Sindicador de canales de noticias
Una nueva línea unirá Praga, Berlín y Copenhague a partir de 2026
Metro de Madrid sustituye las pantallas de protección de las obras de la L11 en el Paseo de las Delicias
Reabre el acceso de la calle Aragó de la estación de Clot de Metro de Barcelona
Abiertas las inscripciones para las primeras visitas al Metro de Barcelona con motivo de su centenario
Adif y Adif AV publican una convocatoria de empleo público con 1.048 plazas
Renfe cierra la primera mitad del año con 277,4 millones de viajeros, su mayor registro semestral
El operador ferroviario nacional neerlandés, NS, selecciona a Wiremind para impulsar su demanda
La Variante Sur de Bilbao impulsará la conexión ferroviaria con el puerto por el túnel de Serantes
Ontario Northlander station contract awarded
Orders adjusted to include more day and fewer night trains
Nuevos horarios en la línea de Renfe C8 Baíña-Collanzo: se prevén cambios desde el 20 de julio
Domestic rail innovation on show at Chinese trade fairs
JuliaScope: un visualizador de fractales
JuliaScope es un sencillo pero potente visualizador del fractal de Mandelbrot y del Conjunto de Julia, que están íntimamente relacionados. Basta moverse con el ratón, pulsar en Pausa si te marea la animación y luego ir explorándolo con el ratón.
Entre otras cosas se puede cambiar el tipo de fractal (Mandelbrot-Base/Julia), las variables, la ecuación que lo define y la paleta de colores con las que se muestra la imagen. Además de eso hay otros detalles como la calidad de los gráficos, iteraciones y nitidez que tienen más que ver con la potencia gráfica del equipo que se esté utilizando.
Si exploras los bordes del fractal base, donde se unen las zonas de color con el negro del infinito, verás cómo aparecen más y más fractales base, todos iguales pero todos diferentes, a autosemejanza del principal. Ese es uno de los encantos del asunto, y lo que hace que sea imposible no mantenerse embelesado junto a la pantalla.
Relacionado:
- Un explorador fractal entretenido
- Un viaje interactivo y muy didáctico al conjunto de Mandelbrot
- El hombre que descubrió patrones matemáticos donde no los había
- Mandelmap, un póster estilo antiguo sobre el conjunto de Mandelbrot
- Un fractal de Mandelbrot programado en Python ofuscado
- B de Benoit B. Mandelbrot
- El monje de Mandelbrot
- Música para los fractales de Mandelbrot
- ¿Qué longitud tiene la costa de Inglaterra?
- Un viaje por las intrincadas dimensiones de los fractales
- Un zoom con música barroca sobre el Conjunto de Mandelbrot
- Los sonidos del conjunto de Mandelbrot
- Exploración fractal
- Viaje fractal por los «Mandelbox»
- Fractales en superalta definición
- Buddhabrot: un fractal nebuloso animado en colores a 4K
- El conjunto de Mandelbrot en 3-D
Terrapinn to launch UK Rail trade show next year
Posa a prova els teus coneixements del Centenari de la xarxa del Metro i guanya premis
Et consideres una persona coneixedora de la xarxa del metro i la seva història centenària? Si és així, aquest passatemps és per a tu. TMB ha creat el quiz dels 100 anys del metro. Per accedir a aquest reptador qüestionari de preguntes tipus test has d’entrar a JoTMBé o, si encara no estàs registrat, subscriure’t.
Aquest test és no només una bona oportunitat per posar a prova els teus coneixements de la història del nostre suburbà sinó també per descobrir la seva evolució en el temps i curiositats diverses. A més, un cop hagis completat el qüestionari entraràs al sorteig d’un lot de productes que inclou llibres en format imprès publicats amb motiu del Centenari del Metro, entre els quals La petita història del metro, La dona treballadora al metro i Cent anys del metro de Barcelona.
Endavant! Pots respondre'l i participar així en aquest sorteig entrant en aquest enllaç.
EU funding for Ukrainian standard gauge rail link
Una charla para ingenieros sobre el ordenador del Programa Apolo que probablemente puede ver y entender cualquiera
Por fin he podido ver la charla The Apollo Guidance Computer. Anatomía para ingenieros que impartió Samuel Antonio Jiménez en T3chFest 10 hace unos meses. Yo dría que quizás es más bien para informáticos. O para ingenieros que sepan de informática. Aunque creo que cualquier persona con un poco de interés en el Programa Apolo y con algún conocimiento básico de informática puede seguirla bastante bien.
