Modelismo
Probamos los auriculares abiertos Creative Outlier Go
He estado probando unos auriculares abiertos Creative Outlier Go que me han cedido amablemente. Son de esos que van sobre el oído y no dentro del oído, pero sin llegar a tener el tamaño de unos cascos de diadema ni mucho menos. Eso hace que tengan ciertas limitaciones en cuanto al volumen y la calidad de sonido que pueden proporcionar. Pero a la vez los hacen muy cómodos. Y teniendo en cuenta lo dicho, suenan muy bien.
El truco de los Outlier Go es que tienen unos ganchos semirrígidos recubiertos de silicona que se colocan sobre las orejas, lo que hace que sea complicado –aunque no imposible– que se te caigan. Pero además la unión entre los ganchos y los auriculares propiamente dichos es articulada hacia arriba y abajo y de izquierda a derecha, lo que te permite adaptar su posición a tu fisionomía.
Cada uno de los auriculares mide 54×40,34×16,63 milímetros, gancho incluído, y pesa once gramos. Sin el gancho son unos 36×17×16,63 mm.
Así puedes ajustar la posición de los auriculares – Creative Labs
En este sentido, como decía arriba, los he encontrado muy cómodos. Los he podido tener puestos durante horas sin que me molestaran, algo que con auriculares de los que van dentro del oído, de los que he sido muy fan durante años, cada vez puedo decir menos.
Tienen certificación IPX4, lo que quiere decir que están protegidos contra salpicaduras de líquidos –sudor incluido– así que puedes utilizarlos incluso para hacer ejercicio. Aunque según el tipo de ejercicio que hagas puede que los ganchos no sean suficientes para evitar que salgan volando. En cualquier caso, puedes caminar tranquilamente con ellos, incluso caminar rápido, sin preocuparte por el sudor.
La conectividad es a través de Bluetooth® 5.4 con soporte para todos los perfiles necesarios para que funcionen como control remoto del dispositivo con el que los estás utilizando. Incluso con el sistema de entretenimiento a bordo de un avión si es medianamente moderno. También soportan un modo de baja latencia, por aquello de los juegos.
Los mandos son táctiles, incorporados en la superficie de los auriculares. Para utilizarlos encontré que es mucho más sencillo si colocas el dedo medio en el extremo del auricular para tener una referencia de la posición de tu mano y los manejas con el índice.
Los controles, por cierto, los puedes personalizar a tu gusto utilizando la aplicación de Creative para móviles Android e iOS, que también sirve para ajustar la calibración y la ecualización de los auriculares y la instalación de actualizaciones de firmware.
Además son capaces de emparejarse con hasta dos dispositivos, con lo que podrás tenerlos conectados, por ejemplo, tanto al móvil como al ordenador, lo que siempre es una comodidad.
Cada uno de los auriculares monta un altavocillo (AKA driver o controlador en términos más técnicos) de neodimio de 14,2 milímetros con una respuesta de frecuencia que va de los 20 a los 20.000 Hz. Esto es más que suficiente para un oído medio, y más para los de un señor de mi edad como yo. Y, en cualquier caso, más que suficiente para unos auriculares abiertos.
Así que como decía al principio, esto hace que suenen muy bien, con tonos limpios en toda la gama, y con unos bajos sorprendentemente presentes para el tipo de auriculares que son. Pero también por el tipo de auriculares que son no tienen ningún tipo de cancelación de ruido ni te aíslan del sonido ambiente. Y aunque para eso incorporan un algoritmo llamado Adaptive Equal Loudness Correction que va ajustando el volumen según el entorno, el algoritmo no hace milagros. Con lo que en según dónde te encuentres o el medio de transporte en el que vayas pueden ser bastante poco utilizables.
También incorporan sendos micrófonos para funcionar como manos libres y para poder darle órdenes a tu asistente de voz favorito –siempre que sea Alexa o Siri– y en esto también me han parecido muy buenos. En ninguna de las conversaciones que he mantenido utilizándolos me han dicho nunca que no se me escuchaba bien, lo que para mí es la medida de este tipo de dispositivos más allá de la sensibilidad de los micros. Aunque si te interesa es de -38 dBV/Pa a 1 KHz. Eso sí, a la hora de atender una llamada los Outlier Go sí que utilizan cancelación de ruido ambiental (ENC), lo que sin duda también ayuda.
