Sindicador de canales de noticias
No, qué va, no hemos encontrado vida en un planeta fuera del Sistema Solar… Y puede que tan siquiera indicios de ella
K2-18b, la estrella alrededor de la que orbita, K-18, y K2-18c entre ellos – NASA, ESA, CSA, Joseph Olmsted (STScI) Science: Nikku Madhusudhan (IoA)
Anda haciendo las rondas una noticia que dice que hemos detectado posibles señales de vida en un planeta fuera del Sistema Solar. Pero el estudio del que sale esa afirmación, New Constraints on DMS and DMDS in the Atmosphere of K2-18 b from JWST MIRI, no dice eso. No afirma, de hecho, tan siquiera que esos indicios de vida existan sino que nuevas observaciones reafirman la idea de que pueden estar ahí.
El planeta en cuestión es K2-18b, que está en órbita alrededor de una enana roja situada a 124 años luz de la Tierra. Tiene un diámetro 2,6 veces mayor y una masa 8,6 veces superior a los de nuestro planeta. Es lo que se denomina un planeta hicéano, un planeta caliente, oceánico y con una atmósfera rica en hidrógeno y con un tamaño a medio camino entre la Tierra y Neptuno un planeta.
K2-18b está en la zona habitable de su estrella, así que podría tener las condiciones para albergar vida tal y como la conocemos, una idea que refuerza el hecho de que observaciones de 2019 con el Telescopio Espacial Hubble descubrieron que su atmósfera contiene vapor de agua. Y el agua es algo imprescindible para la vida tal y como la conocemos.
Las observaciones que han hecho saltar la liebre de los ET ahora son unas hechas con el Telescopio Espacial James Webb que indican la posible presencia de trazas de una molécula llamada dimetilsulfuro (DMS). Aunque también podría ser disulfuro de dimetilo (DMDS). Son gases que se descomponen rápidamente, así que el hecho de que puedan estar ahí indica que tiene que haber una fuente que los reponga.
El DMS, por ejemplo, es la molécula que hace que el mar huela a mar, por ejemplo. Y en la Tierra la relacionamos con seres vivos presentes en el fitoplancton de los mares porque son quienes la producen. Aunque en la atmósfera de K2-18b su concentración es 20 veces menos que en la de la Tierra.
Pero hace un par de párrafos he destacado la palabra posible porque la detección tiene una significancia estadística de tres sigma. Eso indica que es muy poco probable que sean debidas al azar. Pero no llegan a cinco sigma, que es el estándar en ciencia que se considera necesario para poder afirmar algo. Así que, como dice el propio estudio, «se necesitan más observaciones para aumentar la solidez de los resultados y resolver la degeneración entre DMS y DMDS.»
Además, como explica Carlos Briones en Science Media Centre España, hemos encontrado dimetilsulfuro en el cometa 67P y en el medio interestelar. Así que parece obvio que hay procesos no relacionados con la vida, al menos tal y como la conocemos, que son capaces de producir esa molécula.
Esto también lo menciona el estudio: «Los resultados también ponen de relieve la necesidad de realizar más trabajos experimentales y teóricos para obtener datos transversales precisos sobre gases biomarcadores e identificar posibles fuentes abióticas.
Así que, una vez más, no hemos encontrado la casa de ET.
