulación y otros materiales varios van los relojes atómicos ACES de la Agencia Espacial Europea.
ACES, de Atomic Clock Ensemble in Space, Conjunto de Relojes Atómicos en el Espacio, es un proyecto de la Agencia Espacial Europea que busca, entre otras cosas, compartir el estándar de la duración del segundo alrededor del mundo. Y como del segundo se derivan todas las demás unidades físicas eso permitirá aumentar la precisión con la que se miden y estudian infinidad de cosas.
También permitirá reafirmar, una vez más, que la gravedad ralentiza el tiempo, tal y como predijo Einstein, ya que los relojes de ACES irán más despacio que los otros relojes atómicos en tierra con los que se compararán sus mediciones.
Otros campos en los que ayudará son en el estudio de la materia oscura, la física cuántica, o incluso en el movimiento de las placas tectónicas. Con el tiempo también podría permitir más precisión en el GPS y otros sistemas de navegación, aunque para ello los futuros satélites que se lancen tendrían que incorporar relojes más precisos.
ACES está formado por dos relojes: PHARAO (Projet d’Horloge Atomique à Refroidissement d’Atomes en Orbite, Proyecto de reloj atómico por enfriado de átomos en órbita) y SHM (Space Hydrogen Maser, Maser de hidrógeno espacial).
PHARAO es un reloj atómico de cesio desarrollado por la agencia espacial francesa CNES. El reloj utiliza láseres para enfriar átomos de cesio cerca del cero absoluto de temperatura, en torno a -273 grados Celsius; esto permite mediciones extremadamente precisas del tiempo.
SHM es un máser de hidrógeno activo, un dispositivo que utiliza átomos de hidrógeno para dar la hora, y servirá para calibrar el funcionamiento de PHARAO. Así, cada vez que se cambie alguno de sus parámetros se compararán las medidas que produzca con las mediciones de tiempo proporcionadas por SHM, al que no se tocará durante toda la misión.
ACES mantendrá el tiempo con una precisión que le permitiría una discrepancia de tan sólo un segundo en 300 millones de años. Eso lo convierte en el reloj atómico más preciso que jamás hayamos enviado al espacio. Aunque en tierra los hay aún más precisos.
La misión lleva en desarrollo desde los 90. Y es que miniaturizar un reloj atómico –que normalmente ocupa una habitación– para poder meterlo en una nave espacial dista de ser trivial. Se complicó además todo un poco más cuando la NASA decidió retirar del servicio los transbordadores espaciales, en los que estaba previsto que fuera lanzada, lo que obligó a reducir aún más el tamaño del experimento. También estaba el problema de aislar térmica y mecánicamente los componentes de los relojes.
Sea como fuere, ACES hoy en día ocupa un volumen de aproximadamente un metro cúbico, así que cabe perfectamente en el maletero de la Dragon, de dónde será extraído por el brazo robot de la Estación para su instalación en el exterior del laboratorio Columbus.
ACES en el Centro Espacial Kennedy durante los preparativos para su lanzamiento. Es tan sensible a campos magnéticos que cualquier herramienta o elemento metálico que se le acerque tiene que haber sido desmagnetizado dantes – ESA
Desde allí se podrá comunicar con las estaciones en tierra. Aunque tampoco es trivial, cuando se trata de medir el tiempo con una precisión de una parte entre 1017. Para ello ACES utilizará enlaces de microondas y láser para sincronizar el tiempo entre el espacio y la Tierra con una precisión mucho mayor que los sistemas actuales. Será la primera vez que se puedan compartir mediciones del tiempo entre relojes atómicos situados en distintos continentes.
Eso sí, la misión va a durar un poco menos que esos 300 millones de años: está previsto que esté activo 30 meses y que durante ese tiempo se puedan mantener al menos diez sesiones de 25 días de duración cada una con las estaciones de tierra.
En total la Dragon 32 lleva a bordo 3.021 kg de carga entre suministros y materiales para la Estación y otros experimentos. Aunque en este caso algunas de las cargas previstas han tenido que dejar su lugar a suministros ante la imposibilidad de lanzar la cápsula de carga Cygnus 22, que resultó dañada durante su transporte a Florida para su lanzamiento.
Su acoplamiento con la Estación está previsto para mañana martes a las 14:20, hora peninsular española (UTC +2).
La primera etapa del cohete, que volaba en su tercera misión, aterrizó en la Zona de aterrizaje 1 de Cabo Cañaveral tras completar su misión, con lo que podrá seguir siento utilizada en futuros lanzamientos.
Development » Packages #2306 (stable)
Development » SpotBugs #2543 (stable)
El PP pone en marcha una campaña para reivindicar al Gobierno "las infraestructuras que merece la provincia de Cádiz"
Development » Builds #2593 (stable)
Convocados los Prismas Casa de las Ciencias a la Divulgación de 2025 de los Museos Científicos Coruñeses
Los Museos Científicos Coruñeses, en los que trabajo en el MundoReal™, han convocado un año más los Prismas Casa de las Ciencias a la Divulgación. Este año vamos ya por XXXVIII Convocatoria.
