Mensaje de error

Deprecated function: Optional parameter $path declared before required parameter $langcode is implicitly treated as a required parameter en include_once() (línea 1445 de /mnt/web424/a0/12/51593012/htdocs/main/includes/bootstrap.inc).

Microsiervos

Suscribirse a canal de noticias Microsiervos
Weblog acerca de ciencia, tecnología, internet y mucho más
Actualizado: Hace 4 horas 6 mins

Vuelven las jornadas Blogs y Medios reencarnadas en las Jornadas 1001 Medios

Mié, 10/30/2024 - 13:00

En 2004 JJ Merelo tuvo la idea –entonces revolucionaria– de organizar unas jornadas sobre Blogs y Medios en Granada. Era un momento en el que empezaban a aparecer los blogs en España –como por ejemplo Microsiervos– y aún no estaba clara la relevancia que iban a alcanzar. Bueno, no estaba clara pero JJ sí lo tenía claro.

Las Blogs y Medios se celebraron año tras año desde 2004 hasta 2015, acumulando un total de doce ediciones antes de sufrir un parón, organizadas por la Asociación de Periodistas Digitales de Andalucía, de donde surgió 1001Medios.org, los actuales organizadores.

Ahora, tras casi diez años, vuelven bajo el ambicioso título El Futuro del Periodismo con la idea de ver cómo ha cambiado, mutado, evolucionado el ecosistema informativo y sus luces y sombras. Tendrán lugar el 3 de diciembre en el Centro Federico García Lorca.

El programa aún lo están terminando de cocinar pero por ahora ya incluye cosas como

La inscripción es gratuita. Pero si quieres puedes contribuir para costear la intendencia y organización de las propias jornadas. Ojo, que una de las recompensas es la mítica camiseta de los marcianitos.

Blogs y Medios está como @BYMC en Twitter. Las jornadas también se tuitearán desde @1001Medios con la etiqueta #1001MediosFuturo

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

La NASA retoma el contacto con la Voyager 1 utilizando una radio que llevaba sin uso desde 1981

Mié, 10/30/2024 - 12:00

I thought Voyager1 really was gone this time but appears not! Just appeared with its S band transmitter. And an official post https://t.co/KSwgHXiW29 pic.twitter.com/9Qf9FvGBA3

— Bernard Netherclift (@Bernard1963) October 29, 2024

La NASA anunciaba hace unas horas que ha retomado el contacto con la Voyager 1. Es una gran noticia. Y poco menos que milagrosa, pues lo ha hecho a través de una radio que no se utilizaba desde 1981 y que no estaba claro que tuviera la potencia suficiente como para que sus señales llegaran a la Tierra.

Los problemas comenzaron el pasado día 16 cuando el equipo de la misión envió un comando a la sonda para que encendiera uno de sus calentadores. Los cálculos indicaban que el generador termoeléctrico de radioisótopos aún tenía que estar generando la suficiente electricidad como para hacerlo.

Pero en la práctica el consumo de electricidad subió tanto que el sistema autónomo de protección de la Voyager 1 se activó para protegerla. La NASA descubrió el problema cuando el día 18 la Red de Espacio Profundo (DSN) de la agencia dejó de recibir la señal habitual de la sonda. Eso fue así porque al activarse el sistema de protección la radio de banda X pasó a transmitir a menos velocidad y con un tipo de señal diferente.

El mismo día 18 la DSN captó la nueva señal. Pero para el 19 la comunicación con la sonda se detuvo por completo. El equipo de la misión supuso entonces que se había vuelto a activar. Y que además en vez de utilizar la radio de banda X estaba usando la radio de banda S, que no se había utilizado desde 1981.

No estaba nada claro que la transmisión en banda S pudiera alcanzar la Tierra. Pero las continuas mejoras que la NSAA ha ido incorporando en la DSN y sus instalaciones han permitido detectar esa señal. Y hablar con la sonda a través de la radio de banda S.

Aún pasará tiempo antes de poder terminar de determinar qué ha pasado y cómo corregir el problema, aunque sólo sea porque las señales de radio tardan 23 horas en alcanzar la Voyager 1 y otras tantas en volver. Así que cada paso son, como mínimo 46 horas.

Pero si hay comunicación hay esperanza de recuperar esta viajera incansable que lleva 47 años en una misión que iba a durar cinco.