Relacionado,
- Life Beyond Us, relatos cortos y ensayos científicos sobre lo que es la vida y su búsqueda
- No, qué va, no hemos encontrado vida en Venus… tan siquiera indicios
- Sí, Cassini detectó moléculas orgánicas en Encélado, pero no, eso no quiere decir que haya vida allí
- Que no, que Curiosity no ha encontrado pruebas de vida en Marte… y lo del metano y las moléculas orgánicas ya lo sabíamos
- Curiosity no ha encontrado moléculas orgánicas en Marte, al menos por ahora, así que mucho menos vida
- No, Perseverance no ha encontrado vida en Marte; como mucho posibles señales de su existencia en el pasado remoto… Lo que no es poco
Renfe modifica el primer regional del día entre Vigo y A Coruña por trabajos de mejora en la infraestructura
Renfe programa 350 servicios de autobús para garantizar la movilidad en la C4 entre Veriña y Candás
ChatGPT 4.5 supera el test de Turing (o eso dicen)
En un estudio que está todavía por revisar, unos investigadores cuentan que en una del Test de Turing con tres personas, en la que los participantes conversan con un humano y una IA al mismo tiempo y luego evalúan cuál es cuál, el modelo GPT-4.5 de OpenAI fue considerado humano el 73 por ciento de las veces cuando se le indicó que se comportara con cierta personalidad. Superó a ELIZA, LlaMa 3.1 y GPT-4o. Una cifra de casi un 75% es bastante más que la probabilidad aleatoria del 50%, lo que considera una señal suficiente –según los investigadores– de que ha superado la legendaria prueba, aunque como suele suceder habrá muchas opiniones al respecto y sobre lo que significa realmente. [Fuente: Large Language Models Pass the Turing Test vía Futurism vía The Conversation.]
Relacionado:
- GPT-4 y el Test de Turing: la IA supera el 41% de las pruebas, mientras que los humanos nos mantenemos en un 63%, gracias
- El test de Turing inverso diseñado por una IA, que luego es respondido por humanos y por IAs y finalmente evaluado por la misma IA, con curioso resultado
- Un Test de Turing mínimo en el que una sola palabra basta para distinguir humanos y máquinas
- ¿Ser humano o no? El Test de Turing a modo de juego que empareja gente desconocida (y a veces bots)
- Los ChatGPT de moda todavía no son «inteligentes», al menos según el Test de Turing y un experimento que abarca 10 millones de pruebas
- El test de Turing inverso
- El Test de Turing
Development » Deprecations #2129 (stable)
Arriben a Ucraïna 10 autobusos cedits per TMB per a projectes de cooperació social
Els autobusos que Transports Metropolitans de Barcelona (TMB) va cedir a la Fundació Convent de Santa Clara ja han arribat aquesta matinada a Ucraïna de la mà de l’ONG Conductors Solidaris de Catalunya. Els vehicles tenen com a destinació la ciutat de Khàrkiv, una zona especialment castigada pel conflicte bèl·lic.
Són 10 autobusos que ja han fet el seu recorregut durant més de 15 anys com a transport públic de Barcelona i la seva àrea metropolitana, però que encara poden tenir una segona vida donant suport a projectes humanitaris. Són vehicles de tipus estàndard, de 12 metres i amb capacitat per a unes 80 persones.
L’Alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, ha explicat que per a la ciutat “és un orgull per a la ciutat que TMB cedeixi aquests vehicles perquè facin funcions socials i humanitàries en països i llocs que ho necessiten”. Per la seva banda, la presidenta de TMB, Laia Bonet, ha destacat que aquestes donacions “responen al caràcter solidari i de vocació pública d’una empresa com TMB, que no només garanteix el dret a la mobilitat a Barcelona sinó que col·labora també amb projectes humanitaris, socials i culturals”.
Transport per a infants i joves
La funció dels autobusos que ara han arribat a Ucraïna serà garantir la mobilitat de les víctimes del conflicte, especialment en aquelles zones on les infraestructures han estat destruïdes. Aquests vehicles facilitaran el transport als infants i joves als centres educatius, permetran el desplaçament de persones que viuen en zones que pateixen atacs a altres territoris més segurs, el trasllat de ferits i també donaran suport al servei de transport de grans ciutats.
La petició de la Fundació Convent de Santa Clara respon a l’emergència causada per una guerra que a més de la destrucció, els morts i els ferits ha desplaçat milers de famílies i ha deixat moltes ciutats sense mitjans de transport adequats. Ara que els vehicles ja han arribat a Ucraïna, la Fundació treballarà en col·laboració amb la guàrdia de frontera per garantir també els mitjans per fer el manteniment d’aquests vehicles.
Aquesta donació és resultat de la convocatòria, el passat desembre, del primer concurs públic de projectes d’interès social i/o d’acció humanitària per a la cessió gratuïta il·limitada de determinats vehicles en desús propietat de Transports de Barcelona S. A.
