Modelismo
La firma de Dios, una novela sobre los límites del conocimiento, la ética y la responsabilidad que nació como un pódcast y que engancha
La firma de Dios. Por José Antonio Pérez Ledo. Plaza & Janés (7 de septiembre de 2023). 282 páginas.
En 2024 una pandemia que desafía toda lógica se extiende por el mundo. Investigarla pone patas arriba el conocimiento científico que considerábamos válido e indiscutible hasta entonces.
Entender cómo funciona y qué la causa nos permitirá averiguar cosas que quizás no deberíamos saber, aunque a lo mejor el problema es que no tenemos las preguntas correctas. Mi límites.
Nos lanzamos al abismo… sin tener ni idea de lo que nos estaba esperando dentro.
– Sara Cobo
Este libro es la versión novelada del podcast del mismo título ganador de los Premios Ondas al Mejor guión y al Mejor pódcast de ficción. Y al leerla te das cuenta de por qué; engancha muchísimo. Yo empecé a leerla el día que salió a primera hora de la tarde y antes de la medianoche ya había la terminado.
Incluye un prólogo que explica cómo nació la historia y cómo fue el proceso de escritura y luego vienen los ocho capítulos del podcast –que están en Podium– convenientemente adaptados al formato árbot muerto (aunque también hay versión Kindle, que es la enlazada arriba).
La novela –y el pódcast– o el pódcast –y la novela– exploran los límites del conocimiento, de la ética, de la responsabilidad como individuos y como especie, y plantea la eterna pregunta se si seríamos capaces de entendernos con una inteligencia muy distinta a la nuestra y en ese caso en qué condiciones. Ciencia ficción de la buena –aunque Jose haga como que se muestra extrañado– de esa que hace pensar en quienes somos.
Más que recomendada.
_____
El enlace a Amazon lleva nuestro código de asociado, así que si compras la novela o alguna otra cosa tras haberlo seguido es posible que cobremos algo en forma de comisión. Pero si quieres comprarla en tu librería habitual nos parecerá igual de bien.
Relacionado,
Rocket Lab sufre el cuarto fallo de un cohete Electrón en su carrera
Hace unos minutos Rocket Lab ha sufrido el cuarto fallo de un cohete Electrón desde que este empezara a volar en mayo de 2017. La misión We Will Never Desert You llevaba a bordo el segundo de los satélites SAR Acadia de tercera generación de Capella, que ha resultado perdido. Era el lanzamiento número 41 de este pequeño pero eficaz cohete.
El fallo se produjo aproximadamente a los dos minutos y medio del lanzamiento, justo tras la separación de la primera y la segunda etapas. La separación en principio parece haber ocurrido sin problemas pero el vídeo procedente del cohete se cortó poco después y en la telemetría se pudo apreciar como iba perdiendo velocidad.
Ahora toca investigar el origen del fallo, aunque mientras tanto la empresa ha puesto en pausa los lanzamientos del Electrón. En los dos fallos inmediatamente anteriores Rocket Lab identificó y solucionó el problema rápidamente, lo que supuso parones de un par de meses en los lanzamientos. Sólo el primer fallo en el lanzamiento de un Electrón, en el que era su primer lanzamiento, supuso una pausa más larga, de mayo de 2017 a enero de 2018… aunque en aquella ocasión el cohete funcionó a la perfección; lo que falló fue un equipo de tierra.
Aunque es un bajón que el fallo se haya producido justo después de que la empresa hiciera su primer lanzamiento con un motor reacondicionado.
Relacionado,
Imatges del Congrés Morop a Coblença
Us mostrem algunes imatges del 70è Congrés MOROP, celebrat del 2 al 8 de setembre de 2023 a Coblença, Alemanya.
Les fotos són de Michel Cary, Àlex Mitjans, Ildefons Argemí, Mercè Cadenas i Vincent Le Bihan.
Los Estados Unidos no encuentran un caza furtivo F-35 un día después de que el piloto se eyectara
Un F-35B similar al avión perdido apontando en el USS Wasp – Armada de los Estados Unidos
En la tarde de ayer un piloto del Cuerpo de Marines de los Estados Unidos se vio obligado a eyectarse de su F-35B Lighting II poco antes de aterrizar en la base de Charleston al terminar un vuelo de entrenamiento. Pero mientras que el piloto, que no parece haber sufrido heridas de consideración, fue localizado rápidamente, el avión aún no ha aparecido casi 24 horas después.
Parece ser que el avión fue puesto en piloto automático antes de que el piloto saltara, por lo que es posible que después volara cientos de kilómetros. Y como las desgracias nunca vienen solas resulta que el transpondedor del aparato no funcionaba, con lo cual fue imposible seguirlo en vuelo mediante radar. Lo que es una estupenda demostración de sus características furtivas. Y medio WTF. Y una fuente de innumerables bromas como por ejemplo esta:
https://t.co/XXFHbiLMjo pic.twitter.com/czGCb9VgBQ
— _NamrokNamrok_ (@_NamrokNamrok_) September 18, 2023No es la primera vez que se da un caso así, como por ejemplo cuando el el 2 de febrero de 1970 el mayor Gary Foust de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos tuvo que saltar de su F-106A Delta Dart. El avión estaba en una barrena plana y, después de intentarlo todo, Foust saltó cuando apenas estaba a 1.000 metros de altura. Pero el avión, probablemente debido al cambio de centro de gravedad, salió de la barrena plana y voló unos cuantos kilómetros más, aterrizando en un campo nevado con daños mínimos que fueron reparados y permitieron que volviera al servicio.
Algo parecido pasó en 1988 cuando un MiG-23 soviético voló cerca de 900 kilómetros de Polonia a Bélgica sin su piloto, que se eyectó poco después del despegue. Aunque a diferencia de los casos del F-35 o del F-106 en esta ocasión murió un joven de 18 años que estaba en la casa sobre la que cayó el avión.
En el momento de publicar esta anotación continúa la búsqueda del avión desaparecido, que hace horas que habrá agotado su combustible y se habrá estrellado. Las autoridades han pedido a la población que si ve algo, se lo digan.
Relacionado,
Adiós Jean-Claude Grancher
Jean-Claude Grancher falleció el pasado 17 de febrero de 2021
Apasionado por el ferrocarril e incansable dinamizador del modelismo ferroviario en Francia, era el presidente de la asociación Traverses des Secondaires...
Todos los vídeos de las charlas de Naukas Bilbao 2023
Este pasado fin de semana se ha celebrado en el Palacio Euskalduna de Bilbao el evento de divulgación científica Naukas Bilbao 2023. En él, a lo largo de dos días, pudimos disfrutar de casi 60 charlas de 10 minutos sobre temas muy variados.
Si no habéis estado en el Euskalduna o si queréis repasar alguna podéis disfrutar de todas ellas porque están disponibles en línea en la web de la EiTB, que, todo sea dicho, ha hecho una magnífica tarea con la emisión en directo del evento. Como son charlas cortas las puedes ir disfrutando a ratos libres. Y si una no te interesa, pues pasas a la siguiente.
Como quería insertar una para ilustrar esta anotación he escogido la de Lorena Pérez Hernández, titulada Anna Wierzbicka y la tabla periódica del pensamiento. En ella habla de la búsqueda de unos conceptos primitivos y básicos del pensamiento que al combinarlos dieran lugar a todas nuestras ideas, a todos nuestros pensamientos. El funcionamiento del lenguaje y su relación con nuestra mente es un tema que me apasiona.
Otra que no me perdería si das charlas es Las charlas de mis pesadillas de Pablo Rodríguez. Él ha visto cosas que no creerías. O sí. Y que aún le provocan pesadillas. A tenor de lo que muestra en su charla, no me extraña.
Pero, como dice Joaquín Sevilla, «todas las charlas de Naukas merecen sobradamente los 10 minutos que duran. Son buenísimas todas, o casi, quizá hay dos o tres que son solo buenas, en todo caso es mejor que cada cual juzgue por sí misma.»
Terminado Naukas Bilbao 2023 si tienes la suerte de estar en Bilbao o coincide que vas pasarte por allí estos días aún está en marcha hasta el día 30 Bilbao Zientzia Plaza, medio mes de ciencia en Bilbao.
Naukas Bilbao es una iniciativa de la plataforma de divulgación científica Naukas y la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU. Patrocinan Ayuntamiento de Bilbao, Presidencia del Gobierno Vasco, y Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco. Colaboran Metro Bilbao, Petronor, DIPC, y Euskampus.
La cápsula tripulada Soyuz MS-24 ya está en la Estación Espacial Internacional
El pasado viernes un cohete Soyuz-2.1a despegaba desde el Cosmódromo de Baikonur para poner en órbita la cápsula tripulada Soyuz MS-24, que tres horas y nueve minutos después se acoplaba al módulo Rassvet de la Estación Espacial Internacional.