El estado de la DSN es público y se puede ver en línea en DSN Now. La imagen que acompaña el tuit de arriba es de esa web, de hecho. Y en ella se ve a la Voyager 1 hablando con la estación de Canberra utilizando la banda S.

Las sondas están en Twitter como @NASAVoyager, aunque la cuenta no oficial @NSFVoyager2 también da información interesante sobre ellas. Igual que Pedro León, que sabe un montón y medio de ellas.

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

China envía una nueva tripulación a su estación espacial con la cápsula Shenzhou 19

Mié, 10/30/2024 - 11:00

Esta pasada noche China ha enviado una nueva tripulación a su estación espacial (CSS por las siglas en inglés Estación Espacial China). Viajaban en la cápsula Shenzhou 19, que se acopló a la estación sin problemas aproximadamente seis horas y media después de su lanzamiento. Es la octava tripulación que llega a a CSS y la quinta vez que se hace un relevo de tripulaciones a bordo de ella.

La nueva tripulación está formada por Cai Xuzhe como comandante, en la que es su segunda misión, y por Song Lingdong como piloto y Wang Haoze como ingeniera, quienes vuelan en su primera misión. Wang Haoze se convierte en la tercera astronauta china en ir al espacio. Y en la mujer número 99 en hacerlo frente a un total de algo más de 600 hombres.


Las dos tripulaciones en la CSS. En primer plano Ye Guangfu (SZ18) y Cai Xuzhe (SZ19); detrás Li Guangsu (SZ18), Li Cong (SZ18), Song Lingdong (SZ19) y Wang Haozhe (SZ19) – CMSA

Les esperaba a bordo de la CSS la tripulación de la Shenzhou 18, formada por Ye Guanfu, Li Cong y Li Guangsu, a quienes darán el relevo en los próximos días. Ye Guanfu, quien está en su segunda misión, se convertía por cierto estos días en el primer astronauta chino en pasar más de un año en el espacio.

La Shenzhou 19 y su tripulación permanecerán aproximadamente seis meses en la CSS hasta que en abril de 2025 les dé el relevo la Shenzhou 20. Cuya tripulación conoceremos, como es habitual con el programa espacial chino, el día anterior al lanzamiento.

Relacionado,

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

BlinkShot muestra cómo es posible generar imágenes de IA a medida que se teclea y refina una idea

Mar, 10/29/2024 - 13:16

Blinkshot es un interesante experimento que muestra cómo una IA generadora de imágenes es capaz de funcionar de forma rápida y efectiva. Tanto que va generando las imágenes a medida que tecleas la descripción. Esto permite comenzar con una idea general e ir añadiendo detalles para refinarla hasta conseguir el resultado deseado.

La aplicación es de código abierto y totalmente gratuita, pero claro, tiene limitaciones como que puedes jugar un rato con ella pero hay un cupo diario, que no se especifica pero deben ser unas 40 o 50 imágenes por lo que he podido probar. Es una creación de Together.ai, que se dedica al desarrollo de IA «rápidas», pensadas para funcionar de forma barata y masiva.

No es una app perfecta todavía porque le faltan muchos «botones», como algo para descargar imágenes, quizá definir tamaños y otros, pero al menos permite ver un histórico de las imágenes generadas y tiene un «modo consistencia» que mantiene parte de la generación anterior para hacer más fácil el refinado.

Relacionado:

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

La NASA no se lo ha dicho a nadie pero lleva una semana sin contacto con la Voyager 1

Lun, 10/28/2024 - 18:30


Impresión artística de la Voyager 1 en el espacio – NASA/JPL

La NASA no se lo ha dicho a nadie pero lleva una semana sin contacto con la Voyager 1. Lo sabemos gracias al ojo avizor de Bernard Netherclift, que el pasado día 21 se daba cuenta de que la Red de Espacio Profundo (DSN por sus siglas en inglés) no había recibido comunicación alguna de la venerable sonda en las tres sesiones de comunicación más recientes que le correspondían.

Y por todo lo que sabemos la cosa sigue así, aunque hace un par de días la NASA le estaba enviando comandos, sin duda con la intención de retomar el contacto. Aunque es un ejercicio de paciencia, ya que la Voyager 1 está a unas 23 horas luz de la Tierra. Así que los comandos tardan casi un día en llegarle y –suponiendo que los procese– las respuestas a esos comandos tardan casi otro día en llegar.

Pedro León, que es una de las personas que más sabe de estas sondas fuera de la NASA –y seguramente también dentro de la NASA– contempla tres posibilidades, aunque sin ningún tipo de comunicación por parte de la agencia es complicado. Pero no es muy optimista.

Una de ellas es un fallo de la radio; otra un fallo del distribuidor de energía. El fallo de cualquiera de estos dos componentes supondría el fin de la misión. Aunque cree que cualquiera de esas dos opciones son poco probables porque la comunicación no se cortó de repente sino que hubo sesiones de comunicación intermitentes en los días anteriores a perder las comunicaciones. Así que se decanta más por un problema con las toberas que mantienen la orientación de la nave. Que tampoco es un problema fácil de solucionar. Aunque no necesariamente supondría el fin de la misión.

No hay que olvidar, en cualquier caso, que la Voyager 1 fue lanzada el cinco de septiembre de 1977 en una misión que en principio iba a durar cinco años. Así que es sorprendente que casi medio siglo después aún siga en funcionamiento. Y no es de extrañar que cada vez vaya dando más sustos. Hasta que algún día nos dé el susto definitivo.

Si te interesa saber más sobre las Voyager no tengo ninguna duda en recomendarte el libro Viajes interestelares de Pedro, en el que está todo lo que querías saber y algunas cosas que no sabías que querías saber de ellas.

Relacionado,

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Un satélite de telecomunicaciones fabricado por Boeing explota en órbita geoestacionaria

Lun, 10/28/2024 - 17:30


Impresión artística del Intelsat 33e en órbita y de una pieza – Boeing

Boeing no levanta cabeza. El último ha sido la explosión en órbita geoestacionaria del satélite de telecomunicaciones Intelsat 33e, fabricado por la empresa. Se trata de una órbita popular situada a unos 36.000 kilómetros de altitud –35.786 kilómetros, para ser exactos– para este tipo de satélites ya que les permite permanecer «quietos» sobre un punto geográfico en concreto y así dar cobertura 24/7.

Lanzado el 24 de agosto de 2016 el Intelsat 33e tenía una vida útil prevista de 15 años. Pero problemas con su motor principal tras el lanzamiento y luego un consumo superior al previsto de propelentes por parte de sus motores de maniobra hicieron que el operador rebajara sus expectativas de vida útil en tres años y medio.

Todavía no se sabe qué ha fallado con el satélite, y es posible que aunque Boeing e Intelsat están haciendo un análisis de qué puede haber causado la explosión nunca lleguemos a saberlo. Pero tiene toda la pinta de que habrá sido un fallo en su sistema de propulsión. En cualquier caso lo que está claro es que ha dejado un reguero de varias decenas de restos que se está extendiendo por la órbita geoestacionaria desde su posición original en los 60,1 grados este sobre el Océano Índico, como se puede ver en esta animación:

An animation of the @INTELSAT 33e (41748/2016-053B) breakup and resulting debris (some travelling at >500m/s relative velocity) as per Russia's KIAM RAS Institute based on observations by the International Scientific Optical Network (ISON).
Source: https://t.co/wvvMRcMz8o pic.twitter.com/4VfyE6FX67

— Megaconstellations (@Megaconstellati) October 24, 2024

Según Jonathan McDowell con este van dieciséis eventos en los que se ha producido la rotura de un satélite en órbita geoestacionaria o cerca de ella. No cree que sean un peligro inmediato, pero ciertamente cada vez aumenta el riesgo de que algún resto impacte un satélite en servicio.

El Intelsat 33e estaba basado en el bus 702MP de Boeing, igual que los Intelsat 21, 22, 27, 29e y 35e. De ellos el 27 resultó destruido cuando el cohete Zenit-3SL que lo tenía que haber lanzado cayó al océano menos de un minuto después del despegue. Y el 29e, aunque aún está en órbita, fue declarado como perdido el 18 de abril de 2019 después de que a principios de ese mes el sistema de propulsión desarrollara una fuga. Telescopios terrestres han observado algunos restos a su alrededor. El fallo se ha atribuido bien al impacto de un meteorito bien a un fallo del cableado del satélite.

Yo, de ser Intelsat o alguna de las empresas que tienen un satélite cerca de los Intelsat 21, 22 o 35e no sé si estaría muy tranquilo. Esto tampoco le viene nada bien a la maltrecha imagen de Boeing, que de hecho se dice que está considerando vender algunos de los programas de su división espacial.

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Sobre la definición de «inteligencia artificial de código abierto»

Lun, 10/28/2024 - 10:16

La Open Source Initiative ha abierto una consulta pública acerca de la primera versión de la definición de «inteligencia artificial de código abierto». La idea es que todo el mundo esté más o menos de acuerdo en el de qué estamos hablando y luego sobre qué debería poderse hacer con una IA cuando se considere que es de código abierto.

En general al hablar de estos «sistemas» se considera tanto al sistema como al modelo, a los pesos, parámetros y otros elementos, en su totalidad. Las libertades están entendidas en el sentido tradicional del código abierto:

  • Utilizar el sistema para cualquier finalidad, sin tener que pedir permiso a nadie.
  • Estudiar cómo funciona el sistema y poder inspeccionar todos sus componentes.
  • Modificar el sistema para cualquier finalidad, e incluso modificar los resultados que proporcione.
  • Compartir el sistema para que otros lo utilicen, con o sin modificaciones, con cualquier finalidad.

En la web que ha habilitado la Open Source Initiative hay un formulario con el cual cualquier persona o institución puede mostrar su apoyo y hacer que su nombre aparezca en la versión 1.0 de la Definición de IA de Código Abierto.

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

NearbyWiki: una aplicación limpia y cómoda con la que encontrar sitios cerca de tu ubicación

Dom, 10/27/2024 - 23:37

NearbyWiki es un curioso mashup de la gente de Hello World Digital que básicamente se describiría como Wikipedia + OpenStreetMap. De este tipo existen muchos, incluso a partir de las mismas herramientas, pero este destaca por la elegancia de su ejecución: limpia, cómoda y fácil de usar.

En la app se puede buscar un lugar o hacer doble clic para luego usar el zoom e ir viendo cómo aparecen por zonas lugares marcados con W («con artículos en la Wikipedia») que cuando son varios aparecen totalizados con números.

Además de esto se pueden ver como lista, también filtrar por temáticas (edificios, parques, monumentos…) y alguna que otra opción. [Curiosamente parece que hay una versión en castellano, pero no funciona bien.]

Lo más interesante, empero, puede que sean los enlaces a las herramientas utilizadas para su creación, todo ello con licencias libres: contenidos de Wikipedia, mapas de OpenStreetMap, la librería Leaflet, jQuery, Google Fonts, Bootstrap y algunas otras.

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Sobre el orden y orientación de las llaves

Dom, 10/27/2024 - 01:39

Esta curiosa nota de Practical betterments habla sobre el Orden y orientación de las llaves en los llaveros. La típica cuestión sobre la que la mitad de la gente dirá: «pues nunca me había fijado, qué más da…» y la otra mitad, «¿pero cómo puede alguien no haberse fijado nunca en ello?»

Quizá lo de mitad-y-mitad sea exagerado y sea más bien 90-10, pero en cualquier caso quien más quien menos alguna vez le habrá echado una pensada, al menos al cambiar las de llavero, añadir llaves nuevas o reemplazar las viejas. ¿Deben ir agrupadas por formas? ¿Por zonas de uso u otro tipo de agrupación? ¿Es bueno insertar unos llaveros o argollas unos dentro de otros?

En el miniartículo explica que lo más conveniente es orientarlas todas de modo que los dientes queden del mismo sentido, para no tener que darle la vuelta al llavero al deambular por la casa. Luego viene la lógica de ordenarlas en el sentido de giro de las agujas del reloj (en parte porque las cerraduras suelen abrirse así y en parte porque la mayor parte de la gente tiende a pensar que debe ser así). De ese modo se abre una puerta girando, se pasa a la siguiente en el mundo sentido de giro, etcétera.

Finalmente viene el asunto de agruparlas: utilizar llaves de coche, mosquetones o incluso anillas o anillas con más llaves para separar los grupos: las de una casa, las de los trasteros, las de la casa del pueblo, en fin, cada cual según lo que tenga que proteger.

Recordemos las geniales disquisiciones de Enrique Dans sobre las ***** llaves como tecnología ancestral. Un instrumento tecnológico que todos llevamos encima, que probablemente es el más antiguo y a la vez el más resistente y crítico que se pueda concebir. Ojo cuidao con todo lo que implican; dale una pensada.

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

La aerolínea checa ČSA desaparece a tres días de cumplir los 101 años

Sáb, 10/26/2024 - 14:30


Uno de los dos A320 que le quedaban a ČSA despegando de Charles de Gaulle en junio de 2023. Lleva los stickers del 100 aniversario de la aerolínea – Wicho

El vuelo OK767 de París Charles de Gaulle al aeropuerto Vaclav Havel de Praga, con salida prevista a las 20:15 locales de hoy, 26 de octubre de 2024, será el último vuelo en la historia de la aerolínea checa ČSA Czech Airlines. Que desaparece a tres días de cumplir los cien años absorbida por Smartwings, que hace tiempo que es la accionista mayoritaria.

Fundada el 6 de octubre de 1923, České Aerolinie hizo su primer vuelo el 29 de octubre de ese mes. Así que el año pasado ingresaba en el selecto club de las aerolíneas centenarias junto con KLM, Avianca, Qantas y Aeroflot, aunque CSA no voló desde que la Alemania nazi ocupó el país en 1939 hasta 1948.


El A319 de ČSA con la librea especial dedicada a la ciudad de Praga en Frankfurt en 2018 – Wicho


Un ATR42 de ČSA despega de Dusseldorf en 2013. Lleva el sticker del 90 aniversario de la aerolínea – Wicho

Pero para cuando cumplió los cien años las cosas iban muy mal y ya sólo operaba dos Airbus A320 frente a las aproximadamente 40 aeronaves que tenía a principios de siglo. Y apenas operaba ya un puñado de líneas, que ahora, igual que los aviones, pasaran a volar con el código QS de Smartwings.

Aunque, al menos por ahora, los dos A320 conservarán la librea de ČSA. Igual que cuatro A220 que Smartwings tenía encargados para ČSA y que entrarán en servicio a partir de diciembre.

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Termina la misión Crew-8 a la Estación Espacial Internacional con uno de sus astronautas en observación en un hospital

Vie, 10/25/2024 - 21:00

Splashdown of Dragon confirmed – welcome back to Earth, @dominickmatthew, Mike, @Astro_Jeanette, and Sasha! pic.twitter.com/3fhqlQ3btP

— SpaceX (@SpaceX) October 25, 2024

Hace unas horas la cápsula tripulada Crew Dragon Endeavour amerizaba en el Golfo de México, poniendo fin a la misión Crew-8. A bordo volvían a casa los astronautas de la NASA Matthew Dominick, Michael Barratt y Jeanette Epps, junto con el cosmonauta de Roscosmos Alexander Grebenkin.

El amerizaje se produjo aparentemente sin problemas. Pero tras la revisión médica habitual a la vuelta de una misión los cuatro fueron llevados a un hospital en Pensacola para una revisión más a fondo. No está claro si porque la misión duró más de lo previsto o porque hubiera algún problema durante el vuelo de vuelta, algo que la NASA desde luego no ha mencionado para nada.

Pero fuera por lo que fuera después de esa revisión extra uno de los tres astronautas de la NASA quedó ingresado –o ingresada– en un hospital de Pensacola. Según la agencia está en condición estable pero en observación. La agencia no ha aclarado quién ni por qué por aquello de proteger su intimidad.


La misión tenía una duración inicial prevista de seis meses. Pero por los problemas con la Starliner, que al final volvió vacía, su retorno fue siendo postergado. Y de hecho durante unas semanas, mientras la Crew Dragon Freedom no llegó a la Estación Espacial Internacional (EEI) como parte de la misión Crew-9, la Endeavour estuvo configurada para que Butch Wilmore y Sunita Williams pudieran volver a casa en ella en caso de emergencia. Por eso la misión ha terminado por durar 235 días.

Quedan a bordo de la EEI Butch Wilmore y Sunita Williams, quienes al quedarse sin nave por los problemas con la Starliner han pasado a formar parte de forma accidental de la tripulación Crew-9 junto a Nick Hague de la NASA y a Alexánder Gorbunov de Roscosmos, y los cosmonautas Alexei Ovchinin e Ivan Vagner y el astronauta de la NASA Donald Pettit, que llegaron a la Estación en la Soyuz MS-26.

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

La «Máquina Increíble» de los Laboratorios Bell (1968)

Vie, 10/25/2024 - 13:00

Este viejísimo minidocumental de 1968 es toda una joya de la arqueología informática. Muestra cómo era el Graphic 1, un equipo de los Laboratorios Bell que combinaba gráficos y música y que data de 1965. Era básicamente una consola que utilizaba tanto un lápiz óptico como un trackball y un teclado con software especializado en tareas de diseño y música.

