Modelismo
Italeri – Coche Jaguar XJ220 Racing, Escala 1:24, Ref: 3669.
Italeri – Coche Jaguar XJ220 Racing, Escala 1:24, Ref: 3669. Precio: 30,90 Euros. FICHA TECNICA. COCHE JAGUAR XJ220 RACING. KIT […]
La entrada Italeri – Coche Jaguar XJ220 Racing, Escala 1:24, Ref: 3669. aparece primero en Blog Zaratren.
Zvezda – Vehículo Ural-4320, Escala 1:72, Ref: 5050.
Zvezda – Vehículo Ural-4320, Escala 1:72, Ref: 5050. Precio: 26,30 Euros. FICHA TECNICA VEHÍCULO URAL -4320. KIT DE MONTAJE EN […]
La entrada Zvezda – Vehículo Ural-4320, Escala 1:72, Ref: 5050. aparece primero en Blog Zaratren.
Una visualización del reloj Unix en tiempo real
El reloj s32 de Unix es una curiosa representación del tiempo Unix en un reloj con cuatro hermosas manecillas de colores.
678C542F… ¿Pero qué es eso? ¿Cómo se entiende mejor? El tiempo Unix se codifica en 32 bits (4 bytes) y en este reloj cada byte se convierte en una manecilla que gira según el valor de cada uno de los bytes, expresado en hexadecimal: 00, 01… FF, que son las «horas» que marca la esfera del reloj.
El límite inferior del tiempo representable de esta forma es el 13 de diciembre de 1901 y llega hasta el 19 de enero de 2038, lo cual resultaba práctico en su época. El punto intermedio se definió como el 1 de enero de 1970 a las 00:00:00 (Unix Epoch) y se considera la referencia temporal o el «0» para el tiempo Unix; las fechas anteriores son los valores negativos de esos 32 bits (con signo) y las positivas las posteriores.
Como en total con 32 bits se cubren unos 136 años (68 hacia el pasado y 68 hacia el futuro, desde 1970) en algún momento el tiempo se acaba. Podría llegar el año 2038 y suceder cosas chungas con los ordenadores (¡desbordamiento!), una especie de rememoración del «efecto 2000». En sistemas de 64 bits, el rango se extiende a ±292.000 millones de años desde 1970, una solución con «más holgura». Y es así en Windows, Mac, Linux, iOS y Android de 64 bits desde hace bastante tiempo.
En el reloj s32 los segundos que quedan hasta el 19 de enero de 2038 se calculan también como un porcentaje. Actualmente la barra está al 90% más o menos.
Relacionado:
Pilgrim Machines, una historia de exploración espacial en el futuro a la que le falta una historia que enganche
Pilgrim Machines. Por Yudhanjaya Wijeratne. Aethon Books (17 de septiembre de 2024). 310 páginas.
En el futuro la humanidad está dando sus primeros pasos por nuestro vecindario galáctico cuando entra en contacto con una entidad alienígena que, tras años de conversaciones, le da los esquemas de un motor mucho más avanzado que los que tiene.
Para cuando consiguen descifrar los esquemas montan un primer ejemplar en la PCS Blue Cherry Blossom (BCB), una nave manejada por una inteligencia artificial que nació como una persona pero que en un momento dado de su vida optó por ser convertida en la base de esa IA.
La tripulación de la BCB está formada por personas «normales» pero también incluye algunas que han modificado sus cuerpos para adaptarse a las condiciones del espacio o para poder desempeñar alguna función especial a bordo.
El libro cuenta el viaje de la BCB y su tripulación hasta Cygnus X-1, el agujero negro que hay en el centro de nuestra galaxia, viaje que sirve al autor para ir reflexionando sobre lo que es ser humano y sobre el sentido de la vida –no, no es 42, al menos no en esta novela– desde un punto de vista claramente influido por el budismo, que es la religión del autor. Ya sabes, quienes somos, de dónde venimos y a dónde vamos.
El problema es que aunque parece que pasan cosas en realidad no pasan muchas cosas, por mucho que se encuentren a algún otro alienígena por el camino. Me la terminé esperando que llegara a algún sitio –guiño guiño codazo codazo– y porque no me gusta dejar libros a medias. Pero no la recomendaría.
_____
El enlace a Amazon lleva nuestro código de asociado, así que si compras el libro o alguna otra cosa tras haberlo seguido es posible que cobremos algo en forma de comisión.
Un comparador de modelos de Inteligencia Artificial
Simplificándolo mucho*, se puede pensar en los modelos de las inteligencias artificiales como en las «versiones» de un software. Estos modelos pueden existir con nombres diferentes, funcionar en distintos sistemas operativos y estar programados en tal o cual lenguaje (ej. ChatGPT-4, GPT 3.5, GPT-o1-preview…) Cada cual tiene sus características, ventajas y desventajas: cómo ha sido su entrenamiento, si requiere datos etiquetados o no o cuál ha sido el conjunto de datos del que aprendió. Ahora en Countless.dev se puede acceder a toda esa información de forma fácil y rápida, comparando unos modelos con otros.
Los grandes grupos en que se puede filtrar la base de datos de modelos de IAs –que no deja de ser una gigantesca tabla– incluye a los chats (IA generativa conversacional), los de generación de imágenes, audio, los de autocompletado y los de conversión de texto-a-voz (TTS).
De cada modelo se incluye el nombre, empresa desarrolladora y detalles importantes como la longitud de entrada/salida máxima y si soportan visión o no. Esta es una función que tienen alguna IAs en las que les enseñas una foto o vídeo y te dicen qué es lo que ven, o hacen OCR de los textos.
No menos importante es que también se incluye el precio de entrada/salida por millón de tokens. Los tokens son las unidades de información que manejan las IAs; las generadoras de texto lo descomponen en tokens del tamaño de las sílabas –más o menos– y por eso se puede hablar de cuántos tokens procesan por segundo, o suceder que te cobren 5 dólares por millón de tokens.
Los datos en general parece que están bastante actualizados, así que si necesitas ver qué opciones tienes o qué te pueden costar las consultas a la IA para un proyecto, dependiendo de cuán popular sea, ahí lo tienes. Es una herramienta interesante sobre todo para programadores, jefes de producto y gente interesada en las tripas de la IA en general.
_____
* Pero mucho, mucho.
Relacionado:
Llegan las transferencias bancarias inmediatas gratuitas (o no, según lo avaricioso que sea tu banco)
Habrás leído en mil sitios que desde hoy, 9 de enero de 2025, las transferencias bancarias inmediatas pasan a ser gratuitas. Pero eso no es exactamente así.
Para empezar, se aplica entre países de la zona SEPA (Zona Única de Pagos en Euros por sus siglas en inglés); los estado miembros de la UE cuya moneda no sea el euro, tienen hasta el 9 de enero de 2027 para implementar esto.
Y, por si no lo sospechabas, la gratuidad no viene de la buena voluntad de los bancos ni de que por fin hayan decidido que es hora de que lleguen al siglo XX (del XXI ya ni hablamos). Sino que lo hace de una normativa europea que dice que, en el caso de las operaciones realizadas en línea, los bancos tendrán que cobrar lo mismo por una transferencia inmediata que por una ordinaria. Además, tendrán que ser ejecutadas en segundos a cualquier hora del día cualquier día.
Pero como siempre, hecha la ley, hecha la trampa. Y aquí lo relevante es lo de cobrar lo mismo por una transferencia inmediata que por una ordinaria. Porque la normativa no dice en ningún sitio que tengan que ser gratis.
Así que si tu banco no te cobraba por las transferencias ordinarias, no puede cobrarte por las inmediatas. A menos que decida que las ordinarias ya no son gratis, claro, en cuyo caso pasará a cobrarte por ambas. O que la gratuidad en las transferencias inmediatas se aplica según bajo que condiciones que puede que cumplas o no.
Con lo que, hayas leído lo que hayas leído, lo mismo no tienes transferencias inmediatas gratuitas. Claro que tenerlas o no a partir de hoy también te puede servir para decidir si cambiar de banco o no.
PocketBook InkPoster, un marco de tinta electrónica a color para ver tus fotos u obras de arte variadas… Si puedes permitirte su precio
El InkPoster de 28,5 pulgadas en el MundoReal™ - PocketBook
Hace años que he desistido de intentar seguir mínimamente el CES por la cantidad de productos que se presentan en él. Pero en la edición de 2025 hay un producto que me ha llamado mucho la atención, el PocketBook InkPoster™. El fabricante lo define como «el primer póster de ePaper digital a color del mundo.» Pero a mí me parece una solución que por fin podría sacar del olvido todas esas fotos en formato digital que duermen medio olvidadas en nuestros discos duros y memoria de los móviles sin que nunca las veamos.
Sí, es algo que se puede hacer con una tablet o un ordenador viejos. O incluso con una Raspbery Pi y un monitor. Pero todas esas soluciones necesitan alimentación y por ende al menos un cable, lo que complica –al menos estéticamente– lo de colgarlos en una pared.
Pero sin embargo el InkPoster, al utilizar tinta electrónica, funciona con una batería recargable interna que le da hasta un año de autonomía entre cargas. Las imágenes a mostrar se le envían desde una aplicación para móvil, sí que no hace falta tocarlo para cambiar lo que muestra.
Hay tres tamaños: 31,5, 28,5 y 13,3 pulgadas. Las medidas en centímetros, incluidos el paspartú blanco y el marco de aluminio negro son de 59,9×93,47×2.45; 70,92×88,37×2,45; y 33,72×41,2×2,45 cm. Sus resoluciones respectivas son de 2.560×1.440 , 2.160×3.060 y 1.200×1.600 puntos lo que se traduce en 94, 131, y 150 puntos por pulgada, lo que en principio parece más que suficiente teniendo en cuenta que, especialmente en el caso de los dos más grandes, no vas a mirarlos de cerca. El de 31,5 pulgadas tiene formato 16:9; los otros dos son 3:4. Se pueden colocar tanto en vertical como en horizontal.
En cualquier caso lo importante es la fidelidad en la reproducción de las imágenes. Para ello utilizan pantallas E Ink Spectra™ 6 que prometen 60.000 colores. Claro que la prueba del algodón estaría en poder ver esas pantallas en directo.
El modelo de 28,5 pulgadas incorpora además una placa base IGZO de Sharp, lo que le da una mayor velocidad de refresco que a los otros dos modelos. Aunque no se muy bien para qué. ¿Quizás si lo usas para mostrar información que se vaya refrescando con más o menos rapidez?
Todavía no hay anunciada una fecha de disponibilidad, aunque casi mejor para poder ir ahorrando, ya que no son dispositivos precisamente baratos: el de 13,3 pulgadas sale por 599 dólares; el de 31,5 se va ya a los 1,700; y el de 28,5 con su frecuencia de refresco acelerada ni más ni menos que a los 2.400. Que habría que ver cómo se traducen a euros, claro.
Arnold – Set de 3 coches “D242 París – Berlín – Varsovia”, DR, Epoca IV, Escala N, Ref: HN4436
Arnold – Set de 3 coches “D242 París – Berlín – Varsovia”, DR, Época IV, Escala N, Ref: HN4436 Precio: […]
La entrada Arnold – Set de 3 coches “D242 París – Berlín – Varsovia”, DR, Epoca IV, Escala N, Ref: HN4436 aparece primero en Blog Zaratren.
DCCconcepts – Convertidor decodificador DCC de 3 cables a 2 cables (paquete de 6). Ref: DCD-SDC6
DCCconcepts – Convertidor decodificador DCC de 3 cables a 2 cables (paquete de 6). Ref: DCD-SDC6. Precio: 22,90 Euros. CONVERTIDOR […]
La entrada DCCconcepts – Convertidor decodificador DCC de 3 cables a 2 cables (paquete de 6). Ref: DCD-SDC6 aparece primero en Blog Zaratren.
Wiking – Porsche 911 SC, Color Negro, Escala H0, Ref: 016103
Wiking – Porsche 911 SC, Color Negro, Escala H0, Ref: 016103. Precio: 14,90 Euros. PORCHE 911 SC. COLOR NEGRO. ÉPOCA […]
La entrada Wiking – Porsche 911 SC, Color Negro, Escala H0, Ref: 016103 aparece primero en Blog Zaratren.
Italeri – Deposito M14/41 I Serie con Infanteria Italiana, Escala 1:35, Ref: 6543
Italeri – Deposito M14/41 I Serie con Infanteria Italiana, Escala 1:35, Ref: 6543. Precio: 26,90 Euros. FICHA TECNICA DEPOSITO M14/41 […]
La entrada Italeri – Deposito M14/41 I Serie con Infanteria Italiana, Escala 1:35, Ref: 6543 aparece primero en Blog Zaratren.
Tamiya – Spray Light G. Grey, Bote de 100 ml, ( 86526 ). Ref: AS-26
Spray Light G. Grey, Bote de 100 ml, ( 86526 ). Marca Tamiya, Ref: AS-26. Precio: 8,90 Euros. SPRAY LIGHT […]
La entrada Tamiya – Spray Light G. Grey, Bote de 100 ml, ( 86526 ). Ref: AS-26 aparece primero en Blog Zaratren.
Calendari d’activitats de la FCAF per al 2025
Ja podeu consultar el calendari d’activitats per a l’any 2025.
Recordeu fer arribar totes aquelles activitats que desitgeu que quedin reflectides en el calendari, a la Secretaria de la Federació.
La NASA estudiará dos opciones para retomar la misión de retorno de muestras de Marte antes de al final escoger una
Impresión artística de los distintos elementos de la misión en la configuración propuesta en 2022, que fue la que la NASA decidió parar a principios de 2024 - NASA
Bill Nelson, el administrador saliente de la NASA, presentaba hace unas horas una actualización sobre la misión de retorno de muestras de Marte (MSR por sus siglas en inglés), parada desde que en abril de 2024 la agencia decidiera reevaluar todo al ver que iba pasadísima de plazos y de presupuesto. Pero en realidad no ha dicho nada.
Lo que ha contado Nelson es que la agencia está estudiando dos arquitecturas distintas con la idea de seleccionar una con la que seguir adelante en la segunda mitad de 2026 para un lanzamiento en 2030 que permitiría tener las muestras en tierra en 2035. O así.
Una de ellas mantendría la misión básicamente dentro de la NASA y utilizaría un aterrizador simplificado que tomaría tierra con una grúa aérea similar a la que permitió aterrizar a a los rovers Curiosity y Perseverance. Su coste estaría entre los 6.600 y los 7.700 millones de dólares.
La otra dependería de la iniciativa privada –léase básicamente Blue Origin o SpaceX, aunque hay más empresas que han presentado propuestas como Aerojet Rocketdyne, Boeing, Lockheed Martin, Northrop Grumman, Quantum Space y Whittinghill Aerospace– y costaría entre 5.800 y 7.100 millones de dólares.
Cualquiera de las dos utilizaría el ERO (Earth Return Orbiter, Orbitador de retorno a la Tierra) de la Agencia Espacial Europea (ESA), que recogería las muestras puesta en órbita alrededor de Marte y las traería a la Tierra.
El objetivo de la NASA es que cualquiera que sea la opción seleccionada ha de ser capaz de traer de vuelta los 30 tubos de muestras que lleva Perseverance en su interior.