Una carga completa de los Outlier Go da como para seis horas de reproducción. Aunque con el estuche de carga, que alberga una batería de 600 mAh y mide 103×55×25,8 mm y pesa 56 gramos, el total se va a las 26 horas. El estuche, que se conecta mediante USB-C, cable que viene incluido, tarda dos horas en cargarse del todo. A los auriculares les bastan quince minutos en el estuche para dar tres horas de reproducción; la carga completa les lleva media hora. Los niveles de carga los puedes ver tanto en unos ledes de los auriculares como otros que están en el frontal del estuche.
Y creo que no mucho más salvo insistir en que son unos auriculares cómodos y que suenan muy bien. En el momento de publicar esta reseña están en 60 euros en Amazon, lo que me parece muy buen precio para lo que ofrecen. Pero como siempre digo, asegúrate de poder devolverlos los compres dónde los compres, ya que la comodidad y la calidad del sonido son cosas muy subjetivas.
_____
El enlace a Amazon lleva nuestro código de asociado, así que si compras los auricularees o alguna cosa más tras haberlo seguido es posible que obtengamos algo en forma de comisión.
La psicología, el pensamiento humano, nuestros sesgos y la ciencia detrás de lo que hacemos
Ramón Noguera, psicólogo y divulgador, al que recordarán por éxitos como la trilogía Por qué creemos en mierdas, Por qué compramos la burra y Por qué pollas haces eso reflexiona en esta entrevista de Vidas ajenas sobre múltiples aspectos de la psicología y el pensamiento humano: por qué creemos en cosas falsas, cómo funcionan los sesgos y heurísticos, el papel de la emoción en el razonamiento, la importancia del contexto en la conducta, y la posibilidad o imposibilidad del «cambio personal». La lista de preguntas que se contestan en unos 75 minutos es larga:
- ¿Estamos predispuestos de forma natural a creer en falsedades?
- ¿Qué son los sesgos y los heurísticos y en qué se diferencian?
- ¿Existe el sesgo de confirmación y cuán potente es?
- ¿Qué es el razonamiento motivado?
- ¿Qué es la disonancia cognitiva y cómo actuamos frente a ella?
- ¿Podemos fabricar o distorsionar los recuerdos ya existentes?
- ¿Qué se puede decir de la telepatía o otros fenómenos «mentales»?
- ¿Qué es el efecto Forer y cómo lo aprovechan videntes y mediums?
- ¿Por qué buscamos patrones aunque no existan?
- ¿Hasta qué punto nos influye el entorno social en nuestras creencias y comportamientos?
- ¿Son los medios los únicos responsables de la propagación de bulos?
- ¿Repetir una mentira la hace más creíble?
- ¿Qué papel juegan las emociones en el razonamiento?
- ¿Qué es eso de «la mejor versión de uno mismo» que propuesta por psicólogos, coaches y criptobros?
- ¿Qué es la teoría del apego y cuál es su actual vigencia?
- ¿Por qué la psicología positiva puede ser problemática o ideológica?
- ¿El comportamiento humano está determinado o es modificable?
Muchas de estas cuestiones llevan a veces a una pregunta de más calado: ¿Es la psicología una ciencia? Nogueras viene a decir que la psicología es una ciencia joven pero poderosa, todavía en desarrollo en muchos aspectos, y que sobre todo debería mejorar el nivel de su divulgación. La psicología es en cierto modo capaz de desvelar las leyes invisibles que rigen lo que pensamos, sentimos y hacemos, pero a la vez demuestra que no somos tan libres ni tan únicos como creemos.
_____
El enlace a Amazon lleva nuestro código de asociado, así que si compras el libro o algo más tras haberlo seguido es posible que obtengamos algo en forma de comisión.
Relacionado:
Cruce de cables: ¿Puede ChatGPT haber superado ya el Test de Turing?