El Graphic 1 estaba conectado a un pequeño PDP-5 de DEC y los datos se enviaban a un IBM 7094 que estaban en la habitación de al lado. Sí: todavía eran tiempos en los que los ordenadores ocupaban habitaciones (y tenían tan poca capacidad como que sólo podían guardar ocho imágenes). Su inventor fue William Ninke.

En el documental pueden verse varios usos que se planteaban para este equipo. El primero es lo que hoy en día llamaríamos un simulador o creador de «gemelos digitales» para circuitos electrónicos. Los ingenieros colocan componentes y los van uniendo para luego verificar si el circuito funciona o no, en este caso, un amplificador. Poder «probarlo» sin tener que recurrir a componentes físicos se supone que es más rápido y barato.

Otro de los usos es el de la creación de películas con gráficos generados por ordenador, principalmente imágenes de objetos en 3D, patrones aleatorios y simulaciones. Teniendo en cuenta de la época en la que hablamos la calidad no es del todo mala, aunque estaba limitada al blanco y negro y poca resolución.

También se muestran algunos experimentos sobre la creación de música y de voz sintetizada. Todo suena muy antiguo, artificial y «sintético», claro, nada de un ChatGPT con voz avanzada imitando acentos regionales. Aquí la música recuerdan a los canales del chip de sonido de los Commodore-64 (por no decir del «beep» del Spectrum) y la voz suena a una mezcla entre VoiceMaster y Robbie the Robot. Cosas de la época.

Aquí hay otro vídeo «oficial» de la máquina, aunque no tiene audio:

De este invento existió una segunda versión dos años después, a la que llamaron poco originalmente Graphic 2. Teniendo en cuenta que la primera era de 1965 y el Graphic 2 ya existía por tanto en 1967, puede que la versión que se vea en el primer documental, de 1968, sea más bien esta segunda y la del vídeo oficial la primera.

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Viajando por los cables de internet a velocidades lumínicas

Jue, 10/24/2024 - 18:52

Con los datos en bruto de CloudPing el profesor Den Dicken ha desarrollado AWS data center latencies, donde se puede ver haciendo clics en los nodos de AWS la latencia o retardo que tienen las señales a otros nodos de la red de servidores de Amazon.

El asunto es cuando menos curioso, porque lógicamente la latencia depende en gran medida de la distancia, así que no es lo mismo apuntar desde Europa a Estados Unidos que a América del Sur, Sudáfrica o Australia. Las diferencias son de unas decenas de milésimas de segundo, pero todo suma y se acumula. Los resultados pueden verse coloreados en líneas verdes, amarillas o rojas según estén por debajo de los 100 ms, por encima de los 200 o entre medias.

Las señales viajan por fibra óptica, ya sea terrestre o a través de cables submarinos, a velocidades lumínicas, entiendo como tales más de 200.000 km/s. De hecho sabemos que la velocidad de fotones en la fibra óptica es de unos 204.218 km/s como máximo, lo cual encaja con las latencias que se miden, siempre que se añada la latencia de otros equipos de conexión a la red (lo cual reduce esa velocidad máxima en un 50-75%). Siguen en marcha iniciativas como las de la fibra óptica de núcleo hueco o «al vacío» que acelerarían un 46% la velocidad máxima tradicional, reduciendo a la vez la latencia un 30%.

Relacionado:

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Teclear rápido, ahorrar tiempo

Jue, 10/24/2024 - 13:03

Aunque teclear en sí mismo no es tan importante, teclear rápido sigue siendo una de las habilidades críticas para los desarrolladores, ya que reduce el tiempo invertido en una tarea tan insignificante como es teclear.

– Uğur Erdem Seyfi

Argumenta Uğur, diría que sabiamente, que poder teclear rápido es una de las habilidades más importantes para los desarrolladores… por no hablar de para los escritores, añadiría yo. Básicamente por el tiempo que ahorra, que es tan escaso como valioso.

Dice entre otras cosas que la gente teclea a un promedio de 40 palabras por minuto, así que si puedes pasar de 80 palabras por minuto estás en la parte muy alta de la tabla, con habilidades fuera de lo común. Hay muchas personas capaces de pasar de 100 ppm. Incluso con 60 palabras por minuto –a lo que es fácil llegar en un idioma del que no seas nativo– tienes cierta ventaja por encima de la media.

Puedes comprobar tu velocidad de mecanografía en 10 Fast Fingers, el divertido Type Racer, o en otras webs de mecanografía como Ratatype, donde además suelen ofrecer cursos, gratuitos y de pago, para manejarse con esta habilidad.