Pero tampoco hay que descartar en cuanto a las iniciativas privadas la de Rocket Lab, que hace poco presentaba una propuesta que la NASA está también analizando. Aunque en este caso el ERO de la ESA queda fuera, ya que Rocket Lab utilizaría su propio vehículo.
Yo, si tuviera que apostar, y teniendo en cuenta que la decisión la va a tomar sí o sí una NASA controlada por la administración Trump, apostaría a se va a llevar el gato al agua SpaceX. Aunque sólo sea porque con toda probabilidad va a dirigir la agencia Jared Isaacman, alguien muy próximo a Elon Musk y por la manifiesta proximidad de Musk con Trump. No, por conflicto de intereses no me viene nada.
En cualquier caso, y para dar algo más de contexto el coste que se estaba manejando para la misión antes de que la NASA decidiera echar el freno era de entre 8.000 y 11.000 millones de dólares cuando originalmente había sido estimado en unos 5.000 millones.
Lo que pasa es que nadie puede asegurar, ni aunque la NASA se decida por la opción de la iniciativa privada, que los costes no se vayan a disparar de nuevo. Ni mucho menos que se vayan a cumplir los plazos.
Y, sin embargo, si fuera a seguir apostando, apostaría a que China sí va a cumplir con su objetivo de lanzar la misión Tianwen 3 de retorno de muestras de Marte en 2028. Las muestras estarían de vuelta en 2031.
Ciertamente es menos ambiciosa que la de la NASA y la ESA porque sólo tomaría muestras en las proximidades de aterrizador. Pero si llegan antes, habrán ganado; a nadie le importará que sea algo menos relevante bajo el punto de vista científico.
Y apostaría a que entonces los Estados Unidos iban a perder bastante interés en lo de traer de vuelta las muestras recogidas por Perseverance. Incluso hasta el punto de cancelar definitivamente la misión.
Pero ya veremos.
Las sonda BepiColombo hace su sexto y último sobrevuelo de Mercurio antes de entrar en órbita alrededor de él
Hace apenas un par de horas la sonda BepiColombo de la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial (JAXA) ha hecho su sexto y último sobrevuelo de Mercurio. La distancia mínima al planeta fue de 295 kilómetros a las 6:59, hora peninsular española (UTC +1) y todo ha ido bien. La maniobra ha servido tanto para reducir la velocidad de la sonda como para modificar su trayectoria antes de entrar en órbita alrededor de él, lo que está previsto que suceda en noviembre de 2026.
Aprovechando la fugaz visita ocho de los once instrumentos del Mercury Planetary Orbiter (MPO, Orbitador Planetario de Mercurio) y cuatro de los cinco del Mercury Magnetospheric Orbiter (Orbitador Magnetosférico de Mercurio, MMO) fueron encendidos para que recogieran datos, lo que sirve tanto para irle sacando partido a la misión como para obtener práctica real en el manejo de la misión.
Los módulos de la misión. Se separarán una vez en órbita alrededor de Mercurio y tanto el MTM como el parasol serán descartados - ESA/JAXA
Además, dos de las tres cámaras del Mercury Transfer Module (MTM, Módulo de Transferencia a Mercurio) estaban encendidas, que lo que en unas horas tendremos nuevas imágenes del planeta. Las del vídeo de arriba son simuladas a partir de datos obtenidos por la ya difunta sonda Messenger de la NASA.
Los planes originales eran que la sonda entrara en órbita alrededor de Mercurio en diciembre de 2025. Pero en mayo de 2024 la ESA anunciaba que los motores del MTM no estaban entregando toda la potencia que debían, lo que impedía a la BepiColombo seguir la trayectoria prevista inicialmente.
Pero al fin, tras meses de incertidumbre, en septiembre la ESA informaba que había sido posible diseñar una nueva trayectoria para la sonda modificando los tres sobrevuelos de Mercurio que le quedaban que le permitiría entrar en órbita en noviembre de 2026. Motores del MTM mediante, claro, que serán los que tengan que llevar a cabo la maniobra de inserción orbital.