¿Puede ChatGPT haber superado ya el Test de Turing? [~20:00] – Estuve comentando en la radio con David que había quien decía que ChatGPT ya había superado el Test de Turing, algo que tiene mucho más trasfondo de lo que parece. En ese estudio –que está todavía por revisar– unos investigadores explicaron que hicieron la prueba con tres personas, en la que alguien conversaba con un humano y una IA al mismo tiempo y luego evaluaba cuál era cuál. ¿De dónde proviene la idea del Test de Turing?
- Se conoce como Prueba de Turing o Juego de imitación.
- Propuesta en 1949 (Computing Machinery and Intelligence) por Alan Turing, uno de los pioneros de la informática, busca discernir si «las máquinas pueden pensar». Pero al mismo tiempo se busca una buena definición de «pensar», reemplazándolo por «parecer humano».
- No es necesario que el ordenador conteste correctamente, tan solo que «parezca humano» o «imite a un humano» (según se interprete).
- Siglos antes, Diderot ya dijo en 1746 que «si hubiera un loro que pudiera responder a todo, lo llamarían humano».
- Originalmente el Test de Turing se trataba de distinguir el sexo del interlocutor (hombre/mujer) en otra habitación, con tres participantes (hombre / mujer / interrogador), a través de mensajes en papel o un terminal de ordenador. También había una variante con jugadores de ajedrez.
Respecto a la reciente prueba:
- El modelo GPT-4.5 de OpenAI fue considerado humano el 73 por ciento de las veces cuando se le indicó que se comportara con «cierta personalidad humana». (Si no, los datos caen al 20%). Una cifra de casi un 75% es bastante más que la probabilidad aleatoria del 50% o el 70%, lo que considera una señal suficiente –según los investigadores– de que ha superado la legendaria prueba.
- ChatGPT 4.5 superó a ChatGPT 4o, que es un modelo muy avanzado. También superó a LlaMa 3.1 por poco y a a ELIZA (usado como control, es de 1966).
- Hubo cerca de 200 participantes, en turnos de 5 minutos, unas 1.000 rondas en total.
- Como suele suceder hay muchas opiniones al respecto y sobre la interpretación del resultado.
- Por ejemplo, Gary Marcus, un experto en IA, dice que superar el Test de Turing no demuestra inteligencia, sino más bien «cómo aprovecharse de la credulidad humana». Señala que los sistemas de IA actuales se basan en «trucos» y no en razonamiento real, como ya ocurrió con el caso de Eugene Goostman en 2014, un famoso bot ruso que se hacía pasar por chaval de 13 años que engañó a mucha gente. Cree que la imitación no implica comprensión, y propone un test más exigente basado en entender narrativas complejas, que ningún sistema actual superaría.
- Conclusión: la gente no es muy buena detectando «comportamiento inteligente».
- ¿Deben los participantes en la prueba ser gente corriente o expertos? ¿Deben saber que les están poniendo a prueba? ¿Qué incentivos hay? El test varía si el interrogador sabe que al otro lado puede haber una máquina o no. Eso no se ha evaluado en este caso.
- Hay quien considera que no es un test de inteligencia sino de «similitud con los humanos».
- El test está disponible online: TuringTest.live
_____
Cada semana grabamos con David Sierra en el distendido ambiente de Cruce de Cables, el programa de Radio Nacional de España, como colaboradores habituales. Se emite en RNE los sábados de 03:00 a 04:00.
_____
Imagen: GPT-4o
Relacionado:
- Cruce de cables: los planetarios cumplen cien años
- Cruce de cables: Planespotting
- Cruce de cables: Computación analógica
- Cruce de cables: Mis soluciones de baja tecnología favoritas
- Cruce de cables: Los 50 años de Microsoft
- Cruce de cables: ¿Por qué son tan malas las IAs jugando al ajedrez?
- Cruce de cables: Los hackers no son piratas informáticos
- Cruce de cables: El seguimiento de famosos a través de GPS
- Cruce de cables: Los astronautas no abandonados en la EEI
- Cruce de cables: Aviones de pasajeros supersónicos de ayer y hoy
- Cruce de cables: La primera Ley de inteligencia artificial
- Cruce de cables: ¿Un nuevo invierno de la inteligencia artificial?