Por el orden en el que aparecen en las bases, estas con las categorías de los premios:
- Vídeo.
- Nuevos medios.
- Proyectos de divulgación científica sobre el agua en el medio urbano.
- Artículo periodístico.
- Radio.
- Proyecto singular
- Libro editado.
- Prisma Especial del Jurado.
Todas ellas recibirán el preciado prisma de bronce como premio; y todas menos las dos últimas tienen una dotación económica de 4.000 €. Las bases y fichas de participación están disponibles en el enlace de arriba. No dejes de consultarlas si estás pensando en participar.
Se pueden presentar trabajos hechos públicos entre el 1 de mayo de 2024 y el 1 de mayo de 2025. El plazo de recepción de candidaturas para todas las categorías termina el 2 de junio a las 12:00, hora peninsular española (UTC +2). Que no se te pase; luego no hay nada que hacer.
Development » Ignored Test Scan #2740 (stable)
Development » Packages #2305 (stable)
FGV recoge más de 8.300 objetos perdidos en Metrovalencia y TRAM d'Alacant en 2024
Recursos CSIC: una colección de aplicaciones, sitios web, juegos y libros para la divulgación y participación ciudadana
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) nos ha enviado una nota acerca del lanzamiento de Recursos CSIC , un lugar dedicado a la divulgación y la participación ciudadana. Se trata de una plataforma colaborativa de acceso abierto que ofrece actualmente cerca de 300 materiales educativos y divulgativos.
Esta iniciativa pretende facilitar la tarea a divulgadores, docentes y público en general, poniendo a su disposición juegos, talleres, podcasts, exposiciones y aplicaciones para móviles. Cuenta con áreas principales, que se irán ampliando: Ciencia ciudadana, Educación, Arte y ciencia y Exposiciones. Además de verlas en una lista cuenta con un buscador para facilitar las cosas.
Entre los proyectos destacados figuran iniciativas como Ciudad Ciencia, que acerca la divulgación a zonas rurales; Ciencia en el bBarrio, dirigida a barrios vulnerables; Ciencia sin etiquetas, enfocada a todos los públicos y programas como FotCiencia, Illustraciencia e Inspiraciencia, que combinan arte y ciencia. También destacan iniciativas de ciencia ciudadana como Observadores del Mar, Mosquito Alert o el Proyecto Manuela, sobre salud femenina.
Como toda buena guía, incluye algo de información sobre cada iniciativa y muchos enlaces, además de un calendario de efemérides con referencias a días especiales como la Semana de la Ciencia o el Día internacional de la mujer y la niña en la ciencia. A diferencia otras páginas estatales, esta parece del siglo XXI, está limpia y bien organizada y tiene sus enlaces a las redes sociales, entre los que se incluye el CSIC en Bluesky, relativamente nuevo.
Cantabria exige al Gobierno de España "dar pasos" para avanzar en la conexión ferroviaria Santander-Bilbao
Retrasos de 15 minutos en trenes de Larga, Media Distancia y C-5 por una incidencia en la infraestructura en Sevilla
Los siete puentes de Königsberg, inspiración del famoso problema topológico, fotografías incluidas
Hace tiempo publicaron Qué tienen que ver las matemáticas con los siete puentes de Königsberg, acerca de la ciudad que fue la inspiración para un famoso problema matemático-topológico y que se sigue estudiando hoy en día por su importancia y sencillez.
Como es sabido, los habitantes de la ciudad, situada en lo que hoy es Kaliningrado, el enclave ruso entre Polonia y Lituania, se hacían esta pregunta:
¿Se puede atravesar con una ruta continua todos los puentes de modo que se recorran todas las zonas de la ciudad por tierra pero no se cruce cada puente más que una sola vez?Leonhard Euler demostró que no era posible en 1736, dando lugar a lo que se llamó teoría de grafos. La explicación es sencilla: si se convierte el mapa en un grafo (nodos = zonas de la ciudad; aristas = puentes) es fácil ver que al llegar a cada nodo habría que volver a salir, de modo que dependiendo de si el número de aristas es par o impar (denominados «grados») se podría ir a otro lugar… o allí terminará el camino.
En el grafo de Königsberg todos los nodos son de grado impar, así que el recorrido es imposible. Hoy en día se aplica esta misma idea muchas veces en informática, telecomunicaciones, logística, economía, etc.
Esta página es interesante no tanto por la explicación, que hemos leído mil veces, como porque contiene ilustraciones antiguas y fotos más recientes de la ciudad que inspiró el nacimiento de la topología.
(Vía EduCreate, donde también hay una larga explicación del problema.)
Relacionado: