Mensaje de error

Deprecated function: Optional parameter $path declared before required parameter $langcode is implicitly treated as a required parameter en include_once() (línea 1442 de includes/bootstrap.inc).

Microsiervos

Suscribirse a canal de noticias Microsiervos
Weblog acerca de ciencia, tecnología, internet y mucho más
Actualizado: Hace 3 horas 17 mins

Publicado el informe preliminar sobre el accidente del avión de Delta que terminó boca arriba y sin un ala en Toronto

Jue, 03/20/2025 - 19:30

La Junta de Seguridad en el Transporte de Canadá (TSB) ha acaba de publicar el informe preliminar sobre el accidente del avión de Delta que terminó boca arriba y sin un ala en Toronto. Como siempre recuerdo en estos casos un informe preliminar no busca establecer las causas sino los hechos.

Y en este caso hay uno que destaca: en el momento de tomar tierra el avión estaba ladeado 7,5° a la derecha con el morro levantado un grado, 3g de aceleración vertical, y una velocidad de descenso de aproximadamente 1098 pies por minuto (fpm), unos 335 metros por minuto.

Pero el límite de diseño del tren de aterrizaje del CRJ-900 es de 720 fpm a su peso máximo de aterrizaje, 36.980 kilos. Así que aunque el avión accidentado aterrizó con unos 33.100 kilos no resulta sorprendente que se rompiera la riostra del tren derecho, que se plegó hacia su posición recogida, la raíz del ala se rompiera entre el fuselaje y el tren de aterrizaje, y que el resto ala se desprendiera del fuselaje. Aunque la TSB aún está intentando determinar en qué orden sucedieron esas cosas.

Eso hizo que el avión se deslizara sobre la pista y terminara girando sobre su lado derecho hasta quedar invertido, apoyado en los restos del ala izquierda. Afortunada y casi increíblemente las 80 personas que lo ocuparon pudieron abandonarlo por su propio pie.


Los restos del avión – TSB


El avión siniestrado en mejores tiempos – AndyCC BY 2.0

Tanto la tripulación como el avión cumplían, en principio, con todos los requisitos y estaban en perfectas condiciones para operar. De hecho todo iba bien y dentro de los parámetros de vuelo correctos hasta que 13,6 segundos antes del aterrizaje el piloto al mando redujo la potencia de los motores ante una racha de viento que hizo subir la velocidad indicada en unos diez nudos. Nunca más volvieron a tocar las palancas de gases.

A partir de ahí

  • A los 3,6 segundos de la toma la velocidad de descenso había subido a los 1.114 fpm
  • A los 2,6 segundos estaba en 1.100 fpm, con una inclinación de 4,7° a la derecha. En ese momento sonó la alarma sink rate que indica una velocidad de descenso excesiva. No sabemos si la tripulación reaccionó a ella porque el informe no incluye información acerca de lo recogido por el grabador de voz en la cabina
  • A los 1,6 segundos la velocidad de descenso era de 1.072 fpm, y el ángulo de inclinación era de 5,9°
  • A menos de un segundo de la toma el ángulo de inclinación era de 7,1° a la derecha con morro arriba 1°, y 1.110 fpm de velocidad de descenso
  • Y en el momento la toma, como ya dice ahí arriba, el avión estaba ladeado 7,5° a la derecha con el morro levantado un grado, y con una velocidad de descenso de 1.098 fpm

El manual de operaciones de la aerolínea dice que en el aterrizaje el morro del avión debe apuntar entre 3° y 8 hacia arriba, dependiendo de la velocidad de aterrizaje prevista. También define una toma dura como aquel con «una velocidad de descenso vertical superior a 600 pies/min cuando el peso bruto de la aeronave es inferior o igual al peso máximo de aterrizaje».

Ahora toca esperar al informe final de la TSB para saber qué concatenación de errores y fallos hizo que el vuelo terminara así.

Pero el informe preliminar dice que puntos de interés en la investigación serán:

  • El examen metalúrgico de la estructura del ala
  • la certificación del tren de aterrizaje y de la estructura del ala
  • Las técnicas de aterrizaje, aterrizajes forzosos y formación de pilotos
  • Los obstáculos e impedimentos en la cabina de pasajeros una vez invertida
  • La ruta de salida secundaria de la cabina de mando (la tripulación no pudo abrir la puerta y tuvo que salir por la trampilla del techo, que tuvieron la suerte de que no quedara bloqueada)
  • Factores organizativos y de gestión
  • La formación de auxiliares de vuelo
  • Coordinación en caso de emergencia

Eso sí, si bien el informe preliminar debe estar listo como muy tarde 30 días después de un accidente –la TSB se ha pasado unos días– no hay plazo fijado para el informe final, que será publicado cuando esté listo.

Relacionado,

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Cómo jugar y aprender con el mapa del mundo y la ubicación de los países

Jue, 03/20/2025 - 13:33

Por aquí somos muy de jueguecitos de esos de los países del mundo, mapas y banderas. Uno que he descubierto recientemente es Learn the World Map (Aprende el mapa del mundo) donde, cómo su nombre indica, se juega a aprender a localizar los países del mundo en un mapa

La parte de aprendizaje es con la que se arranca: hay que ubicar tres países con el círculo rojo (lo que permite incluso «tocar» varios países en el mismo intento. Entonces se muestra la respuesta correcta en verde. Esto se repite varias veces hasta que se pasa al siguiente bloque de tres países, etcétera. El mapa del mundo aparece con distinto recorte y nivel de zoom de un intento a otro. Esta fase puede resultar un tanto lenta pero es que aprender es así, requiere paciencia.