- Cruce de cables: Tecnología y las armas nucleares casi la lían parda.
- Cruce de cables: Zuckerberg y sus movimientos con los verificadores
- Cruce de cables: Las chicas del ENIAC y de los Colossus
- Cruce de cables: La reparación de un ordenador a válvulas de los 50
- Cruce de cables: El legado digital
- Cruce de cables: Ada Lovelace y Grace Murray H. Hopper, informáticas
- Cruce de cables: La evolución de ChatGPT, la IA generativa más popular
- Cruce de cables: No vemos robots repartidores por las calles
- Cruce de cables: Cómo no quedarse desconectado en una emergencia
- Microsiervos como colaboradores de Cruce de cables de RNE
Wizz Air se convierte en el primer operador de bajo coste del Airbus A321XLR y de paso en el primero en usarlo con motores Pratt & Whitney
El primer Airbus A321 XLR de Wizz Air durante la ceremonia de entrega en las instalaciones de Airbus en Finkenwerder, Hamburgo – Airbus
Esta semana Wizz Air ha recibido el primero de los 47 Airbus A321XLR que tiene encargados. Ese avión, con matrícula G-XLRA, está haciendo su primer vuelo comercial, entre Londres Gatwick y Atenas, mientras esta anotación sale publicada, con lo que la aerolínea se convierte así en la primera del mundo en operar el A321XLR con motores Pratt & Whitney GTF. Y en el primer operador de bajo coste de este modelo.
El avión y sus tripulaciones harán varios vuelos de familiarización relativamente cortos –este es de poco más de tres horas– antes de estrenarse el próximo día 26 en la ruta entre Gatwick y Yeda en Arabia Saudita, un vuelo de seis horas y media a la ida y unas siete horas a la vuelta.
The first Airbus A321XLR operated by Wizz Air UK (and first on the British registry) is about to make its first revenue flight from LGW to Athens. The aircraft will soon debut the LGW to Jeddah route. www.flightradar24.com/WUK4668/3a75...
[image or embed]
Según Owain Jones, el director ejecutivo de Wizz Air, el XLR no sólo les permitirá conectar todos los destinos de la red actual de la aerolínea con un avión con un consumo mucho menor de combustible sino que también les permitirá alcanzar destinos en Asia Central e incluso la India.
La cabina de los XLR de Wizz Air está configurada en clase única con 239 asientos, igual que los 320 y 321 que opera en la actualidad. Eso sí, es la cabina Airspace de Airbus, que incluye una serie de mejoras pensadas para mejorar la comodidad del pasaje y la tripulación durante vuelos de largo radio.
Son adaptaciones relacionadas con el control de la temperatura y el aislamiento sonoro, lo que incluye, por ejemplo, los paneles de las paredes y del techo, que son específicos del XLR. La cabina cuenta además con ambientes diferentes de luces que, al menos según Airbus, proporcionan la iluminación adecuada a cada momento del viaje.
También hay mejoras en la ventilación y en cuanto al nivel de presurización de la cabina, que nunca sobrepasa los 6.000 pies, equivalentes a unos 1.800 metros de altura aunque el avión vuele a su altitud de crucero de 33.000 pies. A mayor presión aparente, mayor comodidad y menos fatiga para quienes van a bordo.
Aunque la mejora que más salta a la vista es la de los maleteros XL, que permiten colocar de lado el equipaje de mano. Ofrecen un 60 % más de capacidad que los estándar, lo que debería ayudar a la hora de conseguir sitio en ellos.
Mi experiencia a bordo del primer XLR de Iberia, que fue el cliente de lanzamiento del modelo es que se va estupendamente en él. Pero está configurado para 182 plazas. Habrá que ver cómo se va cuando van a bordo casi 60 personas más. Aunque también depende mucho del precio al que la aerolínea ofrezca los vuelos.
(Algunos datos vía Aviation Network).
Relacionado,
No «semos naide»
El conocimiento se preocupa por los hechos […], no por nosotros.
– Stanislaw Lem,
vía Gisela Baños
_____
Retrato de Stanislaw Lem en 1966 vía su secretario Wojciech Zemek, CC BY-SA 3.0.
Zeus: un láser de récord que enciende el vacío a 3 petavatios… durante un cuadrillonésimo de segundo
La Universidad de Míchigan está construyendo Zeus, un láser de 3 petavatios, que costará 16 millones de dólares y está financiado por la National Science Foundation. Es el sucesor del actual láser Hércules, de 0,5 petavatios, que ya ostenta el récord Guinness con una intensidad de 2 × 1022 W/cm². Chistes mitológicos fáciles aparte, Zeus tendrá seis veces más potencia láser total que Hércules.
Una de sus características más espectaculares es que podrá generar pulsos láser tan breves que permitirán capturar lo que ocurre dentro de los materiales a escalas de tiempo del orden de un cuadrillonésimo de segundo (10-15 s), como si se tomaran fotos estroboscópicas del comportamiento de átomos y electrones. Eso sí, de una superficie también de tamaño ínfimo.
¿Qué puede deparar este láser tan intenso como breve? Entre otras cosas, servirá para estudiar fenómenos extremos de la física, como la creación de materia y antimateria a partir del vacío.
Los competidores de Zeus son el láser de 5,3 petavatios de China o la versión futura de 100 petavatios que también se está desarrollando allí. Zeus tiene capacidad para simular efectos comparables a un láser de zettavatios (10²¹ W) y para otras aplicaciones en investigación cuántica, medicina, defensa y astrofísica.
_____
Foto: Joseph Xu/Michigan Engineering
Relacionado:
¡LLEGAN LOS ZARAENVIOS A ZARATREN.COM!
DURANTE LOS DÍAS 23, 24, 25 Y 26 ENVÍOS GRATUITOS A PARTIR DE 50 EUROS. APROVECHA PARA REALIZAR TU PEDIDO […]
La entrada ¡LLEGAN LOS ZARAENVIOS A ZARATREN.COM! aparece primero en Blog Zaratren.
Viessmann – Modulo efecto Sirena de ambulancia con interruptor de intervalo integrado. Ref: 5041
Modulo efecto Sirena de ambulancia con interruptor de intervalo integrado. Viessmann. Ref: 5041. Precio: 29,90 Euros. MODULO EFECTO DE SONIDO […]
La entrada Viessmann – Modulo efecto Sirena de ambulancia con interruptor de intervalo integrado. Ref: 5041 aparece primero en Blog Zaratren.
Italeri – Coche FIAT 131 Abarth Rally, Escala 1:24, Ref: 3662.
Italeri – Coche FIAT 131 Abarth Rally, Escala 1:24, Ref: 3662. Precio: 29,90 Euros. FICHA TECNICA. COCHE FIAT 131 ABARTH […]
La entrada Italeri – Coche FIAT 131 Abarth Rally, Escala 1:24, Ref: 3662. aparece primero en Blog Zaratren.
Miniart Models – Cruce de Ferrocarril, Escala 1:35, Ref: 35666
Miniart Models – Cruce de Ferrocarril, Escala 1:35, Ref: 35666. Precio: 25,90 Euros. FICHA TECNICA CRUCE DE FERROCARRIL. KIT DE […]
La entrada Miniart Models – Cruce de Ferrocarril, Escala 1:35, Ref: 35666 aparece primero en Blog Zaratren.
Nova secció del Web de l’AFB dedicada al Blog “Cotxes i Furgons” d’en Alfred Puig
L’Agrupament Ferroviari de Barcelona es complau a recuperar les entrades del Blog «Cotxes i furgons dels ferrocarrils espanyols», que el nostre soci Alfred Puig va inaugurar el maig del 2012, i que per problemes tècnics no està operatiu en aquests moments.
Actualment no està refrescada tota la informació d’aquell Blog, i potser certes pàgines encara no estiguin disponibles.
A mesura que es vagi recuperant la informació i les dades, a aquesta nova secció del web de l’AFB podreu trobar aquelles entrades, així com les noves aportacions que Alfred consideri oportú.
Podeu accedir a aquesta Web al següent enllaç: «Cotxes i furgons dels ferrocarrils espanyols»
Una actualización del software de la Mars Express de la ESA añadirá unos diez años a su ya extraordinariamente larga vida útil
Impresión artística de la Mars Express en órbita sobre Marte – ESA
La Mars Express de la Agencia Espacial Europea (ESA), que lleva en órbita alrededor de Marte desde el 25 de diciembre de 2003, acaba de recibir una actualización de software que, si todo va según lo previsto, debería añadir unos diez años a su vida útil.
Lo que hace esta actualización es minimizar el uso de los giroscopios de a bordo para así aumentar su duración. El desgaste estimado en el nuevo modo de funcionamiento, junto con las estimaciones acerca del uso de combustible, son los que permiten pensar que la misión estará activa hasta 2034.
La sonda monta seis giroscopios que tienen como objetivo mantener la orientación de la nave con la precisión necesaria para que sus instrumentos y antenas apunten a dónde deben. Pero allá por 2017 el equipo de la misión vio que cuatro de los giroscopios se iban desgastando más rápido de lo previsto. Y que si no hacían nada al respecto supondría el fin de la misión en un par de años.
Lo que no hubiera estado nada mal porque el criterio de éxito de la Mars Express era mantenerse en funcionamiento dos años. Y para entonces llevaba catorce años dándolo todo a la hora de obtener imágenes en alta resolución de la superficie de Marte, de analizar su composición mineral, de estudiar su subsuelo mediante radar hasta la profundidad del permafrost, y de estudiar su atmósfera y la relación de esta con el espacio interplanetario, para lo que monta siete instrumentos.
Pero se les ocurrió una idea, que era utilizar los seguidores de estrellas de la sonda para orientarla, lo que permitía minimizar el uso de los giroscopios. Para ello hubo que reescribir de forma bastante profunda el software de a bordo, que fue subido a principios de 2018 –con la sonda a unos 144 millones de kilómetros de la Tierra– y activado con éxito. Los cambios eran tales que la ESA se refería a ellos como la Mars Express 2.0.
Los seguidores de estrellas son básicamente dos cámaras que hacen fotos del cielo y que mediante el procesado adecuado de estas permiten a la Mars Express determinar qué estrellas se ven en las imágenes y a partir de la orientación de éstas calcular su posición por triangulación. Hacen esas fotos cada pocos segundos, aunque también puede ocurrir que en un momento dado no estén en su campo de visión el número suficiente de estrellas que conoce como para determinar la posición. Y es entonces cuando se usan los giroscopios.
Antes de la actualización los giroscopios estaban permanentemente en funcionamiento. Después de ella sólo se activan cuando el software detecta que los seguidores de estrellas han perdido de vista demasiadas estrellas.
La mayor parte del tiempo en el que están encendidos es durante la descarga de las ruedas de reacción que se ejecutan a diario. Las ruedas de reacción permiten orientar la nave sin utilizar combustible. Pero por encima de una cierta velocidad de giro dejan de ser efectivas. Por eso es necesario «descargarlas». Esa descarga hace que la Mars Express cambie de orientación y entonces son los motores de maniobra los que vuelven a orientarla correctamente.
Lo que sucede es que aproximadamente en un cuarto de los casos la actitud de la sonda ciega uno o ambos seguidores de estrellas, lo que hace necesario el uso de los giroscopios. Por eso al principio de cada maniobra de descarga se activaban.
Pero la versión nueva del software permite detectar si uno de los seguidores de estrellas deja de rastrear durante la maniobra de descarga y sólo entonces encender los giroscopios. Así, los giroscopios están apagados durante la mayoría de las descargas de ruedas de tal forma que se ha reducido el uso de los giroscopios en un 97 %.
Por supuesto escribir el parche de software no ha sido trivial, ya que estamos hablando de una sonda diseñada en los 90 con software de la época. Pero ahí está. Y en esta ocasión hecha a unos 240 millones de kilómetros. Sin fibra ni banda ancha ni nada que se le parezca.
Casi igualito que las actualizaciones del sistema operativo de nuestros ordenadores, móviles y tablets.
Qatar le regala un Boeing 747 de 400 millones de dólares a Donald Trump para que lo use como «Air Force One» provisional
El avión en cuestión en la Isla de Man – Mark Bess, CC BY-SA 2.0
Hace unos días se empezó a hablar de la oferta de Qatar de regalarle un Boeing 747 a Donald Trump –bueno, a la administración Trump– con la excusa de que lo use mientras no llegan los nuevos «Air Force One»¹.
Esto, por supuesto, hizo hecho saltar todas las alarmas en cuanto a la legalidad y a la ética de esta operación. Además de en cuanto a la seguridad de la información que se pueda tratar a bordo. Pero ahora ya sabemos que el Pentágono ha dicho que lo ha aceptado a pesar de todo.
Aunque el indicativo Air Force One se aplica a cualquier avión de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos (USAF) en el que viaje el presidente del país lo más habitual es que en la actualidad se aplique a los dos Boeing VC-25 que la USAF posee. Son dos Boeing 747-200B altamente modificados para adaptarlos a su misión.
Pero a estas alturas son aviones que ya van mostrando una edad, y es que fueron terminados en 1986 y sus primeros vuelos son de 1987. Esto hace que el mantenimiento cada vez sea más complicado, además de que montan motores de hace más de 40 años, menos eficientes que los actuales.
Así que en 2009 la USAF empezó a plantearse su sustitución con la idea de incorporar un nuevo avión, con la denominación VC-25B, en 2017, y otros dos en 2019 y 2021. Para sorpresa de nadie en 2015 Boeing se llevó la adjudicación para la construcción de dos aviones basados en el 747-8. La idea era que estuvieran operativos para 2024.
Seguir leyendo: Qatar le regala un Boeing 747 de 400 millones de dólares a Donald Trump para que lo use como «Air Force One» provisional
Estudiantes de ingeniería eléctrica construyen un robot que bate el récord del mundo resolviendo cubos de Rubik: 0,103 segundos
Cuando ya parecía que era difícil resolver cubos más rápidos porque un robot lo consiguió en 0,305 segundos unos estudiantes de ingeniería eléctrica e informática de la Universidad de Purdue han dicho aquello de… ¡Sujétame el cubata! Tras meses de trabajo han pulverizado el récord Guinness con el nuevo robot más rápido del mundo resolviendo cubos de Rubik de 3×3×3; con un tiempo de 0,103 segundos.
Sólo por comparar, el tiempo medio de un parpadeo humano está entre 200 y 300 milisegundos, así que este robot es el doble o el triple de rápido que guiñar un ojo. La próxima vez lo compararán con suspiros.
Como otras máquinas de este tipo está construida con componentes industriales de alta precisión, visión artificial, algoritmos personalizados y un control de movimiento absolutamente milimétrico. Incluso cuenta con una versión interactiva que replica en tiempo real las mezclas hechas por un «cubo Bluetooth».
Ya solo con ver el vídeo es fácil entender la precisión del mecanismo y los motores, que es mucho mayor sin duda que la parte de detección de colores y lógica aplicada para resolver el cubo en sí. Además de batir un récord mundial, el equipo demostró cómo una idea estudiantil se puede convertir en un récord Guinness. Como dijo su profesor: «más que velocidad, han ampliado los límites de la robótica y del control automatizado».
La evolución, viendo en los enlaces relacionados los tiempos de los vídeos que hemos ido publicando desde 2011 (aunque en 2006 ya había alguno, como Tico y Teco, pero su página ha desaparecido) es sencillamente impresionante.