Todo comienza cuando la NASA se da cuenta de que va a necesitar un ordenador que guíe las naves del Programa Apolo, que no puede depender de las habilidades de los astronautas, por mucho que todos sean experimentados pilotos, muchos de ellos pilotos de pruebas.
Así que empiezan a plantearse las especificaciones de esa máquina, bautizada como Apollo Guidance Computer (AGC, Ordenador de guiado del Apolo), que por el momento sólo existe en papel. La idea original era un ordenador con 256 palabras de memoria RAM, 4K de ROM y una velocidad de 0,1 MHz en 1961. Pero las necesidades de la misión fueron evolucionando de tal modo que al final, allá por 1965, se hablaba de un ordenador con 2K palabras de ROM, 36K palabras de RAM, y una velocidad de 1 MHz.
El problema es que la tecnología de la época producía máquinas del tamaño de habitaciones, con un peso de varias toneladas y un consumo eléctrico equivalente al de un pequeño pueblo. Bueno, puede que un poco menos, pero ya me entiendes.
Y el Programa Apolo necesitaba llevar tres ordenadores: uno en el módulo de comando y dos en el módulo lunar, por aquello de la redundancia. Tres ordenadores que además tenían que ser capaces de ejecutar su software en tiempo real y en modo multitarea, nada de la ejecución por lotes habitual de la época.
Sergio va explicando cómo en el MIT se fueron enfrentando a todos los desafíos que supuso crear esa máquina capaz de llevar una misión tripulada a la Luna. Que, para dar un poco más de contexto al asunto, fue un objetivo anunciado por el presidente Kennedy en su famoso discurso «escogimos ir a la Luna« cuando los Estados Unidos contaban con la friolera de cinco horas de experiencia con misiones espaciales tripuladas.
Los AGC son, aunque cualquier móvil actual tenga sobre el papel una capacidad casi infinitamente más grande, máquinas impresionantes. No sólo por lo que lograron sino por cómo lo lograron.
Dos detalles que destacaría son las memorias de cuerda, en las que literalmente se cosía el software que iban a correr, y su capacidad de reiniciarse en dos segundos de forma automática al detectar cualquier problema sin perder datos. Aunque tampoco está mal que esas máquinas corrieran durante días sin problemas cuando lo habitual el el momento en el que empezaron a diseñarlas era que un ordenador apenas aguantara unas horas en funcionamiento antes de colgarse. Los AGC nunca fallaron en ninguna de las misiones en las que volaron.
Algunos recursos que menciona Samuel en su charla:
- Los libros The Apollo Guidance Computer: Architecture and Operation, Sunburst and Luminary: An Apollo Memoir, y Journey to the Moon: The History of the Apollo Guidance Computer
- La web Virtual AGC, en la que hay todo tipo de información sobre estas maravillas de la técnica, incluido el software de vuelo original y emulaciones de los ordenadores de guiado de a bordo.
- La serie de vídeos de Curious Marc en la que se puede seguir la restauración de un AGC, que hoy en día es el único del mundo en funcionamiento de todos los que se construyeron.
Y no, no sale Margaret Hamilton, pero es que la charla, en esta versión recortada para el tiempo del que disponía Samuel, termina antes de que ella entrara a trabajar en el desarrollo del software de los AGC.
En fin, una charla a la que bien merece dedicarle un rato.
(Muchas gracias, Javier).
Relacionado,
- Todo lo que siempre quisiste saber (y un poco más) sobre el ordenador del programa Apolo, pero en inglés
- Video: el ordenador de guiado de los Apolo en un documental de los 60, también en inglés. Aunque YouTube te lo subtitula sin despeinarse mucho
- Open DSKY, una réplica del teclado y pantalla de los ordenadores del programa Apolo
- DSKY Moonwatch, un reloj para llevar en la muñeca el interfaz de los ordenadores del programa Apolo
- Cómo la NASA diseñó el hardware y software que se «autorreparaba» en las naves y sondas de los 60 y 70
- Los minutos finales del alunizaje del Apolo 11 narrados por Neil Armstrong
_____
Los enlaces a Amazon llevan nuestro código de asociado, así que si compras los libros o alguna cosa más tras seguirlos es posible que obtengamos algo en forma de comisión.