_____
Foto (CC) Glenn Carstens-Peters @ Unsplash.

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Los entretenidos laberintos de Maze Toys

Jue, 10/24/2024 - 12:31

La web Maze Toys encantará a quienes admiren los buenos laberintos. Ofrece tres juegos relacionados con estos curiosos entretenimientos y dificultades para variar, según el tiempo y las ganas disponibles. Sólo hay que ir a cada página y utilizar las teclas del cursor para completar cada reto, llevando el rastro rojo hasta el círculo que indica la salida.

El primer modo de juego son laberintos normales y corrientes, que cambian cada día. Hay cuatro niveles de dificultad: mini, medio, complicado y mega-laberinto, que pueden resolverse en distintos tiempos, según la habilidad y paciencia.

El segundo modo es la versión «sin fallos» en donde hay que completar el laberinto pero sin chocar contra las paredes ni volver hacia atrás. Aunque dicho así suena fácil porque para muchos es fácil ver mentalmente la solución, del dicho al hecho hay un gran trecho. Está disponible en tres versiones.

Finalmente el tercer modo es la «carrera contra el reloj», donde hay un número de minutos dado y se trata de completar todos los laberintos posibles en ese tiempo. Se pueden elegir entre 1 minuto y 60 según la dificultad del laberinto (fácil, mini o medio).

Relacionado:

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Blue Origin estrena un nuevo cohete y cápsula tripulada –cuyo nombre parece un mensaje a la competencia– para sus vuelos espaciales suborbitales

Mié, 10/23/2024 - 19:30

Hace unos minutos Blue Origin ha estrenado un nuevo cohete y cápsula tripulada para sus vuelos espaciales suborbitales. Quería haberlo hecho hace un par de semanas pero primero un problema con el cohete y luego un problema con el GPS obligaron a posponer el lanzamiento hasta hoy.

La cápsula, que en este lanzamiento iba vacía, ha alcanzado aproximadamente los 101 kilómetros de altitud por encima del nivel del mar. Con eso ha superado la línea de Kármán, tradicionalmente considerada el límite del espacio y que por consenso se sitúa en los 100 kilómetros.

Su nombre, por cierto, es precisamente RSS Kármán Line, en lo que a mí al menos me parece un mensaje no necesariamente sutil a la competencia, Virgin Galactic, que también hace vuelos suborbitales. Aunque son vuelos que no superan la línea de Kármán. Con lo que las personas que van a bordo de ellos no son consideradas astronautas por la Federación Aeronáutica Internacional (FAI). Aunque sí por la Administración Federal de Aviación (FAA) de los Estados Unidos, que pone el límite del espacio el los 80 km.

La empresa dice que ha construido el nuevo cohete y la cápsula para responder a la demanda de lanzamientos por parte de su clientela. Pero desde el 20 de julio de 2021, fecha en la que Blue Origin hizo su primer vuelo tripulado, sólo ha habido siete vuelos tripulados más. Aunque también es cierto que del 12 de septiembre de 2022 hasta el 19 de diciembre de 2023 no hizo ningún lanzamiento de ningún tipo por la destrucción del New Shepard que llevaba a cabo la misión por un fallo de la tobera.

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Descubierto el 52º primo de Mersenne

Lun, 10/21/2024 - 18:24

El Proyecto GIMPS (Great Internet Mersenne Prime Search) ha anunciado el descubrimiento el pasado 12 de octubre del mayor número primo conocido hasta la fecha. Lo de que hayan pasado 10 días era por el tema de la comprobación, que no es trivial. Un primo de Mersenne es un número primo con la forma M = 2n - 1 en el que n también es primo.

El número en cuestión es el 52º de este tipo que se conoce:

2136.279.841 - 1

Es decir, 2 elevado a 136.279.841 menos 1. En total tiene 41.024.320 dígitos, casi el doble que el anterior primo de Mersenne. [Expresado en ASCII son 42 MB, que se pueden descargar en un archivo zip comprimido a 19 MB].

Quien lo encontró fue Luke Durant, utilizando una GPU NVIDIA H100 en un centro de datos en San Antonio, Texas. Es la primera vez que se utilizan GPUs de forma masiva para esta tarea, junto con el software gpuOwl. Durant usó miles de GPUs distribuidas en 24 centros de datos en 17 países. Ahora recibirá un premio de 3.000 dólares, que dice va a donar a una institución educativa.