Relacionado:
- El robot de Mitsubishi que resuelve el cubo de Rubik en 0,305 segundos
- El brazo robótico que resuelve el Cubo de Rubik con una sola mano
- El cubo robótico de Rubik que «se resuelve a sí mismo»
- Un nuevo robot para resolver el cubo de Rubik a toda velocidad
- El robot que resuelve cubos bate su propio récord: 2,39 segundos
- Un robot que resuelve el cubo de Rubik en poco más de 3 segundos
- El robot que resuelve cubos de Rubik en ~10 segundos
Viessmann – Modulo efectos lumínicos de fuego ardiente. Ref: 5021
Viessmann – Modulo efectos lumínicos de fuego ardiente. Ref: 5021. Marca Viessmann. Ref: 5021. Precio: 48,90 Euros. MODULO REPRODUCTOR DE […]
La entrada Viessmann – Modulo efectos lumínicos de fuego ardiente. Ref: 5021 aparece primero en Blog Zaratren.
Superslot – Ford Puma Rally 1- Monte Carlo 2024, Escala 1/32. Ref: H4569
Superslot – Ford Puma Rally 1- Monte Carlo 2024, Escala 1/32. Ref: H4569. Precio: 58,90 Euros. – FORD PUMA RALLY […]
La entrada Superslot – Ford Puma Rally 1- Monte Carlo 2024, Escala 1/32. Ref: H4569 aparece primero en Blog Zaratren.
Italeri – Tanque Carro Armato M13/40, Escala 1:72, Ref: 7517
Italeri – Tanque Carro Armato M13/40, Escala 1:72, Ref: 7517. Precio: 11,30 Euros. FICHA TÉCNICA – TANQUE CARRO ARMATO M13/40. […]
La entrada Italeri – Tanque Carro Armato M13/40, Escala 1:72, Ref: 7517 aparece primero en Blog Zaratren.
Miniart Models – Jinetes de Tanques Británicos, Escala 1:35, Ref: 35496
Miniart Models – Jinetes de Tanques Británicos, Escala 1:35, Ref: 35496. Precio: 13,60 Euros. FICHA TECNICA TANQUES BRITANICOS. KIT DE […]
La entrada Miniart Models – Jinetes de Tanques Británicos, Escala 1:35, Ref: 35496 aparece primero en Blog Zaratren.
Marklin – Placa de calce, 2,5 mm de altura, 10 Unidades, Escala H0, Ref: 7250.
Marklin – Placa de calce, 2,5 mm de altura, 10 Unidades, Escala H0, Ref: 7250. Precio: 2,60 Euros. PLACA DE […]
La entrada Marklin – Placa de calce, 2,5 mm de altura, 10 Unidades, Escala H0, Ref: 7250. aparece primero en Blog Zaratren.
Las aventuras de Unicode en el país de los caracteres imposibles
Siempre me ha fascinado el reto que supone para Unicode intentar unificar en un solo estándar de codificación todas las lenguas, vivas o muertas, junto con los símbolos de diversas disciplinas técnicas y, como guinda, los emojis. En la Tabla Unicode que encontré hay una buena representación bien organizada y también visual de muchos de ellos.
Para quien quiera investigar un poco más, The Absolute Minimum Every Software Developer Must Know About Unicode in 2023 (Still No Excuses!) «El mínimo absoluto que todo desarrollador debería conocer en 2023 (¡no hay excusas!) sigue siendo una espléndida referencia.
Allí se propugna que a día de hoy lo que solía conocerse como «texto plano» apenas se usa, si es que acaso existe. Casi todo lo que se maneja está codificado en UTF-8, pero la mayoría de desarrolladores aún no comprende cómo funciona Unicode en profundidad. El artículo ya tiene un par de años, pero explica:
- Qué son los punto de código (code points).
- Los peligros de contar mal los caracteres de una cadena de texto.
- Las limitaciones del UTF-16.
- Por qué los emojis ocupan cuatro bytes.
- Cómo una simple letra como “Å” puede tener varias representaciones distintas… pero visualmente idénticas.
- La diferencia entre codificación y normalización.
La conclusión es clara: trabajar con texto no es «trabajar con texto». Más bien es navegar por un mar minado de bytes, acentos invisibles, emojis camuflados tras matorrales y caracteres que se comportan erráticamente. Unicode no es el enemigo, pero tampoco es tu amigo. Ánimo y a disfrutarlo.