Mensaje de error

Deprecated function: Optional parameter $path declared before required parameter $langcode is implicitly treated as a required parameter en include_once() (línea 1442 de includes/bootstrap.inc).

Microsiervos

Suscribirse a canal de noticias Microsiervos
Weblog acerca de ciencia, tecnología, internet y mucho más
Actualizado: Hace 1 hora 5 mins

Así suena un meteorito al estrellarse en el suelo de la entrada de una casa

Jue, 01/16/2025 - 16:30

This is the 1st time the sound of a meteorite impact has been heard! Sound up. From Prince Edward Island, Canada.https://t.co/OuE7Q3jlfb pic.twitter.com/B8Ie0fjr6E

— Dr Dan Jones (@Hookean1) January 15, 2025

Hay una cuestión medio filosófica medio paja mental que se plantea si hace ruido un árbol que cae en medio de un bosque sin que haya nadie para oírlo. Pero ahora ya sabemos que si cae un meteorito al lado de una casa sin que haya nadie para oírlo sí que hace ruido. A menos, claro, que consideremos que una cámara de seguridad es alguien. Lo que da pie a más filosofía. O a más pajas mentales.

En cualquier caso, el vídeo de arriba fue grabado el pasado verano por la cámara que Joseph Velaidum tiene instalada en la puerta de casa en la Isla del Príncipe Eduardo en Canadá y recoge el momento del impacto de un meteorito. Él no estaba en casa porque había salido a pasear a los perros. Al volver se encontró con los restos del impacto:


El piñazo cósmico – Joseph Velaidum vía Colección de Meteoritos de la Universidad de Alberta

Extrañado, fue a mirar lo que había grabado la cámara y se encontró con lo que se ve arriba. Luego, a sugerencia de un amigo, recogió los restos y se puso en contacto con la Universidad de Alberta, que pronto pudo confirmar que eran los restos de una condrita, el tipo más habitual de meteoritos.


Los restos – Colección de Meteoritos de la Universidad de Alberta

Chris Herd, el responsable de la colección de meteoritos de la universidad, está razonablemente convencido de que es la primera vez que se ha grabado en vídeo y audio el impacto de un meteorito. Calcula que en el momento del impacto el meteorito debía estar moviéndose a unos 200 kilómetros por hora, la velocidad terminal en la atmósfera. Nada comparado con las velocidades cósmicas pero suficiente como para haberle causado una importante avería de haberle dado a alguien.

Y con tantas cámaras en el mundo y el monstruo del lago Ness sin aparecer, HOYGAN.

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Una herramienta interactiva para jugar al clásico Zork I mientras se ver el código fuente funcionando

Jue, 01/16/2025 - 11:47

The Visible Zorker es una curiosa ocurrencia interactiva de Andrew Plotkin para quienes les interesen los juegos retro conversacionales. Lo que hace es ejecutar Zork I para que puedas ir jugando mientras en dos paneles auxiliares puedes ver qué se cuece tras bambalinas: la actividad de las variables y por dónde está fluyendo el código fuente.

Zork I está escrito en ZIL, el lenguaje de programación original de Infocom, que aquí se ejecuta mediante el intérprete Parchment, pero básicamente es igual que el original (el código fuente es el mismo, de hecho). El panel muestra las variables globales, temporizadores y demás.

Dice su autor que la idea era simplemente explorar cómo es la lógica del juego, y que tal vez añada un mapa visual o algo similar, cosa que no existía en el original. También puede resultar interesante a quienes les guste investigar sobre los lenguajes informáticos antiguos. Y a lo mejor tras verlo otras personas se animan a hacer lo mismo con otros juegos retro de la época, estaría divertido.

Relacionado:

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Blue Origin lanza con éxito su primer cohete New Glenn

Jue, 01/16/2025 - 08:30

[Anotación en actualización]

Blue Origin, la empresa para cosas del espacio de Jeff Bezos, el de Amazon, acaba de lanzar con éxito su primer cohete New Glenn. Es el primer lanzamiento orbital de la empresa desde que fuera fundada el 8 de septiembre de 2000. Este primer lanzamiento llega con aproximadamente cuatro años de retraso sobre la previsión inicial cuando Blue Origin presentó el New Glenn en 2016, que era 2020.

El New Glenn es un cohete de dos etapas con 98 metros de alto y siete de ancho. Está propulsado por siete motores BE-4 de metano y oxígeno líquidos en la primera y por dos BE-3U, también de metano y oxígeno líquidos en la segunda. Su capacidad es de hasta 45 toneladas a órbita baja terrestre, 13,6 a órbita de transferencia geoestacionaria, y siete hacia la Luna.

El objetivo primario del lanzamiento era poner en órbita la segunda etapa del cohete, que llevaba a bordo una demostrador de la plataforma Blue Ring, y ese objetivo fue cumplido sin problemas, lo que no está nada mal para un primer lanzamiento. Y es que no se trata sólo de despegar de una pieza sino que también tiene que ir bien la separación de las etapas y el encendido de los motores de la segunda, por no hablar de que el sistema de guiado tiene que funcionar correctamente.

La carga útil de este primer lanzamiento ha sido el Blue Ring Pathfinder. También iba un simulador de masa de 20 toneladas a bordo del cohete.

Blue Ring Pathfinder es un demostrador de la plataforma Blue Ring de la empresa. Su función en este primer lanzamiento era validar las capacidades de comunicación de la plataforma desde órbita hasta tierra, la telemetría, el hardware de seguimiento y control, y su seguimiento desde tierra. El pathfinder no se separará de la segunda etapa del New Glenn durante las seis horas previstas de misión.

El objetivo secundario, que era recuperar la primera etapa, que desde el principio ha sido diseñada para ser reutilizable, no se ha podido cumplir. Aunque parece que por poco, ya que sí llevó a cabo la maniobra de reorientación y frenado que tenía que haberla llevado al espaciopuerto flotante Jacklyn para aterrizar en él.

No hay fecha todavía para el segundo lanzamiento del New Glenn más allá de que será en primavera, aunque por supuesto antes habrá que analizar los datos obtenidos hoy para ver qué ajustes son necesarios.