Una vez allí tiene como objetivo observar el planeta y su entorno desde su órbita y estudiar la composición, topografía y morfología de su superficie y su interior, así como el entorno del planeta y su magnetosfera.
La misión está en Twitter como @BepiColombo.
Facebook e Instagram dejarán de utilizar verificadores de datos profesionales y se encomendarán a la comunidad. ¿Qué podría salir mal?
Una de las noticias de hoy fue que Instagram y Facebook eliminan a los verificadores de datos, rememorando a lo que hizo X/Twitter tras ser adquirida por Elon Musk. En principio es en Estados Unidos, pero se extenderá a otros países. En España afectaría directamente a la labor de Newtral y a Maldita.es, aunque también a empresas de todo el mundo de la International Fact-Checking Network (IFCN).
Según parece la idea será reemplazar esa verificación humana por «notas de la comunidad» al estilo X. Que en teoría es algo que suena bien (cómo decir que no a «una herramienta colaborativa para añadir contexto útil a los posts»)… pero que por otro lado resulta fácilmente manipulable, especialmente en los temas más polarizados y controvertidos. Más o menos como todos los sitios en los que la comunidad tiene «voto», que acaban con sesgos, manipulaciones y censuras de todo tipo de las que es difícil responsabilizar a nadie.
Si no te gusta la realidad, redefínela como mejor te apetezca. Es un poco el mensaje de fondo del asunto, que en vez de información en forma de hechos y datos verificables por cualquiera –labor supervisada por profesionales que se dedican a eso– basta con que cualquiera, ya sea un ser humano o un ejército de bots, haga un clic en «me gusta» o «no me gusta» para enterrar noticias con las que se esté en desacuerdo o dar alas a las filias favoritas, por raras o erróneas que sean. Y ahí quedará esa nueva realidad.
Se vienen tiempos interesantes.
Relacionado:
- Meta elimina su sistema de verificación de datos por terceros en Estados Unidos (RTVE)
- Meta acaba con su programa de verificación para acercarse a Trump y la red de Elon Musk (El País)
- Meta prescinde de los verificadores de datos en Facebook e Instagram para ‘restaurar la libertad de expresión’ (La Razón)
- Meta abandona su sistema de verificación de datos por terceros en Estados Unidos (El Diario)
- Meta acaba con la verificación de contenido y pasará a usar un sistema similar al de X en un viraje motivado por la victoria de Trump (El Mundo)
Atracón, el nuevo libro del santo patrón Douglas Coupland tras once años dedicado a otros menesteres
Atracón: 60 historias para que tu mente se sienta diferente. Por Douglas Coupland. Traducción de Juan Gabriel López Guix. Alianza Editorial (3 de octubre de 2024). 249 páginas.
Tendremos que pagar penitencia por esto pero se nos había pasado que nuestro santo patrón, Douglas Coupland, ha sacado libro nuevo después de once años dedicado a otras cosas.
De la sinopsis:
Tras varios años concentrado en su trabajo como artista audiovisual y gráfico, vuelve Coupland con una novela hecha de 60 microrrelatos pensados para leer en «modo atracón». Capaz de describir a un personaje con una sola frase, o un rasgo o una actitud, Coupland hace hablar a jóvenes, mayores, abuelos, enfermos, aislados, adictos, conectados entre sí pero cada uno a solas con su conflicto. Juntas, estas historias cuentan el mundo de hoy.60 relatos en 249 páginas necesariamente han de ser microrrelatos, lo que es totalmente adecuado.
Cuando lo haya leído os cuento.
_____
El enlace a Amazon lleva nuestro código de asociado, así que si compras el libro o alguna otra cosa tras haberlo seguido es posible que cobremos algo en forma de comisión. Pero como siempre si lo compras en la librería de tu barrio nos parecerá igual de estupendo.