Cuando se juega en el modo reto (opción Challenge) hay que localizar diez países al azar y se tiene en cuenta el número de intentos. Hay una página de estadísticas para ir viendo el progreso. También está disponible el código fuente para quien quiera juguetear con él o investigarlo un poco.

Relacionado:

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Atlas demostrando que se puede ser más humano que los humanos, al menos haciendo gimnasia

Mié, 03/19/2025 - 17:15

El último vídeo de Atlas, el androide de Boston Dynamics, demuestra el estado de la cuestión en cuanto a imitación de gestos y movimientos humanos. O, casi, más humanos que los humanos, que dirían en la Tyrell Corporation, la megacorporación distópica de Blade Runner.

Andar, anda bien. Pero los movimientos al correr son tan humanos que dejan con la boca abierta. Y cuando se pone a hacer círculos de piernas a toda velocidad… pues, qué decir. ¡Chapeau!

Como cabe esperar todas estas habilidades las ha conseguido mediante aprendizaje por refuerzo, a partir de referencias grabadas con toma de datos de un modelo humano y de animaciones. Parte del trabajo lo realizaron con el AI Institute (RAI Institute).

Relacionado:

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

The Mind Guardian: una ayuda para la detección de posibles signos de deterioro cognitivo

Mié, 03/19/2025 - 13:07

The Mind Guardian (El guardián de la mente) es una aplicación gamificada para tabletas Android pensada para la autoevaluación de la memoria. Está dirigida a personas mayores de 55 años, y sus creadores dicen que permite detectar signos de deterioro cognitivo con un 97% de precisión.

Este proyecto presentado por Samsung ha sido desarrollado por AtlanTTic de la Universidade de Vigo y el Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur. Combina juegos interactivos y algoritmos de aprendizaje automático (IA) para evaluar los distintos tipos de memoria.

Es gratuito y tras descargarlo se puede hacer una prueba completa desde casa en menos de 45 minutos. La Universidade de Vigo ha validado su eficacia en centros de día y asociaciones de Alzheimer con 152 personas (y otras 150 del resto de Europa), desde el punto de vista de su uso como herramienta de cribado.

Una prueba en The Mind Guardian consiste en completar una serie de minijuegos diseñados para evaluar la memoria episódica, semántica y procedimental. En uno de ellos, por ejemplo, se presentan imágenes de objetos en una ciudad virtual, y más tarde el usuario debe recordarlas y seleccionarlas en un recorrido interactivo. Otro test mide la memoria procedimental a través de un ejercicio de coordinación con movimientos en pantalla. Una vez finalizado el test, la IA analiza los resultados y proporciona un informe preliminar que indica si se recomienda acudir a un especialista para una evaluación más profunda.

Con 800.000 personas afectadas por Alzheimer en España, The Mind Guardian podría mejorar la calidad de vida y facilitar un acceso temprano a terapias preventivas. Está disponible en español para tabletas Android desde la Play Store y la Galaxy Store, dentro del programa «Tecnología con Propósito» de Samsung.

Relacionado:

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

La Agencia Espacial Europea publica el primer conjunto de datos científicos del telescopio espacial Euclid

Mié, 03/19/2025 - 12:00

La Agencia Espacial Europea acaba de publicar el primer conjunto de datos del telescopio espacial Euclid. No son suficientes todavía como para permitirnos avanzar en las cuestiones que Euclid tiene como objetivo principal de su misión. Pero han servido para la publicación de 34 trabajos científicos en distintos campos y para comprobar el funcionamiento tanto del telescopio en sí como de sus instrumentos y del sistema de inteligencia artificial que permite seleccionar las imágenes que va obteniendo.

Euclid nos va a permitir expandir nuestro conocimiento acerca de cómo se ha expandido el universo y cómo ha evolucionado su estructura a gran escala durante su historia, siempre con la idea de que partir de esto podremos aprender más acerca de la naturaleza de la energía y la materia oscuras, lo que es el objetivo último de la misión.

Pero por ahora, como decía arriba estamos pudiendo comprobar la resolución y estabilidad de las observaciones y la sensibilidad de sus detectores, que nos van a proporcionar el mapa más detallado del cielo que nunca hayamos tenido. Aunque para eso antes ha habido que librarse de una finísima capa de hielo –más fina que una cadena de ADN– que impedía que el telescopio rindiera al 100 %.

Aunque antes de eso hubo que solucionar un problema con el sensor de guiado, que no era capaz de seguir las estrellas en las que tenía que fijarse para mantener estable el telescopio, con el resultado de que sólo veía líneas onduladas. Afortunadamente una actualización de software solucionó el problema.


Esto es lo que veía Euclid durante los peores momentos con el FGS – ESA

Por otro lado, una vez comenzadas las primeras observaciones de prueba, el equipo de la misión descubrió que se colaba luz indeseada en el instrumento VIS y que los rayos X emitidos por las erupciones solares afectan más a los sensores del observatorio de lo que estaba previsto.

Estos dos últimos problemas han sido solucionados volviendo a programar la secuencia de exploración del universo que seguirá Euclid. El truco está en que haya más solapamiento entre observaciones adyacentes. Eso hace que el proceso sea algo menos eficaz pero permite alcanzar todas las zonas necesarias del cielo con una pérdida mínima.