A bordo de la cápsula iban Oleg Kononenko y Nikolái Chub de Roscosmos y Loral O’Hara de la NASA, que tenían que haber llegado a la Estación hace unos seis meses en la Soyuz MS-23. Es la quinta misión al espacio de Kononenko, mientras que para Chub y O'Hara es la primera.
Pero la fuga de refrigerante de la Soyuz MS-22, que la dejó inutilizada, obligó a Roscosmos a enviar la MS-23 vacía a la Estación para que se convirtiera en la nueva nave de Sergey Prokopyev y Dimitry A. Petelin de Roscosmos y Frank Rubio de la NASA, la tripulación de la MS-22. Los tres volverán a casa el próximo día 27 tras 371 días en el espacio, lo que ha permitido, aunque sea de forma accidental, que Frank Rubio vaya a establecer un nuevo récord de permanencia en el espacio para la NASA.
La tripulación de la EEI tras la llegada de la Soyuz MS-24. En primera fila, de izquierda a derecha Nikolai Chub, and Oleg Kononenko, y Loral O’Hara - NASA TV
Configuración de la EEI tras la llegada de la Soyuz MS-24 - NASA
Está previsto que O’Hara permanezca seis meses a bordo de la EEI mientras que Kononenko y Chub estarán un año en órbita. Esto es así porque está previsto que en la Soyuz MS-25 viajen a la Estación Oleg Novitsky como comandante de la nave y la astronauta bielorrusa Marina Vasilevskaya, y la astronauta de la NASA Tracy Caldwell Dixon como especialistas de la misión. Novitsky y Vasilevskaya volverán un par de semanas después a tierra junto con Loral O'Hara a bordo de la Soyuz MS-24; por su parte Kononenko, Chub y Dixon volverán en la Soyuz MS-25 unos seis meses después de la llegada de la cápsula a la Estación; de ahí la misión de un año de los dos cosmonautas.
Lo de Marina Vasilevskaya es un asunto delicado que probablemente levantará ampollas pues no deja de ser visto como un pago por parte de Vladimir Putin a Aleksandr Lukashenko por su apoyo en la invasión de Ucrania. Y aunque no les hará mucha gracia al resto de los países socios de la Estación hay poco –o nada– que puedan hacer al respecto.
Loral O'Hara está en Twitter como @lunarloral. He añadido su cuenta temporalmente a mi lista de personas en el espacio.
El extraño caso del boleto ganador de Lotería Primitiva perdido en A Coruña y reclamado por más de 300 personas, ahora en dos documentales apasionantes
Este fin de semana pude ver un par de documentales sobre el famoso caso del boleto millonario de Lotería Primitiva perdido y encontrado en A Coruña en 2012 que, aunque parezca imposible, a día de hoy todavía sigue coleando. Aquello sucedió en 2012 y se dio a conocer gracias a La Voz de Galicia, sin cuyos artículos probablemente hubiera pasado desapercibido. Con la resolución del caso –que no su final definitivo– ya había desde luego material suficiente para un documental que puede verse en RTVE Play (El misterio del boleto millonario) y, más sorprendentemente quizá, para una miniserie de tres episodios en la mismísima HBO: Se busca millonario. Fascinantes.
No haré spoilers por si a alguien le interesa el tema, no conoce la historia o quiere bucear en los detalles y ramificaciones de lo sucedido. Simplemente decir que en La Voz hay una cronología y periódicamente siguen poniendo al día sobre el tema. Lo que sigue sería un resumen rápido y libre de spoilers:
§
El 26 de junio de 2012 alguien sella en un boleto de Lotería Primitiva en A Coruña que resulta premiado días después. Un lotero de otra administración distinta, cercana a la primera, dice haberlo encontrado «tirado en su despacho», por lo que lo entrega a la Delegación Provincial de Loterías tras comprobar que estaba premiado con 4,7 millones de euros. Pero comienza el lío: esto no se da a conocer hasta más de un año después, momento en el que salta la noticia a los medios y empieza la búsqueda del legítimo propietario. Esta búsqueda corresponde al Ayuntamiento, al tratarse legalmente de un objeto perdido y hallado. Si no se encuentra esa persona, el lotero quizá podría quedarse con el boleto y el premio (que dice «haber intentado cobrar para que no caducara»). Loterías del Estado lo guarda en una caja fuerte a la espera de ver qué sucede.
