Modelismo
Scalextric – Hyundai I20 RX «Taneco», Escala 1/32, Ref: U10392S300.
Hyundai I20 RX «Taneco», Escala 1/32. Marca Scalextric, Ref: U10392S300. Precio: 49,50 Euros. HYUNDAI I20 – RX » TANECO «. LUCES. IMÁN EXTRAIBLE Y AJUSTABLE. GUÍA CON RETORNO AUTOMÁTICO. GUÍA CON SUSPENSIÓN. KIT ADVANCE DIGITALIZADOR PARA COCHES TYPE A. ESCALA 1/32 ( VERSIÓN ORIGINAL ). MARCA SCALEXTRIC. REF: U10392S300.
La entrada Scalextric – Hyundai I20 RX «Taneco», Escala 1/32, Ref: U10392S300. aparece primero en blog.zaratren.com.
Roco – Lote de 3 Vagones bobineros de Lonas Captrain, SNCF, Epoca VI, Escala H0. Ref: 76054.
Lote de 3 Vagones bobineros de Lonas Captrain, SNCF, Epoca VI, Escala H0. Marca Roco. Ref: 76054. Precio: 92,90 euros. – LOTE DE 3 VAGONES BOBINEROS CAPTRAIN. – TIPO Shimmns. – COMPAÑIA SNCF. – EPOCA VI – DE LONAS CORRERIZAS, UNO DE ELLOS DECORADO. – LARGURA: 414 mm. – ESCALA H0. – REFERENCIA: 76054. – […]
La entrada Roco – Lote de 3 Vagones bobineros de Lonas Captrain, SNCF, Epoca VI, Escala H0. Ref: 76054. aparece primero en blog.zaratren.com.
Excel – Hoja de sierra de 20 mm, 42 dientes, Ref: 25259.
Hoja de sierra de 20 mm, 42 dientes. Marca Excel, Ref: 25259, Ref Excel: 30440. Precio: 6,60 Euros. – HOJA DE SIERRA DE COSTILLA. – 20 mm y 42 DIENTES. – SIN MANGO. – SIERRA PARA MADERA, PLÁSTICO Y METAL BLANDO. – PARA TODO TIPO DE MODELISMO. – PARA MAYORES CANTIDADES, SOLICITAR A TRAVÉS DE […]
La entrada Excel – Hoja de sierra de 20 mm, 42 dientes, Ref: 25259. aparece primero en blog.zaratren.com.
Sukhoi KR-860, el mastodonte ruso que hubiera dejado pequeño al Airbus A380
El Sukhoi KR-860 en vuelo – Sukhoi
Creo que nunca había oído hablar del Sukhoi KR-860 Kryl'ya Rossii (Alas de Rusia), un avión de pasajeros diseñado en Rusia en la década de los 90 que hubiera dejado pequeño al Airbus A380. Estaba pensado para llevar entre 860 y 1000 personas a bordo frente a las 853 como mucho para las que está certificado el 380, aunque la configuración típica «apenas» sobrepasa las 500.
Para ello el 860 contaba con unas alas con una envergadura de 88 metros frente a los 79,75 del A380 y una longitud de 80 metros frente a los 72,72 del A380. De hecho las puntas de sus alas se plegarían para quedarse en 64 metros, igual que las del Boeing 777X, que «sólo» llegan a los 71,75 metros de punta a punta extendidas y a los 64,85 plegadas. De haberse construido habría sido el avión de pasajeros más grande del mundo, aunque el avión de carga Antonov An-225 Mriya lo habría superado en tamaño con sus 84 metros de largo y 88,4 de envergadura.
Propulsado por cuatro turbofans General Electric CF6-80E1A4B, o cuatro Pratt & Whitney PW4168A, u ocho Kuznetsov NK-93 colocados en parejas el KR-860 habría tenido un peso máximo al despegue de 650 toneladas para una carga útil de unas 300 frente a las 640 y 250 respectivamente del Mriya.
Maqueta del Sukhoi KR-860 – Sukhoi
Quienes viajaran a bordo lo harían en dos pisos: el inferior con filas de 12 asientos separadas por tres pasillos y el superior con filas de 9 asientos y dos pasillos. Accederían a él por las típicas puertas en el fuselaje pero para agilizar las cosas también lo harían por sendas aperturas en la partes central delantera y trasera del fuselaje a las que se accedería mediante escaleras mecánicas que el avión llevaría consigo.
Lamentablemente –o no, visto lo que pasó con el A380– el Sukhoi KR-860 nunca fue más allá de unos planos y unas maquetas a escala 1:24.