Una vegada finalitzat el termini de presentació dels projectes i examinada la documentació, 4 van ser les entitats que s’ajustaven a les bases reguladores de la convocatòria: la Fundació del Convent de Santa Clara, l’Organització de Regions Unides ORU Fogar, l’Associació d’Amics del Poble Marroquí ITRAN i l’ONG Conductors Solidaris de Catalunya. En total s’han cedit 16 autobusos de TMB i 1 camió: 12 autobusos per a la Fundació Convent de Santa Clara, 2 autobusos per al departament de Dagana (Senegal), 2 autobusos per a la província de Midelt (Marroc) i un camió per a Conductors Solidaris de Catalunya per a la zona de València afectada per la Dana.
FGC inicia les actuacions per tornar a posar en servei el Funicular de Gelida
Ferrocarrils de la Generalitat de Catalunya (FGC) ha licitat la renovació del sistema de control i d’accionament del Funicular de Gelida. Aquests treballs formen part del conjunt d’actuacions que són necessàries per poder reprendre el servei del Funicular, previst per a l’estiu del 2027, complint així amb el compromís del Govern de la Generalitat amb aquesta infraestructura centenària.
L’actuació s’ha licitat, amb un import de 2.350.000 euros (abans d’IVA) i un termini d’execució de 18 mesos, consisteix en la substitució del sistema de control, de l’accionament i de les politges de la línia. L’accionament actual se substituirà per un de més eficient i potent. La renovació del sistema de control i de l’accionament garantirà una millor seguretat del Funicular de Gelida en compliment amb la normativa vigent.
Per a més informació, consulteu el web del Govern.
El robot con forma de flexo de los laboratorios de Apple que tiene gestos tan humanos como los de las películas animación de Pixar
En los laboratorios de investigación de Apple están trabajando en ELEGNT un robot no-antropomórfico (en otras palabras: sin aspecto humano) con movimientos funcionales y expresivos. A mi me parece una mezcla entre un robot práctico y muñeco de animación de Pixar. Incluso diría que se parece a Luxo Jr., uno de sus primeros cortos.
Conseguí encontrar este vídeo de Kevin Wood que va más allá del pequeño clip que anda circulando por ahí porque parece ser que contiene partes de una presentación en una conferencia, de modo que hay muchos más detalles técnicos sobre su funcionamiento. También está el trabajo que sus creadores publicaron al respecto: ELEGNT: Expressive and Functional Movement Design for Non-anthropomorphic Robot.
Más allá de la funcionalidad, la idea es que sirva como acompañante y resulte agradable por sus gestos humanos, heredados sin duda del mundo de la animación, convirtiendo un flexo mecánico en casi un ser vivo. Dicen que puede servir como compañero de lectura, para animar mientras estudias o para bailar contigo.
Entre otras cosas este prototipo hace todo esto:
- Lámpara inteligente: responde a gestos del usuario realizados con las manos para colocarse en la posición óptima.
- Indicador de errores: puede comunicar con gestos que no puede alcanzar un objetivo marcado, mostrando en cierto modo su esfuerzo y buenas intenciones.
- Interacción gestual y verbal: Responde con movimientos como asentir o mirar, aportando cierta naturalidad y humanidad a la conversación.
- Recordatorios: Por ejemplo, para recordarte que bebas agua de vez en cuando suavemente hacia ti el vaso de agua situado encima de la mesa. (Esperemos que lo haga fino, fino, o el desastre está garantizado.)
- Asistente: puede proyectar vídeos y dar apoyo visual mientras se trabaja en algún proyecto o se estudia.
- Compañero musical: reproduce música y baila: Con lo que le gusta esto a la gente, seguro que hace que sea una de las funciones más populares.
Aunque no sea un producto real sino un experimento de laboratorio, ELEGNT tiene algunos elementos innovadores y muy bien conseguidos, mostrando una nueva forma de interacción entre humanos y máquinas. Es una forma de cruzar el puente de la comunicación entre humanos y robots y abre la puerta a nuevas experiencias emocionales y sociales con la tecnología.