El número fue verificado con la prueba de Lucas-Lehmer y luego con varios programas, incluyendo Prime95, GpuOwl, PRPLL y CUDALucas.

A quienes les gusten los premios les agradará saber que hay 50.000 dólares por encontrar un primo de 100 millones de dígitos y 150.000 dólares por un primo de mil millones de dígitos… Toda una motivación extra.

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

«Navegantes en la Red»: la encuesta anual sobre el uso de Internet en España en 2024

Dom, 10/20/2024 - 14:53

Se puede participar hasta el próximo domingo, 8 de diciembre:

Como cada año, es la tradicional encuesta de la Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC), también conocida como Navegantes en la Red:

En la encuesta del año pasado se obtuvieron casi 1.900 respuestas para profundizar algo más en el estudio de este dinámico medio que es Internet. Estos resultados, así como los de ediciones, consultarse en el sitio web de AIMC.

En la nueva encuesta de 2024 hay preguntas sobre temas adaptados a las inquietudes actuales: los NFT, la inteligencia artificial, los mundos del metaverso, los eventos retransmitidos a través de internet como los premios Esland o las campanadas de Ibai, los canales de TV y streaming o las cookies de los televisores, entre otros.

Completar el cuestionario requiere entre 20 y 30 minutos. Para compensar un poco el esfuerzo por aportar al bien común todos esos los datos –siempre de forma anónima– si se facilita un teléfono de contacto al final de la encuesta se puede participar en un sorteo de varios regalos, entre ellos un iPhone 16, un Apple Watch Series 10, unos auriculares inalámbricos Google Pixel Buds A-Series y otros gadgets.

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Consejos para crear y gestionar buenos logs (registros) en las aplicaciones

Sáb, 10/19/2024 - 12:55

Rox Williams tiene una lista bastante precisa y bien definida de los mejores consejos para crear logs (registros), algo necesario en aplicaciones para depurarlas (debugear), cuando gestionan sistemas que trabajan con eventos, acciones o dispositivos externos.

La clave suele ser empezar por el instante temporal (timestamp) y luego añadir los metadatos de los eventos, que pueden variar según de qué se trate. La lista resumida de los diez consejos es esta:

  1. Estructurar los logs.
  2. Consolidar los logs en el momento de su creación.
  3. Utilizar identificadores únicos.
  4. Estandarizar los nombres de campos y tipos de los logs.
  5. Evitar registrar datos sensibles (ej. contraseñas, tarjetas de crédito).
  6. Tratar los logs como datos.
  7. Utilizar un sistema centralizado para gestionar los logs.
  8. Configurar la retención de logs (cada cuánto se borran).
  9. Definir alertas.
  10. Documentar el formato de los logs y las prácticas

Si trabajas en programación o definición de productos es interesante leer el artículo para ver más ejemplos del uso de los logs y sus posibilidades, algo tan básico como interesante.

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Twitter va a cambiar la función de bloqueo haciéndola aún más inútil

Jue, 10/17/2024 - 09:30

Ya lo habían anunciado hace algún tiempo pero ahora ya están saliendo avisos en la app: Twitter va a modificar la función de bloqueo haciéndola aún más inútil de lo que era. O al menos poniendo más fácil a las personas bloqueadas saltarse los bloqueos, ya que no hará falta iniciar sesión con otra cuenta o visitar Twitter en modo anónimo para ver lo que ha publicado alguien que te haya bloqueado.

Y es que con el nuevo modo de funcionamiento de la función de bloqueo cualquier cuenta podrá ver el contenido de otra que le haya bloqueado. Aunque no podrá interactuar con ese contenido, así que no podrá ponerle me gusta, responderlo, o citarlo. Ante este cambio siempre queda la opción de proteger tus tuits, pero no es lo mismo.

Según Twitter esto es para proteger a las cuentas bloqueadas porque «A día de hoy, el bloqueo puede ser utilizado por los usuarios para compartir y ocultar información perjudicial o privada sobre aquellos a los que han bloqueado. Con esta actualización, los usuarios podrán ver si se produce este tipo de comportamiento, lo que permitirá una mayor transparencia.»

No está claro del todo si esto viola las condiciones de las tiendas de aplicaciones de Android e iOS, por ejemplo, ni cómo encaja esto con las leyes de los distintos países en los que está disponible Twitter. Ni, lo que me parece mucho más importante, dónde quedan los derechos de quien no quiere que otra persona vea sus tuits.

Pero nada de eso es algo que preocupe mucho a Elon Musk.

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Páginas