La factoría de producción de los New Glenn en Florida – Blue Origin

Aparte de demostrar el funcionamiento del cohete, este lanzamiento ha servido como el primero de los dos vuelos de certificación necesarios para que la Fuerza Espacial de los Estados Unidos pueda utilizar el New Glenn para sus lanzamientos.

Y también para demostrar a clientes que ya tienen contratados lanzamientos como por ejemplo la NASA, Amazon con su proyecto Kuiper para crear una constelación de satélites de acceso a Internet, y AST SpaceMobile, que está creando otra constelación para dar cobertura de telefonía móvil en todo el mundo, que probablemente todo salga bien cuando sea su turno.

Pero en cualquier caso, una gran éxito para Blue Origin. Pocas veces en la historia se ha conseguido poner en órbita un cohete al primer intento.

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Incendio en el Planetario de Pamplona: la comunidad científica en España está de luto

Mié, 01/15/2025 - 17:30

Desde hace muchos años tengo una relación profesional con el Planetario de Pamplona por mi trabajo en el MundoReal™. Y de amistad con muchas de las personas que hicieron de él lo que es y representa. Por eso ayer me desperté sobrecogido con la noticia de que había sufrido un incendio, sensación que sé que comparto con cualquier persona mínimamente preocupada por la divulgación científica.

Una de esas personas es Nacho López–Goñi, quien además por proximidad física y por todo lo que ha hecho allí sin duda lo ha sentido aún más. Hoy ha publicado un bonito texto sobre esto que le he pedido permiso para reproducir en Microsiervos con la esperanza de que pueda ayudar mínimamente a que el incendio no sirva de excusa para cerrar nuestro querido Pamplonetario, que ha quedado arrasado:

Las imágenes del Planetario de Pamplona en llamas y la noticia de su destrucción suponen un triste suceso para la ciudad, para toda Navarra, y para todos los que nos dedicamos a la comunicación y la divulgación científica en España.

El Planetario de Pamplona lleva más de tres décadas dedicado a la divulgación y la comunicación de la ciencia. Desde su nacimiento en 1993, ha sido un centro pionero y ejemplar, y un Planetario con mayúsculas para muchísimas personas y apasionados de la divulgación científica. Los que trabajamos en este campo hemos visto al Planetario de Pamplona y a su equipo de trabajo, liderado durante muchos años por Javier Armentia, como un referente de la comunicación de la ciencia. Un equipo que ha sabido transmitirnos su pasión por la ciencia.

Esta institución se convirtió en el primer centro de cultura científica en nuestro país que incorporaba otros contenidos culturales para abordar temas de importancia social de forma abierta y multidisciplinar: cursos, conferencias, conciertos, teatro, espectáculos audiovisuales, etc. Actividades que acogen cada año a más de cien mil personas. Por otra parte, ha diseñado programas y actividades para centros educativos llegando a más de veinte mil escolares cada curso, más de una tercera parte de fuera de la Comunidad foral. Miles de niños y niñas, y jóvenes, que han pasado por el Planetario y se han quedado fascinados con la ciencia, en este caso con la astronomía, y con el conocimiento de nuestro cielo.

El Planetario, desde su creación, se fue configurando como uno de los nodos más activos de la conexión entre la ciencia y la sociedad. Su actividad ha permitido que el público de todas las edades se involucre en la exploración del mundo natural y comprenda cómo la ciencia contribuye a nuestro bienestar. Y esto es muy importante, porque avanzar en la cultura científica de la población supone avanzar en su desarrollo social, económico y político. La difusión de la ciencia es también una manera de transferir el conocimiento a la sociedad.

La ciencia es cultura y la cultura científica contribuye a disminuir las fake news, los bulos, las supersticiones, el oscurantismo… Aumenta la capacidad crítica de los ciudadanos y derriba miedos, hace a la gente menos manipulable y más libre. Una sociedad mejor formada científicamente es en definitiva más democrática. Lo comprobamos, por ejemplo, con la desinformación que vivimos durante la pandemia de COVID19.

El Planetario de Pamplona fue una institución creada específicamente para la divulgación científica, y desde entonces ha desarrollado extraordinariamente su labor. Detrás, hemos sido otros los que hemos seguido con este apasionante cometido: universidades, museos, asociaciones, etc., en muchas ocasiones colaborando entre nosotros. Está claro que queda mucho por hacer, pero esta cooperación entre diferentes instituciones, sobre todo aquella que incluye la integración público-privada, está consiguiendo que la comunicación y la divulgación de la ciencia adquieran en Navarra una posición cada vez más relevante.

Insisto, la destrucción del Planetario de Pamplona supone una gran pérdida no solo para la ciudad y para Navarra, sino para todo el mundo que nos dedicamos en España a este tema. Por eso, quiero transmitir mi apoyo y mi solidaridad a los que trabajan y han trabajado durante estas más de tres décadas para sacar adelante un Planetario que ha sido pionero y único en España. Es un día de luto para la divulgación de la ciencia en nuestro país y realmente espero, que, como el ave fénix, resurja de sus cenizas con más fuerza, si es posible. Nuestro apoyo y un abrazo para toda la familia del Planetario de Pamplona.

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

El Airbus A350 cumple diez años en servicio convertido en un gran éxito para la empresa

Mié, 01/15/2025 - 16:30


Las líneas del A350 lo hacen un avión precioso más allá de sus otras virtudes – Wicho

Tal día como hoy hace diez años un Airbus A350 de Qatar Airways hacía el primer vuelo comercial del modelo, lo que marcaba su entrada en servicio después de que la empresa lo lanzara en el Festival Aéreo de Farnborough de 2006. Hoy en día tiene dominado el mercado de los vuelos de largo radio junto con el Boeing 787. Aunque por el camino contribuyó a cargarse a su hermano mayor, el Airbus A380.

El 350 nació precisamente como la respuesta de Airbus al 787. Aunque al principio la empresa lo que pretendía era hacer un A330 modernizado, un poco al estilo de lo que Boeing lleva décadas haciendo con el 737. Pero las aerolíneas y las empresas de alquiler de aviones les dijeron que no, así que no les quedó más remedio que diseñar un avión completamente nuevo, por mucho que para las finanzas de la empresa en aquel momento no fuera una decisión fácil.

El resultado fue un avión que usa un 70 % de materiales avanzados como materiales compuestos, titanio y aleaciones de aluminio que lo hacen más ligero que modelos anteriores. Eso, combinado con combinados con el motor Trent XWB que monta y su aerodinámica mejorada lo hace más económico y ecológico de utilizar.

Sólo que visto a posteriori la jugada les salió muy bien. El modelo acumula hoy algo menos de 1.350 pedidos frente a los poco menos de 2.000 del 787, lo que no es una cifra nada mala para un avión de largo radio. Pero además están jugando a su favor todos los problemas de producción que está teniendo Boeing con el 787, que han hecho que la empresa estadounidense apenas esté entregando cinco aviones al mes sin que la Administración Federal de Aviación (FAA) de los Estados Unidos le permita aumentar el ritmo de producción. También ayudan los continuos retrasos del 777X.

Aunque Airbus también tiene sus problemas: no puede fabricar tantos A350 al mes como quisiera porque los proveedores no son capaces de suministrarles suficientes motores, asientos, y partes para los galley. Así que en 2024 sólo ha podido entregar 33 aviones cuando querría estar produciéndolos a un ritmo de 12 ejemplares al mes.

Si consigue aumentar este ritmo podrá no sólo irse sacando de encima más rápidamente los compromisos de entrega que tiene –unos 700 ejemplares– sino que también podría ir dando plazos de entrega más cortos para nuevos pedidos, de nuevo aprovechando que Boeing está a medio gas.


El A350 tiene una envergadura de 64,8 metros y una longitud de 66,89 metros en el caso de un -900 como el de la foto o de 73,88 si es un -1000 – Wicho


La «máscara» alrededor de las ventanas de la cabina es una de las características más obvias del A350 – Wicho

Ahora mismo hay en servicio tres variantes del A350, o dos y pico según lo mires: el Airbus A350-900, con un alcance máximo de 15.000 kilómetros; el A350-1000, con un alcance de 16.100 km; y el A350-900ULR, que es un -900 modificado para soportar mayor peso al despegue para poder llevar combustible y tener así un alcance de 18.000 km, lo que lo convierte en el avión de pasajeros de mayor alcance del mundo.

Pero Qantas tiene encargados doce A350-1000 con depósitos extra de combustible para su Proyecto Sunrise, que pretende unir Sydney y Londres en 2026 a partir de 2026 en un viaje sin escalas de unos 18.150 kilómetros. Podría decirse que son un A350-1000ULR.

Y viene de camino la versión de carga, el A350F, que está previsto que entre en servicio este mismo año y que de nuevo está aprovechándose de los problemas de Boeing, en este caso los que han hecho que la versión de carga del 777 se haya ido retrasando, en principio hasta 2028.

Y aparte de todo esto, si el Airbus A350 es el avión de línea más bonito en servicio en la actualidad se dice y no pasa nada.

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Más propuestas de leyes de la robótica (y la IA)

Mié, 01/15/2025 - 12:56

Un robot o una inteligencia artificial no pueden engañar a una persona haciéndose pasar por un humano.

– Propuesta de Jemielniak
para ampliar las Tres leyes de la robótica de Asimov

Un robot podrá ocupar el puesto de trabajo de un ser humano, pero no deberá dejarle sin empleo.

– Propuesta de Fuller

_____
Imagen (IA) TukTukWarlord con Midjourney.

Relacionado:

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

El telecopio espacial Gaia de la Agencia Espacial Europea hará hoy sus últimas observaciones

Mié, 01/15/2025 - 12:00


Impresión artística de Gaia en el espacio – ESA

Casi agotado su combustible de maniobra, el telescopio espacial Gaia de la Agencia Espacial Europea (ESA), lanzado el 19 de diciembre de 2013, hará hoy sus últimas observaciones tras casi once años en servicio. La duración prevista de la misión era de cinco años.

Pero aunque termine su carrera activa, Gaia deja atrás más de tres billones de observaciones de unos dos mil millones de estrellas y otros objetos que seguirán siendo utilizadas en el futuro como fuente para nuevos trabajos científicos. De hecho aún están previstas dos publicaciones más de datos, una en 2026 y otra a finales de esta década, conocidas como DR4 y el catálogo final DR5 respectivamente.

Con ellas no hará sino aumentar el legado de esta misión, que ya en la actualidad está sirviendo como fuente para la publicación de cientos de trabajos cada mes:


Citas por mes – Tristan Cantat-Gaudin vía Emily Hunt

Los datos recogidos por Gaia son de libre acceso.

Para llevar su misión Gaia ha utilizado de dos telescopios extremadamente precisos, con una resolución equivalente a la de poder ver una moneda de un euro en la superficie de la Luna desde la Tierra. También tienen una gran sensibilidad, pues son capaces de captar la luz de estrellas 500.000 veces más tenues de lo que somos capaces de ver a simple vista.

Estos dos telescopios recogen la luz proveniente de las estrellas y la apuntan a una cámara de 1.000 millones de pixeles que la analiza con tres instrumentos distintos: ASTRO, que fija la posición de cada una de las estrellas que ve; el espectrómetro de velocidad radial o RVS, que mide la velocidad a la que cada una se aleja o se acerca de nosotros; y el BP/RP, que captura un espectro en baja resolución de cada estrella, lo que permite saber su temperatura, masa, y composición química.

Aunque antes de analizar la luz que captan los telescopios los ordenadores de a bordo seleccionan previamente una serie de pixeles alrededor de cada una de las estrellas para analizar. Esta estrategia evita tener que procesar más información de la necesaria. Pero aún así Gaia produce unos 50 gigas de datos al día.

Esto le ha permitido lograr su principal objetivo, que era elaborar el mapa más extenso y preciso de la Vía Láctea. Eso nos ha permitido a su vez conocer mejor su historia y se revisado ideas básicas como por ejemplo la rotación de la barra central de nuestra galaxia, la deformación de su disco, la estructura detallada de los brazos espirales y el polvo interestelar cerca del Sol.

Durante su misión Gaia también ha detectado otros objetos como asteroides en nuestro sistema solar y galaxias y cuásares fuera de ella, e incluso un tipo nuevo de agujeros negros.

En unas semanas será movido a una órbita órbita heliocéntrica definitiva, lejos de la esfera de influencia de la Tierra, para evitar cualquier daño o interferencia con otros otros observatorios, presentes y futuros, que vayan a estar en el punto de Lagrange L2 del sistema Sol–Tierra en el que ha operado estos años. Pero mientras se llevarán a cabo una serie de pruebas para recoger datos sobre el comportamiento de determinadas tecnologías tras doce años en el espacio, datos que servirán para ayudar a diseñar futuras misiones espaciales.

Después de esto Gaia será apagado el 27 de marzo de 2025.

Relacionado,

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Wikipedia en español supera los 2 millones de artículos, de los 64 millones que hay en 350+ idiomas

Mié, 01/15/2025 - 09:58

La Fundación Wikimedia ha anunciado que la enciclopedia libre alcanzó y superó 2 millones de artículos el pasado 2 de enero de 2025. Además de este hito han aprovechado para comentar todos estos datos globales:

  • Ya hay 26 millones de visitas diarias a Wikipedia.
  • … lo cual equivale a 312 visitas por segundo.
  • Y se han editado y mejorado con ediciones 3.000 millones de veces
  • El 23% de las biografías representan a mujeres.
  • Los 100 artículos más visitados reciben una media de 9.000 visitas diarias cada uno.

La Fundación Wikimedia España se constituyó en 2011 con el fin de ser el capítulo español del proyecto, uno de los más interesantes sin duda de toda la Internet. Está desde siempre en nuestra lista de favoritos, y compartimos con Lucien Legrey su objetivo de que  toda persona pueda acceder gratuitamente a la suma de todo el conocimiento humano.

Relacionado:

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

SpaceX lanza los aterrizadores Blue Ghost M1 y Hakuto-R Resilience rumbo a la Luna

Mié, 01/15/2025 - 09:00

A Falcon rocket lifts off from pad 39A in Florida for the 100th time! pic.twitter.com/aIQXrQFEux

— SpaceX (@SpaceX) January 15, 2025

Hace unos minutos un Falcon 9 de SpaceX despegaba de la Plataforma 39A del Centro Espacial Kennedy con no uno sino con dos aterrizadores a bordo que van rumbo a la Luna. Era el lanzamiento número 100 de un Falcon 9 desde esa plataforma.

Uno de ellos es el Blue Ghost M1 de Firefly Aerospace, que vuela en una misión del programa Commercial Lunar Payload Services (CLPS), Servicios de cargas útiles comerciales a la Luna. de la NASA con varios instrumentos científicos a bordo.

CLPS es una iniciativa que tiene como objetivo colocar aterrizadores y rovers sobre la superficie de la Luna. Algunas de las misiones llevarán cargas útiles solicitadas por la NASA, pero otras llevarán cargas útiles que la agencia haya escogido de entre las propuestas de las empresas.

Pero la verdad es que hasta ahora no le ha ido muy bien. Dejando aparte que los lanzamientos van con retraso, algo que casi damos por dado en cualquier programa espacial, y más si anda por medio una agencia gubernamental, de los dos llevados a cabo hasta ahora uno fracasó por completo y el otro parcialmente.

Se trata de las misiones Peregrine Mission One e IM-1 Odysseus. El aterrizador de la primera terminó desintegrándose en la atmósfera terrestre después de que un fallo en el sistema de propulsión le impidiera maniobrar para entrar en órbita alrededor de la Luna y luego aterrizar en ella. El de la segunda consiguió posarse sobre la Luna, aunque diversos fallos en su diseño y en el software de a bordo hicieron que terminara tumbado sobre uno de sus laterales, con lo que sólo algunos de sus instrumentos y experimentos pudieron funcionar.

Blue Ghost M1 lleva a bordo diez cargas útiles que con una masa de 94 kilos de los 1.517 que pesa el aterrizador en su configuración de lanzamiento. Medirán distintos aspectos de la zona de aterrizaje y también incluyen, por ejemplo, un mecanismo diseñado para tomar muestras del regolito lunar.

La nave permanecerá 25 días en órbita terrestre antes de realizar un encendido de inyección translunar para iniciar un viaje de cuatro días hacia la Luna. Una vez en órbita alrededor de ella esperará otros 16 días antes de aterrizar en el Mar de las Crisis. Una vez allí la misión debería durar otras dos semanas.

El otro aterrizador lanzado hoy es el Hakuto-R Mission 2, bautizado como Resilience, Resistencia, para indicar que ispace, la empresa que lo fabrica, insiste tras el fracaso de su primer intento con Hakuto-R, que terminó estrellado contra la superficie de la Luna a causa de ajustes erróneos en su software de a bordo.

Lleva a bordo un rover y varios instrumentos diseñados por la empresa y quiere servir como un demostrador tecnológico de la valía de la plataforma Hakuto para colocar cargas útiles en la Luna.

M2 tardará cuatro meses en llegar a la Luna pues va a seguir una trayectoria que utilizará la atracción gravitatoria de la Tierra y el Sol para alcanzar la Luna. Esto requiere menos propelentes que una ruta directa, lo que significa que puede llevar más peso en cargas útiles. La idea es que aterrice en Mare Frigoris.

Por cierto que la ispace que lo fabrica es una empresa japonesa que, a pesar de que el nombre se parece mucho, no es la misma que la empresa china iSpace (a veces escrito como i-Space) que fabrica la familia de cohetes Hyperbola.

La primera etapa del Falcon 9, que volaba en su quinta misión, aterrizó sin problemas en el espaciopuerto flotante Just Read the Instructions, así que podrá seguir acumulando lanzamientos.

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Orbital, una novela que reflexiona acerca de lo humano y lo divino desde la Estación Espacial Internacional

Mar, 01/14/2025 - 20:00

Orbital. Por Samantha Harvey. Traducción de Albert Fuentes . Anagrama (22 de enero de 2025). 164 páginas. En inglés: Orbital.

Me ha gustado mucho esta novela. Es una interesante reflexión acerca de lo humano y lo divino contada a partir de lo que pasa por las cabezas de las seis personas que forman una tripulación ficticia de la Estación Espacial Internacional (EEI) a lo largo de un día.

Aunque también aparecen algunas personas en tierra para dar más contexto a lo que pasa por las cabezas de quienes están a bordo de la Estación.

Eso sí, no es un libro de ciencia ficción; algo que lo que la autora incide expresamente. Y el libro tampoco cuenta una historia al uso sino que va recorriendo las corrientes de conciencia de la tripulación, que en algunos puntos se entrecruzan, lo largo de esas 24 horas.

Pero lo dicho, me ha gustado mucho. Y eso que lo leía con una cierta preocupación porque ha ganado el Booker Prize y muchas veces eso de los premios es contraproducente, al menos para mí.

_____
El enlace a Amazon lleva nuestro código de asociado, así que si compras el libro o alguna otra cosa tras haberlo seguido es posible que cobremos algo en forma de comisión. Pero como siempre si lo compras en la librería de tu barrio nos parecerá igual de estupendo.

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Una colección de recursos 2‑D y 3‑D e iconos de interfaz para ahorrar tiempo al desarrollar juegos

Mar, 01/14/2025 - 09:47

Kenney Games se dedica al desarrollo de juegos, pero lo más interesante es que lo hace ofreciendo gratis gran parte del material intangible, en forma de modelos 2‑D y 3‑D, efectos de sonido, iconos y elementos de interfaz y otras herramientas. Es una forma perfecta de conseguir unas piezas de Lego, unos coches o edificios para una ciudad ahorrándose todo el tiempo del mundo.

Entre sus usuarios hay tanto aficionados a desarrollar y probar pequeños juegos como programadores, diseñadores indies y estudios profesionales, porque cuando se puede ahorrar tiempo en algo, ¿para qué perderlo? Siempre estás a tiempo de darle una mano de chapa y pintura a tu juego de plataformas cambiando los personajes y escenarios, pero para probar a ver si todo funciona con esto hay más que suficiente.

Entre las herramientas hay software para crear modelos 3‑D con bloques, avatares, criaturas y naves espaciales. También tiene algunos ejemplos para programar en Godot. Entre las delicias que se pueden encontrar hay piezas de:

  • Coches, normales y de juguete tipo Micromachines
  • Edificios para ciudades en 2‑D y 3‑D
  • Personajes para juegos de plataforma en 2‑D
  • Trenes
  • Bloques de Lego (o similares)
  • Comida ¡ñam! en 3D, también un supermercado
  • Juegos de montañas rusas y de canicas
  • Barcos
  • Piezas de estación espacial
  • Tableros hexagonales con paisajes, para juegos de estrategia
  • Minigolf
  • Carreteras
  • Ciudades, y también Naturaleza
  • Letras, números y similares para juegos lógicos 2‑D
  • Castillos medievales

La mayor parte de los 3‑D emplean perspectiva isométrica y hay grupos con colores conjuntados. También hay algunos que son profesionales y de pago, pero la mayoría son gratis.

Si controlas de programación pero el arte no es lo tuyo utilizar estos recursos también es una opción, además de que en cualquier caso pueden servirte para ahorrar tiempo en las primeras fases del desarrollo de lo que podría ser el próximo Tiny Bird, Minecraft o lo que se te ocurra.

Relacionado:

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Cruce de cables: las chicas del ENIAC y las programadoras de los Colossus, mujeres olvidadas en la historia de la informática

Lun, 01/13/2025 - 10:30
Cruce de cables 19 (11 de enero de 2025)

Mujeres olvidadas en la historia de la informática [~19:50] – Hoy en día la informática es un campo eminentemente masculino. Pero eso no siempre ha sido así ni mucho menos. En el programa de hoy recuperamos la historia de las programadoras del ENIAC y de los Colossus.

  • El ENIAC, que se puede considerar el primer ordenador de propósito general del mundo, tenía la peculiaridad de que no almacenaba su programa en memoria sino para «cargar» el programa había que recablearlo, al estilo de una centralita telefónica manual, y cambiar de posición montones de interruptores según la tarea a realizar.
  • De esta tarea, cuya importancia en su momento fue pasada por alto, se encargaban un grupo de mujeres a las que en su momento tampoco se les dio la importancia que merecían.
  • Aún así dentro de lo que cabe tuvieron suerte. Hoy conocemos sus nombres: Betty Snyder Holberton, Betty Jean Jennings Bartik, Kathleen McNulty Mauchly Antonelli, Marlyn Wescoff Meltzer, Ruth Lichterman Teitelbaum y Frances Bilas Spence. Y tuvieron carreras destacadas en el campo de la informática.
  • Peor suerte corrieron las mujeres que se encargaron de programar los Colossus, los ordenadores que se utilizaban en el Reino Unido para descifrar los mensajes transmitidos con máquinas Lorenz por las fuerzas armadas alemanas durante la Segunda Guerra Mundial.
  • Esa tarea recayó, en su mayor parte, en un grupo de unas 300 mujeres, muchas de ellas miembros del Servicio Naval Real de Mujeres, la rama femenina de la Marina Real, que adquirieron una gran habilidad en el manejo de estas máquinas.
  • Pero su tarea fue secreta durante muchos años porque al terminar la guerra Winston Churchill ordenó no sólo desmantelar todos los Colossus menos tres sino que además dio la orden de que su mera existencia siguiera siendo un secreto.
  • El secreto se mantuvo hasta la década de los 70. Pero fue suficiente para que hoy en día apenas conozcamos el nombre de dos de estas mujeres, Dorothy du Boisson y Elsie Booker, porque salen manejando un Colossus en una foto de los Archivos Nacionales.