(¡Gracias por la pista, Jorge!)
España y Marruecos celebran vivir el "mejor momento" en su relación tras el "punto de inflexión" sobre el Sáhara
Texas high speed rail project grant cancelled
La Policía Nacional renuncia a su IA Veripol para detectar denuncias falsas por ser poco fiable y jurídicamente inútil
La buena gente de Civio nos envió aviso acerca del seguimiento que hicieron de Veripol, una herramienta de la Policía Nacional para detectar denuncias falsas, a la que ha terminado renunciado. El caso es que Civio nunca consiguió que hicieran caso a sus peticiones para conocer el funcionamiento técnico de esta herramienta y sobre su uso, pero ha sido la propia policía la que ha desistido por su baja fiabilidad.
Veripol: el algoritmo que quiso ser detectiveVeripol se presentó en 2018 como herramienta de inteligencia artificial con la supuesta capacidad de detectar denuncias falsas de robos con violencia con más del 90% de precisión. Era una especie de «máquina de la verdad» automatizada para rechazar denuncias sospechosas (al menos para la másquina). Seis años después, el experimento ha terminado y la «IA» ha sido desconectada. Estos son los detalles:
- Veripol se entrenó con 1.122 denuncias de 2015, que son menos de las que se presentan en dos días en todo el país. Según cuentan, si una denuncia contenía palabras como «día», «abogado» o el número «200» era considerada como «probablemente falsa». (WTF?) En cambio, si mencionaba «autobús», «iPhone» o «matrícula», era más creíble. (WTF×2!) A falta de un detector de mentiras fiable, bienvenidos al mundo de las estadísticas forzadas y los adverbios sospechosos.
- En octubre de 2024, la Dirección General de la Policía confirmó que Veripol ya no se usaba. ¿El motivo oficial? «No servía para los procedimientos judiciales». El motivo real: no se sabía muy bien cómo funcionaba, no era transparente, no había formación, y su uso se basaba en una muestra irrisoria con un sesgo de inicio brutal: asumir que más de la mitad de las denuncias que se presentan son falsas.
- En julio de 2024 entró en vigor el nuevo Reglamento Europeo de Inteligencia Artificial, que calificaba herramientas como Veripol entre las de «alto riesgo». Traducción: o haces las cosas bien, con transparencia y garantías… o apaga y vámonos. Veripol no pasó el examen. Fin de la historia.
- Ni el Ministerio del Interior ni la Policía han querido dar detalles técnicos o datos reales sobre el uso de Veripol. ¿Cuántas comisarías lo usaron? ¿En cuántos casos? ¿Qué formación se dio? Preguntas que desde hace años no tienen respuesta. La transparencia, como la IA, tampoco parece que funcione muy bien en las instituciones. ¿No se supone que hay un departamento sobre transparencia y datos abiertos? Igual estaban de vacaciones.
Veripol nació con vocación de sistema policial futurístico, un poco a lo Minority Report, pero se quedó en un experimento mal documentado, poco fiable y jurídicamente inútil. Una herramienta que analizaba lo que escribía un agente, no lo que decía el denunciante, que suelen ser cosas muy distintas. Y que además pretendía distinguir la verdad de la mentira en base de estadísticas y, lo peor, «listas de palabras sospechosas».
Un caso más de IA inflada de expectativas y desinflada por la realidad. Porque una cosa es programar, y otra muy distinta, impartir justicia sin saber bien lo que se hace y usando mal la tecnología.
Relacionado:
- Entra en vigor la Ley Europea de Inteligencia Artificial
- Directrices éticas para una inteligencia artificial fiable
- Análisis del estado de las IAs actuales respecto a la Ley europea
- Las tres leyes de la inteligencia artificial (una propuesta)
- Modelos de lenguaje abiertos para una IA más transparente en Europa
- Justicio: una IA que ofrece respuestas legales fundamentadas
- Más propuestas de leyes de la robótica (y la IA)
- La Declaración de Bletchley sobre la inteligencia artificial
- Los principios de la Conferencia de Asilomar sobre inteligencia artificial