Comienzan a aparecer como setas los «reclamantes» del boleto, literalmente por docenas. A lo largo de varios meses hasta 317 personas aseguran que el boleto es suyo. Muchos se descartan porque los datos que aportan no concuerdan: no saben qué día se selló, qué variante de lotería primitiva era (lotería primitiva, bonoloto, manual o automática…) y otros detalles básicos. Pero quedan decenas de personas cuya historia es más verosímil. Muchos afirman que lo perdieron, pero casi todos que el lotero les engañó al ir a comprobar el premio o que les dio «el cambiazo», pagándoles una minucia y quedándose el boleto premiado. Cerca de una decena contratan abogados y presentan incluso denuncias.
Como es lógico, no todos los «aspirantes» pueden ser el legítimo propietario. Pero resulta que no hay imágenes de cámaras de seguridad de las dos administraciones de loterías porque ha pasado mucho tiempo. Y aunque algunos hablan de que escribieron en el boleto, hicieron dobleces, que los números eran fechas significativas personalmente o incluso que tienen fotos del boleto, no hay nada concluyente. Además se descubre que el lotero y el delegado provincial de Loterías son hermanos, pero sobre todo que hay ciertos detalles contradictorios en sus versiones, así que se comienza a sospechar de algo más turbio.
Finalmente interviene la Policía Nacional con la misión de encontrar a la persona propietaria y aclarar lo sucedido con el lotero, el delegado y varios cargos más de Loterías del Estado que pasan a estar «investigados». La policía dedica dos investigadores durante meses, utilizando todo tipo de métodos para verificar las historias de «reclamantes» y dar con el propietario. Aunque tras examinar todas las posibilidades acaban pudiendo solucionar el caso, la cosa no termina ahí, porque hay una especie de vuelta de tuerca. La causa contra el lotero y el delegado provincial todavía está, 11 años después, a la espera de juicio; la acusación es de «apropiación indebida».
El asunto tiene además una importante lección que se explica en el documental de RTVE: cómo muchos de los aspirantes acaban viendo trastornadas sus vidas por la larga espera en la resolución del caso. Y es que pasan una década creyendo con total convicción que su historia era cierta, cuando por lógica si hay una decena de personas pero un solo boleto ganador casi todas esas historias serán incorrectas. Es la fe ciega en el pensamiento mágico, algo propio de supersticiones, creencias y religiones, que tiene una curiosa vertiente en la ludopatía de quienes creen que pueden superar al azar porque hay una «magia oculta tras los números» o imaginan una vida mejor por haber sido «elegidos» o algo similar.
La vertiente tecnológica de la investigaciónAtención a todo lo que se explica en el documental que utilizó la Policía Nacional para localizar a la persona que selló el boleto. Es bastante increíble:
- Registros de cámaras
- Triangulación de móviles
- Huellas dactilares cotejadas con bases de datos
- Registros de las máquinas de sellado y comprobación de boletos
- Registros de apuestas para encontrar patrones de juego
- Historiales bancarios, de tarjetas y compras
- Historiales de registro de pasajeros en avión (Iberia, Ryanair, AENA)
- Historial de viajes del Imserso
- Historiales de sanciones de tráfico, multas, denuncias y demás
Si todo esto se moviliza para encontrar a una persona «agraciada» no quiero ni imaginarme cómo de a fondo han de buscar cuando se trata de delitos más graves o criminales.
Los documentales están muy bien, aunque para mi gusto el de HBO es superior (también es cierto que dobla en metraje al de RTVE). El tema está muy bien tratado, a partir de noticias originales e investigaciones policiales, con las voces de los protagonistas y excepto algunos de los implicados que declinaron, es todo un ejemplo de documental de esos de «el extraño caso de… basado en hechos reales».
Relacionado:
- Si eres lotero y te toca la lotería…
- A la cárcel el programador que manipuló el software de varias loterías de EE UU para ganar
- La mitad de los premios de las loterías no los reclama nadie
- Cómo un estadístico rompió la «seguridad» de la lotería rasca-y-gana
- Los jubilados que ganaron millones de dólares encontrando una anomalía en la loto de Massachusetts
EXPO TREN 14 y 15 de mayo 2022
Nueva fecha de EXPO TREN 2022
La pandemia del Covid-19 y las medidas de seguridad tomadas por las autoridades al respecto imposibilitaron la celebración de las ediciones del Salón en 2020...
Pintar los aerogeneradores de negro para salvar a los pájaros
Hay un estudio publicado en la revista Ecology & Evolution que concluye que pintar los aerogeneradores de negro reduciría la mortalidad de las aves que pasan por allí. Como es sabido, este es un problema colateral de la presencia de estos gigantescos ingenios que tan útiles nos resultan, porque debido a choques y golpes con las palas a veces sufren una muerte instantánea y desgraciada.