_____
Cada semana grabamos con David Sierra en el distendido ambiente de Cruce de Cables, el programa de Radio Nacional de España, como colaboradores habituales. Se emite en RNE los sábados de 03:00 a 04:00.

Relacionado:

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

La increíble secuencia de casualidades que permitió evitar la destrucción de la probablemente última Sony PVM-4300, la tele de tubo más grande del mundo

Dom, 01/12/2025 - 18:30

Por fin he podido ver el vídeo en el que Shank Mods, un apasionado de las consolas, en especial de las más antiguas, relata la increíble secuencia de casualidades que permitieron rescatar de su destrucción el probablemente único ejemplar que queda de la tele de tubo más grande del mundo.

En la década de los 80 del siglo XX Sony era lo máximo en el campo del entretenimiento audiovisual. Y lo sabían. Como fruto de ello y de lo que seguramente un «sujétame el cubata» épico sacaron al mercado la PVM-4300, conocida como KX-45ED1 en Japón.

La Sony PVM-4300 era un pedazo de bicho de gama alta con un tubo Trinitron de 43 pulgadas que pesaba 200 kilos más otros 77 del soporte. Hoy en día 43 pulgadas nos pueden parecer hasta pocos. Pero para una televisión de tubo eran una auténtica barbaridad.

Salió a la venta en 1989 a un precio de 40.000 dólares, precio que ajustado a la inflación serían unos 100.000 dólares, unos 97.500 euros.

Con ese precio era un producto más de prestigio que para el mercado de consumo, así que no vendieron demasiados ejemplares. De hecho hasta no hace mucho había dudas de que realmente hubiera salido al mercado y que no hubiera sido más que una maniobra de relaciones públicas de Sony pues aparte del material publicitario de la empresa sólo se conocían dos fotos de la tele en cuestión en el MundoReal™.

Hasta que un día Shank Mods recibió un mensaje de un amigo que le decía que había conseguido averiguar dónde estaba hecha una de las fotos en cuestión: el restaurante Chikuma Soba en Osaka, situado en la segunda planta de una fábrica de noodles.


La foto en cuestión – vía moveofsunday

Shank consiguió comprobar que efectivamente la foto había sido tomada en ese restaurante. Pero para su horror descubrió que no sólo iba a cerrar en tres días sino que además era porque se mudaban porque el edificio ya no cumplía las normas e iba a ser demolido.

Desesperado, y tras ver que ninguno de sus contactos en Japón podía llegar a tiempo, terminó por pedir ayuda en Twitter a ver si alguien podía acercarse por el restaurante a ver si la tele aún seguí allí. Y aquí apareció Abebe Tinari, que resultó que vive a unos 45 minutos de allí. Pero sólo pudo pasarse por el Chikuma Soba el último día en el que estaba abierto.

Abibi pudo comprobar no sólo que la tele seguía allí sino que el dueño le confirmó que estaba buscando la forma de deshacerse de él. Aunque eso tenía que pasar en dos semanas, que era el tiempo que quedaba antes de que el edificio fuera demolido y el KX-45ED1 con él si nadie lo sacaba de allí.

Con lo que empezó una carrera contra reloj para encontrar una empresa que pudiera encargarse de la logística –recuerda que hablamos de una tele de 200 kilos y su soporte de 77– y conseguir financiación para todo ello, que según Shank salió por el precio de un coche usado.

Una historia muy curiosa acerca de un cacharro impresionante que probablemente puede ser considerado ¡el culmen del desarrollo de los televisores de tubo. Que, por cierto, Shank Mods explica al principio lo que son porque supone, creo que acertadamente, que buena parte de quienes vayan a ver el vídeo, no tendrán muy claro lo que es eso.

Relacionado,

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

El delicado equilibrio de la confianza entre humanos y máquinas

Dom, 01/12/2025 - 14:20

Este artículo se publicó originalmente en Tecvolución, el blog de Volvo en el que colaboramos desde hace una década, dedicado a las tendencias tecnológicas aplicadas al futuro de los coches, la sostenibilidad, la innovación y el ocio digital.

En el Centro de control de tráfico aéreo de Madrid, junto a las máquinas de última generación, había hace tiempo unas piezas de plástico con números y un curioso montaje con una webcam que apuntaba al panel. ¿Para qué servían?

Aunque los controladores pueden usar un ordenador o tableta para anotar los aviones en vuelo, en muchos lugares todavía se emplean habitualmente las fichas de progreso de vuelo (strips) como complemento más rudimentario pero eficaz. Y ese montaje de baja tecnología con una webcam apuntando al tablero en el que se acumulan esas fichas permite leer la información desde cualquier ordenador. Una situación un tanto extraña pero necesaria en caso de emergencia, por ejemplo, ante un fallo informático general.

Y es que en la relación entre humanos y máquinas la confianza es cada vez más fundamental, a todos los niveles. Debemos confiar en los ordenadores para guiar nuestros aviones, para que nos apliquen las dosis adecuadas de radiación en un tratamiento médico o para que piloten de forma autónoma un coche. Pero del mismo modo que nadie confiaría ciegamente en dejar vidas humanas o hacer totalmente responsables a unos algoritmos de una tarea absolutamente crítica —en un entorno en el que puede haber «sorpresas» por causas inesperadas— tampoco podemos «estar encima» continuamente el cien por cien del tiempo, pues la confianza perdida significaría simplemente que esa automatización no es la correcta.

En resumen: confiar demasiado puede ser peligroso o inseguro; confiar demasiado poco puede dar lugar a ineficiencias.

Como en el caso del centro de tráfico aéreo, en los centros de coordinación de emergencias es normal que las tecnologías más modernas a nivel de software y comunicaciones no sean de la total confianza de los operadores más expertos, que prefieren mantener líneas de seguridad tradicionales (telefonía fija, radio y otros sistemas antiguos). Lo mismo sucede con los médicos, que desconfían de la información que proporcionan los dispositivos personales de salud (contadores de ejercicio, medidores del ritmo cardíaco o del sueño) y prefieren encargar sus propias pruebas.

En el terreno de los coches autónomos hace tiempo que se está produciendo la misma «batalla»: del mismo modo que muchos desconfiaban a principios del siglo XX de los coches mecánicos sin caballos, en la transición hacia la conducción semiautónoma o totalmente autónoma muchos no confiarán en que el coche pueda «conducir solo», aunque muchas veces lo haga incluso mejor, más eficientemente y con mayor seguridad que una persona.

_____
Foto: ENAIRE.

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

SpaceX establece un nuevo récord al lanzar y recuperar el mismo cohete veinticinco veces

Dom, 01/12/2025 - 10:15


Primeros instantes de la misión – SpaceX

La primera etapa de Falcon 9 de SpaceX con el número B1067 sigue estableciendo récords y ya acumula veinticinco lanzamientos y aterrizajes con éxito.

En este caso la misión puso en órbita 21 satélites Starlink v2 mini, 13 de ellos con radios para dar conexión directa a teléfonos móviles. El lanzamiento tuvo lugar desde el Complejo de lanzamiento 40 de Cabo Cañaveral. Y el aterrizaje de la primera etapa en el espaciopuerto flotante Just Read the Instructions.

Por cierto que SpaceX y T Mobile han habilitado el servicio de SMS a través de los satélites Starlink en la zona de Los Ángeles para ayudar con la gestión de la emergencia y las comunicaciones entre particulares.

La B1067 sigue siendo la líder de la flota, aunque le siguen de cerca las B1063 y B1071 con 22 vuelos y las B1069 y B1073 con 20 vuelos cada una.

Aparte de misiones Starlink la B1067 ha lanzado a lo largo de su carrera las misiones tripuladas Crew 3 y Crew 4 a la Estación Espacial Internacional (EEI); las cápsulas de carga Dragon 22 y Dragon 25, también a la EEI; y toda una serie de satélites de telecomunicaciones así como los satélites FOC FM26 y FM32 del sistema europeo de navegación Galileo.

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Aprender sintetizadores ¡fácilmente! con un tutorial y visualizaciones

Sáb, 01/11/2025 - 23:09

Learning Synths es un estupendo tutorial para aprender y entender con todo detalle cómo funcionan los sintetizadores. Y además es divertido.

La web con el tutorial es tan completa como entretenida: en casi cualquiera de las visualizaciones se puede hacer clics y mover el ratón para escuchar los sonidos y sentir cómo varían. También se puede utilizar el teclado para tocar notas sueltas.

Los capítulos se pueden desplegar desde el menú de la izquierda y son:

  • Realizar cambios, o cómo modificar el sonido (introducción)
  • Conceptos básicos de sintetizadores
  • Envolventes
  • LFOs (osciladores de baja frecuencia)
  • Osciladores, la generación del sonido
  • Filtros
  • Recetas
  • Playground, para crear tus propios sonidos

Por su claridad y sencillez no solo parece un buen tutorial musical, sino que también es todo un ejemplo de visualización bien hecha y mejor aprovechada. Felicidades a sus creadores.

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Cómo desarrollar el superpoder de «encontrar las diferencias» de un vistazo con un poco de destreza ocular

Sáb, 01/11/2025 - 10:59
.modal { display: none; position: fixed; top: 0; left: 0; width: 100%; height: 100%; background: rgba(0, 0, 0, 0.8); justify-content: center; align-items: center; } .modal img { max-width: 90%; max-height: 90%; }

const imagen = document.getElementById("imagen"); const modal = document.getElementById("modal"); const modalImg = document.getElementById("modalImg"); imagen.onclick = () => { modal.style.display = "flex"; modalImg.src = imagen.src; } modal.onclick = () => { modal.style.display = "none"; }

En Cómo desarrollé un nuevo superpoder Daniel cuenta cómo, tras quedarse sorprendido viendo la actuación de una concursante de un programa de televisión, puedo desarrollar la capacidad de jugar al Encuentra las diferencias de forma instantánea.

La técnica tiene resultados muy curiosos y ciertamente que da para llamarla «superpoder». Consiste en superponer las dos imágenes poniéndose bizco, bastante al estilo de lo que se hace con las otrora famosas imágenes de El ojo mágico.

Puedes intentar esta técnica con la imagen que encabeza esta anotación, haciendo clic para agrandarla, o con cualquiera de las del artículo original o de las que encuentres por ahí. La cosa varía de una persona a otra y puede funcionarte mejor o peor, pero la idea es ir cruzando los ojos hasta superponer las imágenes, hasta donde el reenfoque resulte casi automático.

Esto es lo mismo que convertir el puzle en un estereograma y, una vez re-enfocada la imagen, hace que las diferencias resalten por sí mismas. A veces hay que ir probando variando lentamente la distancia de los ojos a la imagen también.

Yo, por ejemplo, veo mejor las diferencias si muevo un poco la cabeza y busco las diferencias que también se mueven o parecen transparentarse, pero no necesariamente será así para todo el mundo. En mi caso los ejemplos que aparecen marcados como «muy difíciles» son los más fáciles, y los más fáciles no me resultan tan obvios (?!) Peculiaridades de cada cual.

Como siempre, recuerda que forzar así la vista durante mucho tiempo no debe ser sano ni recomendable, así que prueba un rato para asombrarte y luego dedícate a otra cosa.

Hay gente que nunca ha conseguido ver un estereograma de El ojo mágico (a mi me sucedió durante meses) y quizá no puede desarrollar este superpoder; para otros resulta sencillo y obvio. Tanto como para ir a un programa de televisión, asombrar a todo el mundo y llevarse el premio.

Relacionado:

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

2024 fue el año más cálido desde que tenemos datos y el primero en superar el límite de 1,5 °C del Acuerdo de París de 2015

Sáb, 01/11/2025 - 10:00


Anomalías de la temperatura del aire en superficie en 2024 en relación con la media del periodo de referencia 1991-2020. Se utiliza una escala de colores no lineal para aumentar la visibilidad de las anomalías más pequeñas y distinguir las desviaciones más grandes. Fuente de los datos: ERA5 – C3S/ECMWF.