La impostora, una interesante colección de ensayos sobre el habitualmente invisible pero a la vez imprescindible trabajo de la traducción
La impostora. Cuaderno de traducción de una escritora. Por Nuria Barrios. Páginas de Espuma (9 de marzo de 2022). 148 páginas.
Xurxo Mariño dice en su libro El misterio de la mente simbólica
En estos momentos estás recibiendo un implante mental. Al leer estas líneas se está reproduciendo con precisión en tu mente la misma secuencia de palabras que hace algún tiempo generó mi cerebro. Si estuviésemos cara a cara, podría realizar este implante de manera casi instantánea, utilizando el lenguaje oral —o el de signos— para transmitir a tu mente el flujo de ideas y pensamientos que fluyen por la mía. No conocemos ningún otro ser vivo que posea, ni de lejos, un sistema tan preciso y eficaz para transferir el pensamiento. Ni para generarlo. El lenguaje no es solo un sistema de comunicación.Pero para que esto funcione es necesario que ambas mentes manejen un lenguaje común. O que una tercera mente traduzca el mensaje original a una lengua que la mente de la persona destinataria entienda.
Y ahí entra el usualmente ignorado pero no por ello menos importante oficio de la traducción. Como dice la autora,
Frente a las raíces subterráneas que enlazan unas lenguas con otras, las traducciones son las raíces aéreas que propagan las historias a través del tiempo y el espacio.Este libro es un conjunto de ensayos cortos sobre el oficio que me ha parecido muy interesante porque desde que puedo recordar soy muy consciente de la importancia de escoger la palabra o frase adecuadas y también del poder de las palabras y de lo que puede significar utilizar una y no otra. Y eso es algo a lo que quienes se dedican a la traducción se enfrentan a diario en su trabajo.
Además, y esto es algo de lo que no era consciente pero ahora que se lo he leído tiene todo el sentido, cuenta que cada traducción –igual que cada obra– es hija de su tiempo tal y como lo es quien la traduce y el uso del lenguaje y el contexto social del momento, por lo que tienen un periodo de caducidad que obliga –idealmente– a revisitarlas cada 25 años o así.
Y cada una de esas traducciones es como un retrato de como el original se va adaptando y sobreviviendo al paso del tiempo, de tal forma que no se puede hablar de la traducción definitiva de ninguna obra.
Pero el libro no sólo habla de los desafíos de la profesión en cuanto a hacer de puente entre cerebros sino que también enfoca el asunto desde una perspectiva de género: es una profesión mayoritariamente femenina aunque los reconocimientos –no sé de qué me sonará esto– se los suelen llevar los hombres. Y habla también de los riesgos que asumen a veces cuando traducen obras que un colectivo o religión decide demonizar.
En fin, que se lee rápido y llena tu cerebro de ideas sobre las que reflexionar. Claramente recomendado.
_____
El enlace a Amazon lleva nuestro código de asociado, así que si compras el libro o alguna otra cosa tras haberlo seguido es posible que cobremos algo en forma de comisión. Pero como siempre si lo compras en la librería de tu barrio nos parecerá igual de estupendo.
Locomotora diésel de media distancia, Tipo DD51, JNR Roja, Escala N. Marca Kato, Ref: 7008-K
Locomotora diésel de media distancia, Tipo DD51, JNR Roja, Escala N. Marca Kato, Ref: 7008-K. Precio: 92,90 Euros. – LOCOMOTORA […]
La entrada Locomotora diésel de media distancia, Tipo DD51, JNR Roja, Escala N. Marca Kato, Ref: 7008-K aparece primero en Blog Zaratren.
Wiking – Fiat 600, Color Rojo vino, Escala H0, Ref: 009908
Wiking – Fiat 600, Color Rojo vino, Escala H0, Ref: 009908. Precio: 20,90 Euros. FIAT 600. COLOR ROJO VINO ÉPOCA […]
La entrada Wiking – Fiat 600, Color Rojo vino, Escala H0, Ref: 009908 aparece primero en Blog Zaratren.