(Vía José Manuel «Gizmo»).
Relacionado,
El rover Perseverance y el helicóptero Ingenuity cumplen un año en Marte
Hace unos días se cumplía un año de la llegada del rover Perseverance de la NASA a Marte junto con su compañero de viaje el helicóptero Ingenuity. A lo largo de este año Perseverance ha estado haciendo cosas de rovers, igual que hicieron en el pasado sus predecesores Sojoruner, Spirit, Opportunity y Curiosity e igual que está haciendo su compañero de promoción, el rover chino Zhurong.
Pero sin querer quitarle ningún mérito a eso hay dos cosas que para mí destacan claramente en lo que está haciendo Perseverance como son:
- La recogida de muestras de rocas marcianas con la idea de, en un futuro no muy lejano, traerlas a la Tierra. Ha habido muestras que se les han pulverizado; ha habido muestras que han provocado atascos en el mecanismo de recogida… pero no hay nada como perseverar a pesar de las dificultades para ir avanzando.
- La demostración de que tenemos una tecnología que permite producir oxígeno a partir de la atmósfera marciana. No sé si nunca veremos a una persona sobre la superficie de Marte. Pero si se da el caso va a necesitar oxígeno, entre otras cosas, si la idea es que sea una estadía un poco larga.
Y qué decir de Ingenuity, el helicóptero que estaba pensando como una demostración tecnológica para comprobar si somos capaces de hacer volar una aeronave más pesada que el aire y a motor en otro planeta. No sólo ha cumplido con creces su misión sino que sigue dando el callo actuando como explorador para su compañero. Absolutamente impresionante.
Perseverance está en Twitter como @NASAPersevere. Ingenuity no tiene cuenta de Twitter pero sin embargo tiene blog.
Relacionado,
- Areobrowser, una web para ver cómodamente las imágenes que los vehículos de la NASA mandan desde Marte en tu navegador
- Este es el impresionante vídeo de la llegada de Perseverance a Marte y estas son las cámaras que lo grabaron
- Este es el primer y alucinante panorama navegable enviado por Perseverance desde Marte
- El equipo de Perseverance rinde homenaje a Octavia E. Butler
- La NASA desvela los dos últimos huevos de pascua que Perseverance ha llevado a Marte
- El rover Perseverance consigue tomar su primera muestra en Marte
- Perseverance consigue tomar su segunda muestra en Marte pero esta vez del tirón
- 118 años después del primer vuelo de los hermanos Wright parte de su avión vuela en Marte
- China sorprende con dos imágenes del orbitador de la misión Tianwen-1 tomadas en órbita sobre Marte
- La sonda Hope de los Emiratos Árabes Unidos alcanza su órbita de trabajo alrededor de Marte
La evolución del MacOS (1984-2021)
En este vídeo de Nobel Tech se han entretenido en emular, grabar y montar en orden cronológico todos los sistemas operativos de los Macintosh de Apple, empezando en 1984 con el Sistema 0.97 (que oficialmente se dió a conocer como Macintosh System Software 1.0) hasta MacOS 12 Monterey, que actualmente va numerado por la versión 12.2.1.
Asombra un poco darse cuenta de que eso son ni más ni menos que 38 años, así que supongo que la mayor parte de quienes lean esto ni siquiera habían nacido cuando vieron la luz. Yo personalmente empecé a utilizarlo en la versión 6 hacia 1989 (estaba recién salido del horno) y años después vimos por fin la luz y el color cuando llegó el Sistema 7 en 1991.
Aparte del cambio más obvio del paso del mundo del blanco y negro al color, y de los píxeles como puños (de los Macintosh clásicos) a la alta media y alta resolución, llama la atención cómo también ciertos elementos siguen siendo los mismos, por no hablar de los sempiternos atajos de teclado. Empezando por la manzanita de Apple en el menú, arriba a la izquierda, o los iconos de los discos y la Papelera (que antes era cubo de la basura, ahora papelera de reciclaje). También las Preferencias fueron siempre muy parecidas (antiguos Paneles de Control), al menos en su disposición.
Otros elementos han corrido distinta suerte: desde la pestaña de paneles de control del Sistema 7 al dock actual que llegó con la adopción de Mac OS X, junto con otros cambios relevantes puesto que esa fue la migración más importante quizá de toda la saga. Revisar el vídeo también es una muestra de cómo las modas de diseño van y vienen, con épocas de skeumorfismo, épocas de simplicidad, texturas metálicas, de colores, grises… o el actual minimalismo en el que muchos elementos simplemente desaparecen como por arte de magia cuando no se están usando.
También me ha parecido entrañable recordar cómo las primeras versiones del Finder iban firmadas «personalmente» por Bruce Horn y Steve Capps, dos personajes de leyenda, y cómo algunos de los iconos que en su día diseñó con total genialidad Susan Kare para el Mac original se usan todavía.
Relacionado:
El Notepad++ como sistema Turing completo utilizando expresiones regex en el «buscar y reemplazar»
Esta curiosidad de 0xdanelia llamada Regex Turing Machine es una demostración de cómo se puede utilizar el Notepad++ como sistema Turing completo utilizando las expresiones regulares y el comando buscar/reemplazar. En la imagen puede verse el código del castor afanoso, uno de los ejemplos por antonomasia. Recordemos que, por definición:
(…) un sistema Turing completo es aquel que tiene un poder computacional equivalente a la máquina de Turing universal. En otras palabras, el sistema y la máquina universal de Turing pueden emularse entre sí.Esto quiere decir que si el sistema es Turing completo puede emular calculadoras, sistemas operativos, videojuegos o cualquier otro sistema computacional – siempre que se disponga de una capacidad de memoria infinita y un tiempo de ejecución ilimitado, claro. Lo cual no es así en la práctica, pero lo importante como sabemos es el conceto.
La gente ha utilizado tradicionalmente todo tipo de inventos e instrumentos a cual más raruno como sistemas Turing completos: desde Powerpoint, circuitos de canicas, el autómata celular del Juego de la vida, mecanos y lenguajes esotéricos. Sí: con cualquiera de ellos podrías ejecutar Excel, jugar al Doom o realizar cálculos estadísticos.
En la construcción de 0xdanelia para el Notepad++ se utiliza una «cinta» con símbolos en forma de letras (W = escribir, C = nombre de la instrucción, M0 y M1 para los movimientos…) y luego requiere abrir el buscar esta expresión regex:
^!0([01]{20})([01])([01]*\r\n\[ +\^\r\n#)(.*)\r\n(?=(.*\r\n)*^>\4\.\2:([01])((0)|1)(.*\r\n))
y reemplazarla por
!\8\8\1\6\3\9
El meollo del truco está en el poderío de las expresiones regulares, en cuyos grupos (datos entre paréntesis) puede codificarse la información que luego se reemplaza, busca y se repite una y otra vez. El resultado es tan raro como inútil, pero ahí está la gracia del asunto.
(Vía @algoritmic.)
Relacionado:
- Turing Complete: un juego para aprender informática
- PowerPoint como sistema Turing completo
- MarbleComplete: circuitos de canicas = sistema Turing completo
- Una máquina de Turing construida en «el juego de la vida»
- Computadoras mecánicas construidas al estilo Mecano
- Befunge: un lenguaje de programación raro, raro
- I Hate Regex: ideas, «chuletas» y explicaciones
- Slash Escape: para aprender expresiones regulares (RegEx)
- RegExr: para escribir y comprobar regex en tiempo real
- Paroxismo validador de emails
Un Google Maps con una capa de actualidad bélica: el mapa interactivo de las fuerzas militares rusas
Encontré este mapa de la GFSIS, un think tank georgiano que se dedica a estudios internacionales y estratégicos y que permite ver cómo está el panorama. Es el Mapa Interactivo de las Fuerzas Militares Rusas y es básicamente una capa por encima del conocido Google Maps llena de iconos que muestran el despliegue de las fuerzas conocidas, incluyendo:
- Unidades mecanizadas
- Tanques
- Unidades de asalto aéreo
- Unidades aéreas
- Infantería de marina
- Fuerzas especiales
- Fuerzas especiales aéreas
- Fuerzas especiales de marina
- Unidades de montaña
- Unidades árticas mecanizadas
- Unidades de artillería
- Unidades de lanzadores de misiles
- Unidades de lanzallamas
- Unidades anti-tanques
- Trenes armados
- Bases navales
- Bases aéreas
- Bases de helicópteros
- Unidades de defensa antiaéreas
- Nodos de comunicaciones
- Nodos electro-ópticos
- Radares
Con un simple clic se puede ver una explicación detallada de las diversas unidades y se pueden mostrar u ocultar por capas (artillería/misiles, fuerzas navales, fuerzas aéreas) según interese. Los símbolos usados son muy curiosos, un estándar militar llamado MIL-STD-2525D. Las líneas creo que indican a qué cuartel general pertenece cada unidad, no da la impresión que nada se mueva en tiempo real, sino que el mapa debe ser que se actualiza cada cierto tiempo.
Roco – Locomotora de Vapor 86 270, DR, Epoca III, Analogica, Escala H0, Ref: 73028.
Locomotora de Vapor 86 270, DR, Epoca III, Analogica, Escala H0. Marca Roco, Ref: 73028. Precio: 299,90 Euros. LOCOMOTORA DE VAPOR 86 270. COLOR NEGRO. ESCALA H0. EPOCA III. CONPAÑIA DR. ANALOGICA. CONECTOR Plux22. VOLANTE DE INERCIA. LONGUITUD ENTRE TOPES 160 mm. PREPARADA PARA COLOCAR FUMIGENO Nº 10 ( ANALOGICO ) 11 ( DIGITAL ) […]
La entrada Roco – Locomotora de Vapor 86 270, DR, Epoca III, Analogica, Escala H0, Ref: 73028. aparece primero en blog.zaratren.com.
Roco – Set de iniciación Loc. Diesel 2045, OBB, con dos vagones, Analogico, Escala H0, Ref: 51334.
Set de iniciación Loc. Diesel 2045, OBB, con dos vagones, Vias Rocoline con Balasto, Analogico, Escala H0. Marca Roco, Ref: 51334. Precio: 179,90 Euros. SET DE INICIACION LOCOMOTORA DIESEL 2045, MAS DOS VAGONES DE MERCANCIAS Y REGULADOR. SE COMPONE DE: UNA LOCOMOTORA DIESEL 2045. OBB. DOS VAGONES DE MERCANCIAS XX ABIERTOS. EPOCA IV. REFERENCIA: 51334. […]
La entrada Roco – Set de iniciación Loc. Diesel 2045, OBB, con dos vagones, Analogico, Escala H0, Ref: 51334. aparece primero en blog.zaratren.com.
El espejo principal del telescopio espacial James Webb ya tiene sus segmentos alineados
He(X)agon marks the spots
Last week, 18 spots helped confirm that each of Webb's mirror segments can see starlight. Now we've arranged those dots into our primary mirror shape, completing the first of Webb's mirror alignment phases: https://t.co/T3pf68Cfvj #UnfoldTheUniverse pic.twitter.com/dYzPqg0EJv
Según se puede leer en Webb Team Brings 18 Dots of Starlight Into Hexagonal Formation el equipo del telescopio espacial James Webb ya ha movido los 18 espejos individuales que forman el principal y los ha alineado de forma que cada uno de ellos apunta hacia dónde debe antes de proceder con el apilamiento de las imágenes.
Así cada uno de los 18 refleja la luz en un punto determinado de un hexágono en el sensor de la NIRCam que se corresponde con la posición del espejo en el MundoReal™. Esto permite empezar con el segundo paso del proceso de alineación y enfocado del telescopio:
- Identificación de la imagen de cada segmento para saber qué imagen es de cada espejo.
- Alineación de segmentos para que la imagen de cada uno de ellos esté en un punto determinado y controlado.
- Apilamiento de imágenes para que las 16 imágenes caigan en un solo punto.
- Enfoque grueso con la curvatura de los espejos individuales.
- Enfoque fino con las ópticas internas de los instrumentos del Webb.
- Alineación para los demás instrumentos, y es que en los pasos anteriores sólo de trabaja con la NIRCam.
- Alineación final una vez que se han hecho los ajustes para cada instrumento.
En él el equipo corregirá grandes errores de posicionamiento de los segmentos del espejo y actualizará la alineación del espejo secundario, haciendo que cada punto individual de luz estelar esté más enfocado. Una vez completada esta «alineación global» el equipo iniciará la tercera fase.
En realidad no es necesario hacer corresponder las imágenes con la posición de los espejos pero eso facilita el trabajo a las personas del equipo, ya que no tienen que estar pensando qué imagen es de cada espejo.
Así que todo sigue en curso para que a mediados de año podamos ver las primeras imágenes enfocadas tomadas por el Webb.
La página Where is Webb? permite ver el estado general del telescopio en tiempo real; y también información en la cuenta de Twitter @NASAWebb, gestionada por la NASA, y en @ESA_Webb gestionada por la Agencia Espacial Europea (ESA).
Relacionado,
- La NASA termina con éxito el despliegue del telescopio espacial James Webb
- El telescopio espacial James Webb abre sus ojos a la luz de las estrellas y empieza a captar imágenes
- Los espejos del telescopio espacial James Webb ya están en su posición de funcionamiento
- La precisión en su lanzamiento por parte del Ariane 5 permitirá extender la vida útil del Telescopio Espacial James Webb
- Una propuesta para un Telescopio espacial James Webb de Lego
La cápsula de carga Cygnus 17 «SS Piers Sellers» ya está en la Estación Espacial Internacional
Your shipment of science, supplies, and snacks has arrived! At 4:44am ET (9:44 UTC), @NorthropGrumman's S.S. Piers Sellers #Cygnus spacecraft was captured by the @Space_Station with experiments aboard, including a new way of growing plants without soil: https://t.co/PzKeT2k9Lc pic.twitter.com/osBjDZeHSL
— NASA (@NASA) February 21, 2022Tal y como estaba previsto esta mañana el astronauta de la NASA Raja Charri capturaba la cápsula de carga Cygnus 17 «S.S. Piers Sellers» con el brazo robot de la Estación Espacial Internacional (EEI). Más tarde desde el control de la misión en Houston se encargaron de acoplarla al puerto que apunta hacia la Tierra del módulo Unity.
Lleva a bordo 3.800 kg de material para investigaciones y hardware y suministros para la tripulación. Se reparten en 1.352 kg de suministros para la tripulación; 896 kg de material para investigaciones científicas; 60 kg de equipo para paseos espaciales; 1.308 kg de hardware para la Estación; y 35 kg de equipos informáticos.
Configuración de la EEI tras la llegada de la Cygnus 17. La Progress 80 es la Progress MS-19; la Progress 79 es la Progress MS-18. La NASA las cuenta por el orden en el que llegan a la EEI, mientras que Roscosmos las numera según el orden que ocupan dentro de su variante – NASA
Algunas de las investigaciones que se van a llevar a cabo gracias al material que va a bordo de la Piers Sellers:
- Un estudio que examina los efectos de un fármaco en las células del cáncer de mama y de próstata.
- SoFIE, una instalación para estudiar la combustión en caída libre.
- Una investigación de Colgate-Palmolive que aprovechará la aceleración del envejecimiento de la piel en microgravedad para ayudar a crear y validar un modelo en 3D de tejido que se usará para probar posibles productos para proteger piel envejecida.
- Space AS-Lib, una demostración de una batería secundaria de iones de litio capaz de funcionar de forma segura y estable a temperaturas extremas y en un entorno de vacío.
- OGA H₂ Sensor Demo, unos nuevos sensores de hidrógeno que se probarán para el sistema de generación de oxígeno de la Estación.
- eXposed Root On-Orbit Test System (XROOTS), un sistema que probará las técnicas hidropónicas y aeropónicas para el crecimiento de las plantas y permitirá a los científicos observar el crecimiento de las raíces mediante imágenes de vídeo y fijas.
También va a bordo hardware que se utilizará durante futuros paseos espaciales para la instalación de más paneles solares desenrollables ISS Roll-Out Solar Array (iROSA), así como otros componentes para el buen funcionamiento de la vida de los astronautas en la estación espacial, como por ejemplo unas cubiertas acústicas para el sistema de gestión de residuos.
Permanecerá atracada a la EEI hasta mayo, cuando terminará su misión desintegrándose en la atmósfera en una reentrada controlada junto con material de desecho y ya no necesario a bordo de la Estación. Pero antes usará sus motores para subir la órbita de la Estación. Es una maniobra que hay que hacer periódicamente porque aún a unos 500 kilómetros de altitud el rozamiento de la atmósfera le hace perder 1 o 2 kilómetros de altitud al mes.
Como es costumbre con las cápsulas Cygnus la 17 lleva el nombre de una persona importante en la investigación espacial, en este caso el de Piers Sellers, un astronauta de la NASA veterano de tres misiones del programa de transbordadores espaciales y fallecido en 2016 a causa de un cáncer.
La Estación Espacial Internacional está en Twitter como @Space_Station. Las investigaciones que allí se hacen están en @ISS_Research.
Relacionado,
- 10 (+1) cosas que no sabías de la Estación Espacial Internacional
- Los Estados Unidos quieren mantener la Estación Espacial Internacional en servicio hasta 2030
- La llave «de contacto» que permite lanzar los cohetes Soyuz
- Termina la misión de la cápsula de carga Dragon 24
- La cápsula de carga Progress MS-19 ya está en la Estación Espacial Internacional
- Fin de la misión de la cápsula de carga Cygnus 16 «S.S. Ellison Onizuka»
- La cápsula de carga Progress MS-18 ya está en la Estación Espacial Internacional
- Anna Kikina será la primera tripulante de Roscosmos en volar en una Crew Dragon
- La NASA y Roscosmos intercambiarán las plazas de Francisco Rubio y Anna Kikina… si no estalla la Tercera Guerra Mundial
- La NASA contrata más lanzamientos tripulados a SpaceX ante los retrasos de Boeing con la Starliner
- Con un poco de suerte Tom Cruise tendrá un estudio en órbita para rodar su película en el espacio
- Segundo paseo espacial para la puesta en marcha del módulo Nauka de la Estación Espacial Internacional
- Primer paseo espacial para integrar el módulo Prichal con la Estación Espacial Internacional
Una visita guiada a una fábrica de reciclaje de electrónica, el lugar a donde van a morir (y resucitar) los ordenadores, móviles y gadgets
Este reportaje de Business Insider es una estupenda forma de entender cómo en algunos sitios reciclan la electrónica y las cifras que se mueven. También es un reportaje industrial de esos «gozosos» donde se ve cómo gigantescas máquinas tratan los gadgets y artilugios diversos, aunque la diferencia aquí es que hay mucho trabajo humano porque las máquinas no son capaces de trabajar con suficiente destreza.
En la nave industrial de 20.000 m² de Sims Lifecycle que se ve en las imágenes realiza se todo ese tipo de trabajos: retirada, destrucción de datos, reciclado de equipos útiles, refinado (extracción de componentes útiles) e incluso la posterior reventa.
Las instalaciones se dividen en dos áreas principales: reutilizar (si los equipos pueden ser útiles) y reciclar (extraer, reutilizar los materiales y destruir). Reciben equipos de todas partes, unas 2.500 toneladas al mes, sobre todo de grandes empresas que se deshacen de grandes cantidades de PCs, móviles y otros aparatos electrónicos de forma masiva.
Separar el polvo de la paja, lo que funciona de lo que no, resulta lo más tedioso. Y es un trabajo inherentemente humano. Si un ordenador, una tableta o un móvil de algún modo funciona, se verifica e intenta reutilizar, borrando sus datos concienzudamente y poniéndolo a punto como si fuera nueva: es un equipo resucitado. Si está estropeado, se desmonta y se hace lo mismo con todos sus componentes: memoria, discos duros, pantallas, etcétera. No deja de ser interesante que este otro trabajo también sea muy humano: requiere infinidad de destornilladores y otras herramientas porque los componentes suelen ser sumamente pequeños y delicados.
El resultado final es que la empresa de reciclaje puede producir muchos equipos y componentes reutilizados para su venta, tras clasificarlos, ponerles precio, hacer fotografías y demás. Quizá su nueva vida empiece en eBay.
En la zona de reciclaje es donde acaban los equipos que ya no funcionan: allí gigantescas máquinas clasificadoras y trituradoras –con nombres como Sally, Heidi y Ginger, en honor a sus inventoras y a empleadas de la empresa– separan los diferentes materiales, ya sean plásticos, aluminio u otros. Esta labor es muy delicada también porque hoy en día hay muchos tipos de plásticos y componentes tóxicos (como los de muchas baterías). Además requieren una constante supervisión si hay «atascos», que son imprevistos que pueden parar la producción. Sucede que las máquinas tienen una «inteligencia» limitada; cuentan que una de ellas tuvo problemas porque no distinguía el plástico de color negro, de modo que tuvieron que dotarla de visión infrarroja.
Cuando las tareas del clasificación y reciclaje terminan el resultado son grandes cajas con materias primas diversas, que se reenvían a fabricas de plástico, aluminio y otras industrias. En un escenario como el actual en el que eso materiales escasean y su precio que no deja de subir no es mal negocio, aunque requiera mucho trabajo. (Según han calculado se tiran a los vertederos más de 55.000 millones de dólares en metales preciosos al año.)
En total se sabe que sólo uno de cada seis aparatos electrónicos se recicla hoy en día, un 17 por ciento. Se avanzaría mucho si los fabricantes los diseñaran sin productos tóxicos, piezas demasiado pequeñas o fuera más fácil abrirlos y acceder a los componentes.
Relacionado:
- Una estación de reciclaje robótica
- El robot que diferencia papel, metal o plástico al tacto
- Cómo funciona el reciclaje de botellas de plástico
- Productos poco o nada reciclables
- El brazo robótico que aprende a reciclar
- La historia del símbolo del reciclaje
- La diferentes tecnologías para separar los materiales reciclados
- Reciclar tiene su premio
El Cadillac InnerSpace es un diseño de automóvil conceptual que resulta más futurista que los propios coches del futuro
No soy muy de admirar los «coches conceptuales» porque para mi que en la mayor parte de las ocasiones conceptual = pajotemental, pero bueno… El caso es que la elegancia y aspecto imponente de este modelo de lujo de Cadillac llamado InnerSpace me han dejado con la mandíbula por los suelos. Eso sí que es un coche del futuro, más futurista que muchos de los vehículos que vemos en las películas de ciencia-ficción y de futuros utópicos y límpidos estilo Oblivion, Gattaca, Jetsons, La Isla, Código 46 e incluso 2001.