Visto lo visto –o más bien sentido lo sentido– era fácil sospecharlo pero ahora los datos lo confirman: 2024 fue el año más cálido desde que tenemos datos, superando el récord de 2023. Y por si fuera poco, fue el primero en superar los 1,5 °C del Acuerdo de París de 2015.

En concreto la temperatura global estuvo 0,72°C por encima de la registrada entre 1991 y 2020. Y 1,60°C por encima de los niveles preindustriales, cuando el objetivo de París era mantener el aumento por debajo de los 2°C, e idealmente por debajo de los 1,5. Aunque afortunadamente hasta que lo de los 1,5 grados se mantenga en el tiempo de manera continuada durante al menos 20 años no se debería considerar que se ha incumplido el objetivo.

Pero no hay que perder de vista el hecho de que todos los años entre 2015 y 2024 están entre los más 10 más cálidos de la Tierra desde que hay registros. Y por si eso fuera poco también se batieron otros récords mundiales como por ejemplo los de niveles de gases de efecto invernadero y los de temperatura del aire y de la superficie del mar.

Todo eso, como preveían los modelos científicos, contribuyó a la aparición de fenómenos extremos como inundaciones, olas de calor e incendios forestales como por ejemplo los que arrasan Los Ángeles en el momento de publicar esta anotación.

Por si esto no fuera lo suficientemente preocupante todo parece indicar que en los próximos años, con una administración negacionista del cambio climático al frente de los Estados Unidos, nada va a mejorar.

Y no tenemos un Planeta B, por mucho que Elon Musk esté empeñado en colonizar Marte. Aunque tampoco es que esto suponga un problema para la Tierra; aunque sí lo es para nosotros, claro.


No hay Planeta B – Markus Spiske en Unsplash

El planeta no se verá afectado por el cambio climático. Dos o tres grados de calentamiento global no son un problema. La humanidad y la mayoría de las especies morirán, pero el planeta permanecerá mientras se desarrollan nuevas especies. Sin nosotros.

– Nicolas Gaume en el IAC2022,
(Vía Remco Timmermans).

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Una calculadora de dilatación temporal (y otros detalles curiosos) para viajes espaciales

Vie, 01/10/2025 - 16:39

Con esta calculadora de dilatación temporal hasta los más largos viajes espaciales parecen al alcance de cualquiera, y eso que no son precisamente «un paseo por el campo». Básicamente basta indicar la distancia que a recorrer y la aceleración constante que puede alcanzar la nave espacial.

El ejemplo que propone la calculadora es ir de la Tierra a Alfa Centauri (que está a 4,3 años luz) con una aceleración constante de 1g (9,8 m/s²). Si los cálculos son correctos¹ esto requeriría tan solo 2,3 años para los astronautas, mientras que para los observadores de la tierra serían 5,3 años. ¿Fácil, no?

Lo malo es que este viaje supone acelerar hasta 0,9834 c (el 98% de la velocidad de la luz) y luego decelerar a mitad de camino, aunque esto no lo han tenido en cuenta, la verdad . Y aunque 9,8 m/s² parece poca aceleración (al fin y al cabo es la de un objeto en caída libre debido a la gravedad terrestre, nada espectacular) mantenerla de forma constante requiere pisarle al acelerador. Y esto equivale, según la calculadora, a consumir lo mismo que 397 millones de camiones cisterna llenos de gasolina².

La calculadora proporciona muchos más datos y gráficas³ además de los cálculos de tiempo, dilatación temporal, velocidad máxima y energía requerida. Hay gráficas de cómo aumenta la velocidad con el tiempo, de la distancia recorrida, del efecto Doppler o del factor de Lorentz, que haría contraerse la nave más o menos al 70% de su tamaño (para los observadores externos), como sucedía en la paradoja de la escalera en el granero.

Buena suerte y buen viaje… Pero eso sí, no te olvides de cargar suficiente combustible.

_____
¹ Que seguro que no, porque todo esto es aproximado.

² Y la masa de esa flota de camiones cisterna con combustible no debe estar incluida en los cálculos; supongo que tampoco el hecho de que la masa del cohete aumente al acelerar debido a los efectos relativistas (mmm… aunque si eso también hace aumentar la masa del combustible, igual no es tan importante).

² Algunos gráficos no van bien y es mejor recargar la página y meter los datos que simplemente darle a «calcular».

Relacionado:

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Una visualización del reloj Unix en tiempo real

Vie, 01/10/2025 - 09:34

El reloj s32 de Unix es una curiosa representación del tiempo Unix en un reloj con cuatro hermosas manecillas de colores.

678C542F… ¿Pero qué es eso? ¿Cómo se entiende mejor? El tiempo Unix se codifica en 32 bits (4 bytes) y en este reloj cada byte se convierte en una manecilla que gira según el valor de cada uno de los bytes, expresado en hexadecimal: 00, 01… FF, que son las «horas» que marca la esfera del reloj.

El límite inferior del tiempo representable de esta forma es el 13 de diciembre de 1901 y llega hasta el 19 de enero de 2038, lo cual resultaba práctico en su época. El punto intermedio se definió como el 1 de enero de 1970 a las 00:00:00 (Unix Epoch) y se considera la referencia temporal o el «0» para el tiempo Unix; las fechas anteriores son los valores negativos de esos 32 bits (con signo) y las positivas las posteriores.

Como en total con 32 bits se cubren unos 136 años (68 hacia el pasado y 68 hacia el futuro, desde 1970) en algún momento el tiempo se acaba. Podría llegar el año 2038 y suceder cosas chungas con los ordenadores (¡desbordamiento!), una especie de rememoración del «efecto 2000». En sistemas de 64 bits, el rango se extiende a ±292.000 millones de años desde 1970, una solución con «más holgura». Y es así en Windows, Mac, Linux, iOS y Android de 64 bits desde hace bastante tiempo.

En el reloj s32 los segundos que quedan hasta el 19 de enero de 2038 se calculan también como un porcentaje. Actualmente la barra está al 90% más o menos.

Relacionado:

# Enlace Permanente

Categorías: Modelismo

Páginas