Los Campos profundos de Euclid Norte, Fornax y Sur – Agencia Espacial Europea

Este primer conjunto de datos se corresponde con observaciones de las tres zonas en amarillo que se ven en la imagen que precede a este párrafo durante una semana. Cubren un área equivalente a 300 veces la de la Luna llena y en esos datos hay imágenes de unos 26 millones de galaxias. Las más lejanas se encuentran a 10.500 millones de años luz de distancia. También hay unos cuantos cuásares aún más lejanos.

Con lo que vamos viendo por ahora se pueden ir intuyendo los filamentos que forman la red cósmica en la que se distribuyen las galaxias y también las zonas vacías de esta red. El mapa en tres dimensiones que creará Euclid servirá para ver cómo influyen la energía y materia oscuras en esto, lo que debería ayudarnos a entenderlas mejor.


112 lentes gravitacionales de las encontradas en estas primeras observaciones – Agencia Espacial Europea

Una sorpresa ha sido la cantidad de lentes gravitacionales que aparecen en las imágenes, muy superior a la esperada. El equipo de la misión cree que nos permitirá aumentar en al menos un orden de magnitud el número de ellas que tengamos fichadas cuando Euclid termine los seis años de observaciones de su misión.

Todo esto ha sido posible gracias al sistema de inteligencia artificial «Zoobot» que ha sido entrenado para clasificar las imágenes automáticamente gracias a la participación de casi 10.000 personas voluntarias que le han ido contando qué se ve en unas 380.000 galaxias. Con esto la selección de según qué tipos de galaxias es un proceso automático que facilitará sacarle jugo a los datos de Euclid. Y menos mal, porque produce del orden de 100 GB de datos cada día.

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

VisuAlgo muestra visualmente cómo funcionan los algoritmos, las estructuras de datos y cómo resolver problemas

Mié, 03/19/2025 - 11:04

VisuAlgo es una exposición visual a modo de tutorial sobre algoritmos y visualización de estructuras de datos. Está pensando para estudiantes que se estén iniciando en el mundo de la programación, y puede venir bien como alternativa para intentar visualizar mejor algunos conceptos: una matriz, una tabla de hashes, un problema…

En total hay 26 conceptos explicados, en varias categorías, cada uno de los cuales es un módulo de aprendizaje. ¿Algoritmos de ordenación? Hay ocho ejemplos diferentes. ¿Polígonos? Puedes editarlos y comprobar sus propiedades. ¿El problema del viajante? Hay detalles, pruebas y posibles soluciones prácticas.

Aunque la interfaz es un poco caótica y hay que mirar cada módulo con ojos ligeramente distinta, los estudiantes encontrarán útil los cuestionarios, que permiten poner a prueba sus conocimientos de forma automática. La web VisuAlgo funciona mejor en pantallas de ordenador gracias, pero tampoco va mal en móviles. De momento está sólo en inglés, chino e indonesio, aunque es un proyecto en el que se sigue trabajando y puede que en el futuro se amplíe en cuanto a lenguajes y profundidad.

Relacionado:

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Los astronautas de la NASA que nunca estuvieron varados en la Estación Espacial Internacional ya están de vuelta

Mié, 03/19/2025 - 00:15

Hace apenas unos minutos la Crew Dragon Freedom amerizaba en el Golfo de México con la tripulación Crew 9 a bordo. Esta incluye a Butch Wilmore y Sunita Williams, los dos astronautas de la NASA que nunca estuvieron varados en la EEI, digan lo que digan Elon Musk, Donald Trump e innumerables medios que no se enteran o no quieren enterarse, y a Nick Hague, también de la NASA y a Alexandr Gorbunov, de Roscosmos.

Wilmore y Williams llevan a bordo de la Estación desde que llegaron a ella el 6 de junio a bordo de la Starliner Calypso de Boeing. Es cierto que era para una misión de ocho días que se fue prorrogando por problemas con el sistema de propulsión de su cápsula hasta que la NASA decidió que la Calypso volvería vacía a casa, con lo que al final han estado casi diez meses a bordo. Pero siempre tuvieron medios para volver a casa.

Incluso cuando la Freedom aún no había llegado a la EEI, pues podían haber utilizado la Calypso en caso de emergencia muy grave. E incluso en los días que pasaron entre que se fue la Calypso y llegó la Freedom, pues había pensada una forma en la que hubieran podido volver a casa en la Endeavour de la Crew 8.

La decisión de la NASA de que la Calypso volviera vacía hizo que la Freedom despegara hacia la EEI el 28 de septiembre de 2024, llegando a ella el día 30, con tan sólo Nick Hague de la NASA y Alexander Gorbunov de Roscosmos a bordo. Así que las que se quedaron tiradas en realidad fueron las astronautas de la NASA Zena Cardman y Stephanie Wilson, que tuvieron que ceder sus plazas a Wilmore y Williams.

Así las cosas Hague y Gorbunov estuvieron 171 días, cuatro hora, 39 minutos y unos segundos en vuelo, mientras que Williams y Wilmore estuvieron 286 días, siete horas, y casi cinco minutos en el espacio. Y ninguno de esos días, digan lo que digan Musk y Trump, varados, retenidos, atrapados, abandonados, o nada parecido.

Dejan atrás –pero tampoco varada– a la tripulación Crew 10, recién llegada a la EEI, que será la que asuma ahora las tareas que estaban llevando a cabo a bordo los recién amerizados.