Y es que esa apertura de puertas y techo cual nave espacial resulta arrebatadora, por no hablar de los asientos dignos de butacas VIP de sala de cine y un salpicadero que más que pantalla parece tener una pantalla IMAX. Naturalmente el coche es autónomo, hiperconectado y supongo que hipervitaminado.
No se le pueden poner pegas a este carro digno de los dioses, si acaso que sea solamente biplaza a pesar del tamaño que tiene, pero bueno, supongo que por el precio que futuriblemente tendrá será como para ir en parejita y la plebe que te siga en alguno de los otros vehículos de tu flota.
Abundando en este concepto y mirando si había algo más encontré este otro vídeo de Cadillac donde además del InnerSpace pueden verse algunos una otra cosa interesante, incluyendo un dron de pasajeros conceptual [01:35] con igual o mejor pinta porque además de un diseño y lujo sin parangón… ¡vuela!
Relacionado:
Faller – Castillo de Bran en Transilvania, Epoca I, Serie Limitada, Escala H0, Ref: 130820.
Castillo de Bran en Transilvania, Epoca I, Serie Limitada 75 aniversario Faller, Escala H0. Marca Faller, Ref: 130820. Precio: 586,90 Euros. CASTILLO DE BRAN EN TRANSILVANIA. SERIE LIMITADA 75 ANIVERSARIO FALLER. EPOCA I. FABRICADO EN PLASTICO. DIMENSIONES: 490 x 325 x 415 mm. ESCALA HO. FÁCIL DE MONTAR, INSTRUCCIONES EN SU INTERIOR. DE LA MARCA […]
La entrada Faller – Castillo de Bran en Transilvania, Epoca I, Serie Limitada, Escala H0, Ref: 130820. aparece primero en blog.zaratren.com.
8Train – Conjunto de contenedores de sal y palas. Color gris, Escala H0, Ref: 221037.
Conjunto de contenedores de sal y palas. Color gris, Escala H0. Marca 8Train, Ref: 221037. Precio: 12,90 Euros. CONJUNTO DE CONTENEDORES DE SAL Y PALAS. COLOR GRIS. 7 UNIDADES. REALIZADO EN 3D. CALIDAD EXCEPCIONAL POR PARTE DE ESTA MARCA. ESCALA H0. REF: 221037. MARCA 8Train.
La entrada 8Train – Conjunto de contenedores de sal y palas. Color gris, Escala H0, Ref: 221037. aparece primero en blog.zaratren.com.
Scalextric – Hyundai I20 RX ‘Gronholm’, Escala 1/32, Ref: U10391S300.
Hyundai I20 RX ‘Gronholm’, Escala 1/32. Marca Scalextric, Ref: U10391S300. Precio: 49,50 euros. HYUNDAI I20 – RX » GRONHOLM «. LUCES. IMÁN EXTRAIBLE Y AJUSTABLE. GUÍA CON RETORNO AUTOMÁTICO. GUÍA CON SUSPENSIÓN. KIT ADVANCE DIGITALIZADOR PARA COCHES TYPE A. ESCALA 1/32 ( VERSIÓN ORIGINAL ). MARCA SCALEXTRIC. REF: U10391S300.
La entrada Scalextric – Hyundai I20 RX ‘Gronholm’, Escala 1/32, Ref: U10391S300. aparece primero en blog.zaratren.com.
Faller – Fábrica de porcelana Langenbach, Epoca II, Escala H0, Ref: 130885.
Fábrica de porcelana Langenbach, Epoca II, Escala H0. Marca Faller, Ref: 130885. Precio: 51,60 euros. FABRICA DE PORCELANA LANGENBACH. EPOCA II. FABRICADO EN PLASTICO. DIMENSIONES: 340 x 270 x 275 mm. ESCALA HO. FÁCIL DE MONTAR, INSTRUCCIONES EN SU INTERIOR. DE LA MARCA FALLER. REF: 130885.
La entrada Faller – Fábrica de porcelana Langenbach, Epoca II, Escala H0, Ref: 130885. aparece primero en blog.zaratren.com.