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

El subrayado como vestigio de las máquinas de escribir y otras historias de diseño en Butterick’s Practical Typography

Mié, 03/19/2025 - 00:06

Dicen en Butterick’s Practical Typography que el subrayado es un vestigio de la era de las máquinas de escribir. Como antiguamente las máquinas mecánicas no podían cambiar de tipo de letra, no había negrita ni cursiva, así que la única forma de resaltar algo era volver atrás y teclear guiones bajos a modo de subrayado. (¿Será ese también el origen del _ guión bajo? Mmmm…

Sirva esto como excusa para recomendar este estupendo libro que puede leerse online. No solo eso, además excelentemente maquetado con textos e imágenes explicativos: los símbolos tipográficos, el formato del texto, algunas recomendaciones… No hay que olvidar que aunque hace alguna que otra mención a los navegadores web está más bien pensado para la tipografía de materiales impresos como libros, periódicos o folletos. Por eso también hay que tomarse las recomendaciones desde esa perspectiva.


En los navegadores web tenemos más suerte, porque se pueden usar varias opciones como text-decoration: underline; y luego variar el estilo, color, grosor, etc. con más parámetros e incluso combinaciones como text-decoration-style: solid / double / dotted / dashed y otras.

Como el libro es gratis admite donaciones o también que le compres alguna tipografía al autor si te saca de un apuro o te enseña más que los profesores de clase.

Relacionado:

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Gun Button to Fire: la autobiografía de un piloto de Hurricane durante la Batalla de Inglaterra

Mar, 03/18/2025 - 10:30

Gun Button to Fire: A Hurricane Pilot's Dramatic Story of the Battle of Britain. Por Tom Neil. Amberley Publishing (15 de marzo de 2012). 320 páginas.

Un encuentro fortuito con un miembro en formación de la RAF cuando tenía doce años convenció al autor de que él también quería entrar en la fuerza aérea y, de hecho, ser piloto. Aunque sus padres no estaban muy de acuerdo y le buscaron trabajo en un banco.

Pero como compromiso en cuanto tuvo edad se alistó en la Reserva Voluntaria de la RAF, lo que simultaneaba con su trabajo en el banco. Hizo su primer vuelo el 22 de octubre de 1938 en una Gipsy Moth y para el 20 de abril de 1939 le dieron la suelta en una Tiger Moth.

El uno de septiembre, con la invasión de Polonia por parte de Alemania, fue llamado a filas y enviado a un escuadrón de formación, de dónde, una vez graduado, fue enviado al 249 Escuadrón, un escuadrón en formación al que se incorporó el 15 de mayo. En él voló Spitfires hasta el 11 de junio, cuando fueron reequipados con Hurricanes, el avión que salvó a Gran Bretaña y que además hizo muchas cosas más, a partir del día 12.

Él y sus compañeros no lo sabían pero eso les daba aproximadamente un mes para adaptarse a sus nuevos aviones antes de que comenzara la Batalla de Inglaterra, sin duda una de las más importantes de la Segunda Guerra Mundial, ya que impidió que Alemania invadiera Gran Bretaña, cambiando el curso del conflicto.

Este libro son sus memorias desde que empezó su entrenamiento hasta el 31 de diciembre de 1940, así que cubre todo el periodo de la Batalla de Inglaterra y parte del de la campaña de bombardeos masivos por parte de la Luftwaffe.

Durante este periodo voló 141 misiones en las que su único contratiempo serio fue el siete de noviembre cuando una colisión con el avión de un compañero le obligó a saltar en paracaídas.

Pero el libro, escrito a partir de sus recuerdos y de la copiosa correspondencia que mantuvo con sus padres, no habla sólo de combates aéreos, que por supuesto, y de lo que hacían bien, mal o regular durante ellos, sino que también habla de cómo se sentían al tener que disparar –y en ocasiones matar– a otras personas y de cómo gestionaban la muerte de sus compañeros.

Incluye un montón de fotografías y un epílogo escrito en 2010, año en el que fue publicado el libro en el que Neil cuenta qué fue de los compañeros que dejaron más huella en él durante aquel periodo.

Una autobiografía cruda y descarnada a la vez que a ratos inocente porque apenas había cumplido 20 años. Muy interesante.

Relacionado,

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Qué sabemos del mayor robo de criptodivisas de la historia: los 1.500 millones de dólares en Ethereum robados por crackers de Corea del Norte

Lun, 03/17/2025 - 23:36

Hace unas semanas se produjo otro hackeo multimillonario en el mundo de las criptomonedas. Esta vez, las enhorabuenas a los premiados (o los avergonzados, según cómo se mire) se las llevó Bybit, una casa de cambio (exchange) de criptomonedas que perdió 1.500 millones de dólares en Ethereum en un ataque digno de película de espías, pero sin James Bond para arreglarlo al final.

Tras cometerse y reconocerse el robo como tal se apuntó rápidamente a un grupo de cibercriminales: crackers autodenominados Lazarus Group, vinculados a Corea del Norte, país que, al parecer, ha diversificado su modelo de negocio: menos exportación de minerales, más atracos digitales.

Para cometer el crimen explotaron fallos de seguridad en la plataforma, desplegaron malware personalizado y muy fino, fino, filipino y aplicaron el viejo truco del phishing, ese clásico infalible que sigue funcionando porque la gente sigue haciendo clic donde no debe. Y seguro que alguna dosis de admin/admin hubo por ahí, que eso nunca falla.

Pero la cosa no se quedó en el robo. Semanas después ya se sabía que 1.400 de los 1.500 millones de dólares ya habían sido blanqueados utilizando mezcladores de criptomonedas y un laberinto de transacciones digno de un thriller financiero. A estas alturas las autoridades han logrado recuperar… bueno, prácticamente nada, lo que confirma que robar criptos sigue siendo más «rentable» que intentar invertir en ellas. (Pero recordad niños: el crimen no compensa.)

Para rematar el despropósito, las autoridades sospechan que el dinero robado ha acabado financiando programas militares y nucleares de Corea del Norte. Este incidente deja en evidencia (una vez más) que la seguridad en las exchanges sigue teniendo más agujeros que un colador (el que guardas bajo el colchón, a la antigua usanza, vamos). Se han hecho mejoras, sí, pero los crackers siguen jugando en otra liga.

El dilema para Ethereum

El robo en Bybit sólo fue de Ethereum, lo que revivió el dilema del hackeo de The DAO de 2016, algo que es potencialmente posible en esta criptomoneda: revertir las transacciones criminales para recuperar los fondos o preservar la inmutabilidad de Ethereum. En aquel momento la comunidad optó por un hard fork para revertirlo al estado original y devolver el dinero robado. Esta vez no se ha revertido, para no socavar la confianza en la criptomoneda y abrir la puerta a futuras manipulaciones.

Bybit ha tenido que asumir el dinero como pérdidas, pero se ha lanzado fieramente contra los cibercriminales, en la web LazarusBounty.com, donde han puesto literalmente precio a su cabeza: hay recompensas y se informa puntualmente de los avances.

Así que aquí estamos: otro crackeo histórico, otro recordatorio de que en el mundo cripto no hay garantías. Es otra oportunidad para que la industria reaccione… O al menos para que lo intente. Si algo han demostrado Bitcoin y otras criptomonedas es su capacidad de adaptación y mejora constante. Puede que hoy celebren los crackers, pero a largo plazo, los avances en seguridad y regulación serán los que marquen la diferencia.

Relacionado:

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Hoy es el Día del Cómic y del Tebeo en España

Lun, 03/17/2025 - 20:30

Desde 2023 el 17 de marzo se celebra el Día del Cómic y del Tebeo en España. El cartel de este año ha sido realizado por la autora Bea Lema, quien se llevó el Premio Nacional del Cómic en 2024 por El Cuerpo de Cristo.

Lo de que se celebre el 17 de marzo no es al azar. Además de ser San Patricio y Santa Gertrudis de Nivelles el 17 de marzo coincide con la fecha de la primera publicación de la mítica revista TBO, que de hecho ha dado nombre en España a aquella publicación que contiene historietas.

En la web del día puedes encontrar toda una serie de actividades que se llevan a cabo para conmemorarlo. Pero otra forma de hacerlo es leer, comprar y regalar cómics. En nuestra sección de cómics tienes algunas sugerencias.

_____
El enlace a Amazon lleva nuestro código de asociado, así que si compras el cómic o alguna otra cosa tras haberlo seguido es posible que cobremos algo en forma de comisión. Pero no le vemos ningún inconveniente a que lo compres en tu librería local.

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Algunos atajos interesantes de YouTube

Lun, 03/17/2025 - 19:43

kbd { margin: 0px 0.1em; padding: 0.1em 0.6em; border-radius: 3px; border: 1px solid rgb(204, 204, 204); color: rgb(51, 51, 51); line-height: 1.4; font-family: "Helvetica Neue", sans-serif; font-size: 14px; font-weight: 700; display: inline-block; vertical-align: 1px; box-shadow: 0px 1px 0px rgba(0,0,0,0.2), inset 0px 0px 0px 2px #ffffff; background-color: rgb(247, 247, 247); -moz-box-shadow: 0 1px 0px rgba(0, 0, 0, 0.2), 0 0 0 2px #ffffff inset; -webkit-box-shadow: 0 1px 0px rgba(0, 0, 0, 0.2), 0 0 0 2px #ffffff inset; -moz-border-radius: 3px; -webkit-border-radius: 3px; text-shadow: 0 1px 0 #fff; } ul li{margin-bottom:1em;}

Aprovechando que vi por ahí la página oficial de atajos de YouTube dejo aquí la lista de los que uso continuamente:

  • Espacio - Pausa.
  • ← / → - Adelantar / atrás 5 segundos.
  • , / . - Fotograma anterior / siguiente.
  • ↑ / ↓ - Subir / Bajar volumen.
  • F - Pantalla completa. Salir con doble-clic o Escape.
  • C - Activar / desactivar Subtítulos.
  • Doble clic - Equivale a pantalla completa.
ul li{margin-bottom:0;}

Relacionado:

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Deconstruyendo palabras

Lun, 03/17/2025 - 11:42

Pensé que Deconstructor sólo funcionaba en inglés, pero parece que acepta palabras en cualquier idioma, como español o japonés, y por lo que he probado casi siempre funciona, aunque hay un aviso de cuidadín. Es una forma simple y directa de descomponer y conocer el origen de las palabras.

En el código fuente explican un poco su funcionamiento, que como es habitual hoy en día es a través de una IA, utilizando OpenRouter para acceder a la API.

Lo único malo es que tiene un límite de unas cuantas palabras, y luego ya no permite seguir, creo que hasta que ha pasado un rato, porque cuando lo volví a probar ya me dejó mirar otras palabras.

_____
Nota: es curioso que si buscas otorrinolaringólogo lo cambia por otorinolaringólogo, con una sola erre. Vete a saber si es un bug o una feature.

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

La PicoCalc como forma elegante de redescubrir la edad de oro de la programación en una pantalla verde digna de Gameboy

Dom, 03/16/2025 - 23:44

La PicoCalc es un invento entre la genialidad y la aberración. Un gadget con aspecto de calculadora hipervitaminada, estilosa y bonita, apetecible y seguramente hasta gustosa al tacto. Pero a estas alturas de la película, ¿quién se pondría a programarla en Basic? Y menos en un chisme poco más grande que las antiguas Blackberry.

Concebida para programadores y entusiastas de lo retro este chisme de pequeño tamaño tiene justo lo que se puede necesitar: una Raspberry Pi Pico, un procesador ARM Cortex-M0+, 8 MB de PSRAM y 2 GB de memoria Flash, wifi y un teclado retroiluminado de 67 teclas físicas.

La pantalla es de 4 pulgadas, al más puro estilo Gameboy, de 320 × 320 píxeles y en verde. Para los desarrolladores tiene un puerto de depuración (debug) y tanto el hardware como el firmware y el software son abiertos. El Basic va en una tarjeta SD de 32 GB, donde también se pueden guardar y ejecutar juegos retro.

Se puede programar en Basic, Lisp y Shell de Unix, todo al estilo minimalista, claro. Se alimenta con dos pilas recargables 18650 intercambiables (ojo: ¡no incluidas!) que permite reemplazarlas sin que se apague el sistema. También tiene un par de pequeños altavoces y jack de audio 3,5 mm.

El precio del Kit PicoCalc también es atractivo: 75 dólares, que al cambio son menos de 70 euros. Hay que sumar unos 20 euros más de gastos de envío a la península. Parte de la gracia es que viene como kit para montar, con las piezas separadas y el montaje requiere ciertos conocimientos y delicadeza. Aunque el teclado no está en español, es todo plástico y habría que ver la calidad de la pantalla, el chisme está curioso. Sólo para aficionados hardcore.

Relacionado:

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Cruce de cables: el seguimiento de famosos a través de diferentes aplicaciones públicas con geolocalización

Dom, 03/16/2025 - 19:26
Cruce de cables 28 (15 de marzo de 2025)

El seguimiento de famosos a través de diferentes aplicaciones públicas con geolocalización [~20:00] – En este Cruce de Cables hablamos de una categoría de herramientas que algunos hackers han creado aficionados mediante la técnica del «mashup»: fusionando los datos públicos de diversas fuentes en un solo sitio fácil de consultar (como el ADS-B de los aviones). El resultado es poder saber dónde está en todo momento un jet privado –y por ende su propietario– y alguna cosa más.

  • POTUS Tracker sigue todo lo que hace el Presidente de los Estados Unidos, Donald Trump: dónde está, qué legislación firma, etcétera. Se muestra en un mapa y calcula qué porcentaje del tiempo pasa en la Casa Blanca o en sus otras residencias. También hay otra web que calcula cuánto tiempo pasa jugando al golf (TrumpGolfTrack.com).
  • Elon Jet sigue al avión privado de Elon Musk y va publicando en una cuenta de Twitter por dónde anda y cuántos kilómetros recorre en sus desplazamientos, además del coste, emisiones de CO2, etc. Cancelaron hace años la cuenta tras quejas de Elon Musk, pero volvió a reaparecer (@ElonJetNextDay, también en Mastodon), abriendo un debate sobre las «personalidades públicas» y su privacidad.
  • A Taylor Swift también la siguieron la pista publicando los datos de su avión privado y las emisiones de CO2 que producía. Los abogados de Swift lo consideraron «acoso», pero el seguimiento continuó en plataformas menos vigiladas que Twitter, como BlueSky, Telegram y Mastodon (@SwiftJetNextDay). El debate aquí es que se cuestiona a la artista por su responsabilidad como personalidad famosa respecto a las emisiones de CO2 y lo contradictorio que son sus mensajes y sus acciones.

Todo empezó en plan de broma, pero parece que se desmadró un poco. Para evitar problemas, quienes hacen este seguimiento retardan la información 24 horas, aunque esto ha reabierto el debate sobre por qué es necesario si la información está en otros sitios o, en el caso de Donald Trump, estamos hablando de un servidor público pagado por todos los ciudadanos para estar disponible las 24 horas.

Relacionado:

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

La tripulación Crew 10 llega a la Estación Espacial Internacional donde, digan lo que digan Musk y Trump y muchos medios, no va a rescatar a nadie

Dom, 03/16/2025 - 11:30

Esta pasada madrugada la tripulación Crew 10 llegaba hacia la Estación Espacial Internacional (EEI) a bordo de la Crew Dragon Endurance. Está formada por las astronautas de la NASA Anne McClain y Nichole Ayers, el astronauta Takuya Onishi de la Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial (JAXA), y el cosmonauta Kirill Peskov de Roscosmos.

Permanecerán allí hasta que llegue la siguiente tripulación a darles el relevo, lo que está previsto para julio, aunque aún no se sabe si será en una Starliner –yo apostaría a que no– o en una Crew Dragon. A su vez serán ellos quienes den el relevo a la tripulación Crew 9, en lo que es el procedimiento establecido hace años en la Estación.

Pero a pesar de que en TVE 24h, por ejemplo, aunque igual que muchos otros medios, afirman que es una misión de rescate tripulada para traer de vuelta a los astronautas Wilmore y Williams, que llevan nueve meses varados en la Estación Espacial Internacional, esto no es así para nada; no van a rescatar a nadie. Pero se ve que la campaña de desinformación que han montado Elon Musk y Donald Trump sobre el asunto, básicamente para criticar a la administración Biden, ha dado sus frutos.

Seguir leyendo: La tripulación Crew 10 llega a la Estación Espacial Internacional donde, digan lo que digan Musk y Trump y muchos medios, no va a rescatar a nadie

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

La historia de las pegatinas europeas ovaladas de los coches

Sáb, 03/15/2025 - 23:08

Este artículo se publicó originalmente en Tecvolución, el blog de Volvo en el que colaboramos desde hace una década, dedicado a las tendencias tecnológicas aplicadas al futuro de los coches, la sostenibilidad, la innovación y el ocio digital.

Hoy en día no son tan comunes como eran antiguamente pero las pegatinas ovaladas con el código de los países que adornan la parte trasera de algunos coches tienen toda una historia detrás. Durante un tiempo fueron algo más que un adorno: una norma obligatoria en muchos países. Hoy en día todavía son fáciles de conseguir, pero son más un detalle de coleccionista que algo práctico en Europa.

Tal y como cuentan en la página dedicada World Standards este tipo de identificación no existía a principios del siglo XX; sólo fueron obligatorias en cierta medida a partir de la Convención sobre la circulación vial de Ginebra de 1949 y sobre todo de la Convención de Viena sobre Señalización Vial de 1968. Su origen estuvo en Europa, un lugar en el que era relativamente común que los automóviles cruzaran fronteras y donde se consideró útil que los coches pudieran ser fácilmente identificables mediante una pegatina con las iniciales del país de origen.

De este modo empezaron a usarse letras como A para Austria, B para Bélgica, E para España, etcétera. Como algunos países comenzaban por la misma letra se usaron códigos de dos o tres letras: I para Italia pero IS para Islandia e IRL para Irlanda, por mencionar algunos. Ciertos códigos varían según el idioma local (como D para Alemania,  Deutschland) o CH para Suiza («Confederación Helvética). A pesar de la infinidad de estándares que existen, estas letras tampoco coinciden con una lista de códigos universal; simplemente son las que son.

Hoy en día las pegatinas ovaladas ya no son obligatorias porque las matrículas europeas están –más o menos– unificadas con una banda azul vertical que incluye las estrellas de la bandera europea y el código de país… Excepto en territorios como Noruega, Finlandia o el Reino Unido (que no firmaron la convención de Viena de 1968) y que no ponen nada o la reemplazan por su propia bandera – o incluso utilizan otros colores.

En la Wikipedia hay una enorme lista de ejemplos con todas las curiosas variantes y particularidades. La norma en realidad sólo exige que pueda identificarse el país de procedencia del vehículo, pero no es obligatorio que esto se haga en la propia matrícula, de modo que se pueden usar otros códigos «exteriores»… o las pegatinas ovaladas.

En otros lugares del mundo también se han usado (o se siguen usando) pegatinas ovaladas, pero en la mayoría simplemente no existen. No obstante, ha habido algunas «modas» peculiares al respecto según las épocas: usar la pegatina del país de fabricación del coche o pequeñas pegatinas con los países que se han visitado, cual pasaportes.

En Estados Unidos también es relativamente común usar pegatinas «inventadas» con los nombres de ciertas ciudades, regiones o incluso aeropuertos, simplemente como «símbolo de estatus».

Relacionado:

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Psicomitos, una crítica a la psicología no científica

Vie, 03/14/2025 - 18:00

Psicomitos: una crítica a la psicología no científica. Por Fátima García Doval. Ilustraciones de Cleo García del Oro. Shackleton Books (9 de septiembre de 2024). 178 páginas.

Este libro es un interesante repaso a teorías y conceptos en psicología que han gozado de una inmerecida popularidad hasta que la ciencia ha terminado por determinar que no eran más que mitos. Aunque algunos aún están sorprendentemente arraigados.

Empezando por el final, porque por qué no, traigo esto del epílogo:

Desde el origen de la civilización, y posiblemente incluso antes, los seres humanos hemos sentido fascinación por todos estos aspectos: qué nos hace ser quienes somos, por qué somos capaces de las mayores heroicidades y las más grandes atrocidades, qué hay de verdadero y objetivo en la realidad que percibimos a nuestro alrededor, qué nos hace amar y odiar, si somos realmente libres…

Fátima habla de los mitos que muchos tenemos en la cabeza cuando reflexionamos en estas cosas. Mitos en el sentido de la cuarta acepción de la RAE: «Persona o cosa a la que se atribuyen cualidades o excelencias que no tiene.»

Cosas como la supuesta racionalidad de nuestras decisiones; el valor del cociente intelectual como indicación aislada de nuestra valía; la influencia del lenguaje en cómo pensamos (¿te suena la hipótesis de Sapir-Whorf?); las fases de aprendizaje del lenguaje y la «imposibilidad» de aprender un idioma cuando somos mayores; la gran mentira de la comunicación facilitada; la reconstrucción de los recuerdos que se produce cada vez que acudimos a ellos y su escasa fiabilidad; el pánico moral y el miedo a cualquier nueva tecnología; las adicciones que no lo son; esa falta de atención cada vez mas acusada que quizás no exista; el psicoanálisis…

Es un buen repaso –y afortunadamente no muy largo en esta época de libros de cienes y cienes de páginas– que te ayudará a conocerte un poco mejor. Si tus sesgos cognitivos te dejan, claro.

_____
El enlace a Amazon lleva nuestro código de asociado, así que si compras el libro o alguna otra cosa tras haberlo seguido es posible que cobremos algo en forma de comisión. Pero si lo compras en tu librería local también nos parecerá muy bien.

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

La relatividad general de Einstein, la gravedad como curvatura del espaciotiempo, la expansión acelerada del universo y la masa de los gravitones

Vie, 03/14/2025 - 16:19

Me pareció bastante completa esta conferencia de Claudia de Rham, profesora de física teórica en el Imperial College de Londres, en el prestigioso centro de divulgación científica de la Royal Institution de Londres. Rham estudia la gravedad y la relatividad general, con un enfoque en teorías alternativas, como la posibilidad de que el gravitón tenga masa.

En la charla se explican conceptos complicados retrotrayéndose a los principios más básicos, como el principio de equivalencia y la gravedad no como fuerza sino como curvatura del espacio-tiempo. De Galileo a Einstein, vamos.

El caso es que la teoría de la relatividad general «funciona» muy bien en la mayoría de los casos, pero deja de hacerlo en condiciones extremas, por ejemplo en el interior de los agujeros negros y en lo relativo a la expansión acelerada del universo. ¿Qué es lo que falla?

Los físicos, tanto los teóricos como los experimentales más de «andar por casa» estudian diversas posibilidades. Una de ella es que la gravedad no tenga un alcance infinito. Otra, que el gravitón (una partícula elemental hipotética) tuviera masa, lo que explicaría cosas que observamos, como la expansión acelerada del universo.

Entre otras curiosidades se menciona que:

  • La gravedad es extremadamente débil en comparación con la fuerza electromagnética. En concreto, unas 1040 veces más débil, algo difícil de concebir.
  • La energía a la que fallaría la relatividad general según estas ideas es gigantesca, del orden de 1019 GeV, un millón de billones de veces mayor que las energías que alcanza el Gran Colisionador de Hadrones. También hay que decir que la relatividad deja de funcionar por debajo de 10-35 metros o de 10-44 segundos, cantidades tan pequeñas que hay que preguntarse si realmente «hay algo» o «sucede algo» más allá.
  • El horizonte de un agujero negro supermasivo es enorme. En el caso del que hay en el centro de nuestra galaxia, mide unos 11 millones de kilómetros de diámetro (unas 30 veces la distancia Tierra-Luna).

Rham también explica con mucha gracia cómo el problema de la constante cosmológica es el mayor error de la física moderna, porque entre el valor de la predicción teórica de la energía del vacío y lo que luego se observó en la realidad el error no es un ×2 ni un ×5, ni siquiera un ×10 o ×1.000… Es de 28 órdenes de magnitud (un uno seguido de 28 ceros; según fuentes de la Wikipedia incluso de 120 órdenes de magnitud). Básicamente, el mayor error de predicción en la historia de la ciencia. Los físicos siguen trabajando en ello a ver si consiguen arreglarlo. Es, en cierto modo, la belleza de todo lo relacionado con la gravedad.

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Una máquina calculadora mecánica; digital pero fabricada en madera

Vie, 03/14/2025 - 13:41

Encontré este curioso vídeo sobre la construcción de una calculadora mecánica, algo que emula las antiguas máquinas que se usaban para estas tareas en el siglo XIX. Está fabricada artesanalmente, con un montaje pieza a pieza que es parte del encanto del vídeo. Además Will, en su canal WhatWillMakes, lo acompaña de detalladas explicaciones históricas además de los secretos sobre su funcionamiento y construcción.

Pascal y Schickard, en el siglo XVII, fueron los primeros en proponer este tipo de máquinas, Leibniz puso su granito de arena y luego llegó Thomas de Colmar en el siglo XIX inventando el Aritmómetro, en el que se basa esta máquina, aunque incorporando algunas mejoras. Como dice Will, que ha dedicado un verano completo a la construcción, es todo cuestión de ver fotos de la máquina, interpretar cómo funcionaba y replicarlo o mejorarlo; no hacen falta siquiera planos, aunque si existen, mejor que mejor.

Es bastante increíble que con una máquina puramente mecánica y un tanto rústica como esta se puedan hacer tantos cálculos, pero el caso es que puede sumar y restar y también multiplicar y dividir. Tiene 6 dígitos de entrada y 12 de salida.

Es importante entender las bases del asunto, especialmente cómo los números en base 10 actúan de forma «circular», lo que supone cada operación y el concepto del acarrero, el «llevarse una». Una vez comprendido hay que ir fabricando las piezas para cada número y para sumar en base a engranajes cuidadosamente recortados. En total hay 156 engranajes con alrededor de 1.500 dientes. Para moverlos se usa una gran palanca y una cadena con piñones de unas 304 piezas. También se añaden muelles y rodamientos para hacer los valores «más digitales y precisos», y que no se quede una rueda entre el 3 y el 4, sino que marque 3 ó 4, según corresponda.

Restar es relativamente fácil una vez se ha construido la suma, pero la multiplicación tiene más enjundia. Hay que girar la palanca tantas veces como marquen los dígitos del multiplicador, pero por suerte no tal cual, sino dígito por dígito (es decir: 427 hay que girarlo 4+2+7 = 13 veces, no 427, que sería casi eterno). La clave es que entre dígito y dígito (7, 2 y 4) hay que desplazar el tablón del resultado, un poco como cuando multiplicamos a mano con lápiz y papel.

Dividir es repetir una resta varias veces y aunque aquí hace falta la inteligencia humana para ver si un número «cabe» o se puede restar de otro, si se hace bien el resultado es totalmente preciso; de hecho me parece flipante ver aparecer 3,141592 al dividir 355 entre 113. Y también te indica el resto, si es que queda alguno.

Un proyecto bastante asombroso aunque con unas bases sencillas que cualquiera puede entender.

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Páginas