Arnold – Locomotora Diesel 3003T, Renfe, » Virgen del Yugo «, C. Azul / Crema, Analogia, Ref: HN2505.
Locomotora Diesel 3003T, Renfe, » Virgen del Yugo «, C. Azul / Crema, Analogia. Marca Arnold, Ref: HN2505. Precio: 159,90 Euros. – LOCOMOTORA DIESEL 3003T RENFE. – » VIRGEN DEL YUGO «. – MATRICULA: 3003T. – COLORES AZUL Y CREMA. – ESCALA N. – ANALOGICA. – CONECTOR Next18. – MOTOR CON VOLANTE DE INERCIA. – […]
La entrada Arnold – Locomotora Diesel 3003T, Renfe, » Virgen del Yugo «, C. Azul / Crema, Analogia, Ref: HN2505. aparece primero en blog.zaratren.com.
Caída en picado: el caso contra Boeing, un documental sobre el fiasco del 737MAX que se queda a medio camino
Esperaba con ganas que Netflix estrenara Caída en picado: el caso contra Boeing a ver cómo trataba el documental el fiasco el caso del Boeing 737MAX. Pero he de decir que me ha defraudado, que en mi opinión se queda a medio camino.
Explica los motivos por los que Boeing llegó a sacar al mercado el MAX: básicamente la presión para maximizar el valor de las acciones de la empresa y la necesidad de tener un avión con el que contrarrestar el enorme éxito de ventas del Airbus A320neo, que estaba llevándose un enorme porcentaje de ventas del segmento más lucrativo para la empresa. Explica también cómo Boeing intentó desesperada y descaradamente echar balones fuera tras el accidente del vuelo 610 de Lion Air echando la culpa a los pilotos cuando internamente sabía que había problemas con el MCAS, el sistema diseñado para que el MAX no necesitara formación extra para las tripulaciones. Y como a pesar de tener información que debería haberles hecho dejar el MAX en tierra para solucionas los problemas con el AX siguieron insistiendo en que era seguro incluso después del accidente del vuelo 302 de Ethiopian Airlines.
Cuenta también que en el origen de todo esto está la adquisición de McDonnell Douglas por parte de Boeing que, sin embargo, terminó con que la cultura de la primera, absolutamente centrada en los beneficios, se impusiera a la de la segunda, tradicionalmente centrada en la ingeniería y en hacer aviones seguros.
Pero deja irse de rositas a la Autoridad Federal de Aviación (FAA) de los Estados Unidos, que hizo una espectacular dejación de funciones en el caso del MAX. Suya era la responsabilidad de supervisar que el diseño y los análisis de riesgos de Boeing eran correctos. Y no lo hizo porque, por un lado, se le había quitado autoridad, por otro se le habían quitado efectivos, pero, sobre todo, porque los cuadros directivos de habían hecho demasiado amigos.
No habla para nada de las modificaciones que han sido necesarias para que el MAX pudiera volver al servicio; sólo menciona de pasada –y para eso con un texto– la expulsión de Dennis Muilenburg, el CEO de Boeing responsable del MAX…
Como decía antes, para mí se han quedado a medio camino. La responsabilidad es fundamentalmente de la cúpula directiva de Boeing, sí, pero no exclusivamente; y esta es la parte que sobre todo echo en falta.
En fin, que mucho mejor el libro Flying Blind sobre este mismo tema.
Relacionado,
- Casi tres años después Indonesia autoriza la vuelta al servicio del Boeing 737 MAX
- Ethiopian Airlines alcanza un acuerdo con Boeing para volver a usar el 737 MAX tras su accidente mortal de 2019
- Boeing 737 MAX: «este avión lo diseñan payasos que a su vez son supervisados por monos»
- La dura carta de Chesley B. «Sully» Sullenberger sobre el Boeing 737 MAX
- La Cámara de Representantes de los EEUU les atiza a Boeing y a la FAA por el fiasco del 737 MAX
- American Airlines vuelve a poner el Boeing 737 MAX en servicio en los Estados Unidos
- TUI fly Belgium devuelve el Boeing 737 MAX al servicio en Europa
- Canadá autoriza la vuelta al servicio del Boeing 737 MAX
- Reino Unido también autoriza la vuelta al servicio del Boeing 737 MAX
- India autoriza la vuelta al servicio del Boeing 737 MAX
- Alaska Airlines se convierte en la primera aerolínea en comprar Boeing 737 MAX tras su vuelta al servicio
- Ethiopian Airlines alcanza un acuerdo con Boeing para volver a usar el 737 MAX tras su accidente mortal de 2019
Páginas