En las pruebas pintaron simplemente una de las palas de un aerogenerador en el archipiélago noruego de Smøla y vieron cómo gracias a eso murieron un 72 por ciento menos de pájaros que en las turbinas de alrededor, en el mismo parque eólico. Los datos completos pueden leerse aquí: Paint it black: Efficacy of increased wind turbine rotor blade visibility to reduce avian fatalities.
Vimos hace tiempo que existen otros sistemas más tecnológicos que permiten detener los aerogeneradores cuando se aproximan las bandadas de pájaros. Esta otra solución de la pintura negra es quizá más barata y práctica, aunque estéticamente no sé yo cómo quedaría… Hay gente que a pesar de los beneficios que proporcionan critica la presencia de estos gigantescos ingenios eólicos porque rompen la armonía del paisaje; si encima fueran negros no se yo que diría.
(Vía Smithsonian Magazine.)
Relacionado:
- El aerogenerador más potente del mundo bate un nuevo récord
- ¿Por qué se ven aerogeneradores parados cuando hay mucho viento?
- Aerogeneradores parados: hay muchas razones para que esto tan aparentemente absurdo suceda
- Preciosos (y relajantes) aerogeneradores
- Cada vuelta de las palas de este aerogenerador produce electricidad suficiente para viajar 150 km en coche
- Un increíble trabajo de altura: mantenimiento de aerogeneradores
- Los aerogeneradores más poderosos del mundo
- El grácil vuelo de las cometas eólicas
- Cómo se construye un aerogenerador
- Qué le puede suceder a un aerogenerador cuando hay demasiado viento
- Una turbina eólica en llamas
«Pongs» propone decenas de variaciones del clásico tenis con mucha imaginación
Alguien se entretuvo creando decenas de variaciones de Pong, uno de los videojuegos más antiguos que existen y del que hemos hablado por aquí muchas veces. Están todos en Pongs, y aunque no están planteados como una competición –no hay siquiera marcador– sí que funciona para dos jugadores.
Para probar cada juego basta con elegir la letra y pulsar Espacio para arrancar; los controles de la izquierda suelen ser WASD y los de la derecha las teclas del cursor. A veces hay extras, como botones para disparar un láser y cosas así.
Lo más simpático de Pongs es que los conceptos detrás de la mayor parte de los juegos son muy divertidos: hay uno que combina Pong con Breakout y va destruyendo las raquetas con la pelota; en el Tetris Pong van cayendo piezas de Tetris, que además hacen rebotar la pelota y en el Pong inverso las raquetas son en realidad agujeros en una gigantesca «pared».
Relacionado:
Conferència: “El ferrocarril i les persones”
El proper dimecres 20 de setembre de 2023 a les 18:30h es realitzarà una conferència amb el títol “El ferrocarril i les persones”, a càrrec d’Eduard Martínez, aficionat, activista i divulgador del Patrimoni Industrial, organitzada pel Museu del Ferrocarril de Catalunya a Vilanova.
Per a més informació, consulteu el web del Museu.
B612: la tipografía aeronaútica de Airbus (que además es libre y gratuita)
La B612 es una tipografía visualmente diseñada «a prueba de pantallas de cabina de mandos» para los aviones. Es un encargo que hizo Airbus a la Escuela Nacional de Aviación Civil francesa y a la Universidad de Toulouse III allá por 2010. El diseño definitivo es de Intactile Design.
El objetivo era crear un tipografía para las pantallas de los instrumentos de cabina, algo legible a fácil de leer, que sirviera para homogeneizar los instrumentos de lectura. A mi me ha llamado la atención que a diferencia de las fuentes para programadores no tiene detalles sutiles como diferenciar la O (letra o) y el 0 (cero) con una barra, aunque sí se distinguen bien la I (letra i) y el 1 (uno) y sobre todo los signos especiales.
La tipografía se puede descargar de Github en un versiones normal y monoespaciada, con variantes en letra redonda, cursiva, negrita y negrita-cursiva y tiene todos los símbolos del castellano.
Si el número B612 te suena de algo y lo recuerdas de otros sitios es porque es la denominación del asteroide de la novela El principito, de Saint-Exupéry. Incluso hay una Fundación B612 con su nombre.
Relacionado:
- Intel One Mono, una tipografía clara y legible para código
- Más tipografías para escribir código y que resulte legible
- Una colección con las fuentes pixeladas originales de los antiguos PC
- La tipografía Atkinson Hiperlegible
- Fira Code, Iosevka, Hasklig: tipografías monoespaciadas con ligaduras
- Input: una tipografía para escribir código, gratuita para uso privado
- JetBrains Mono, una tipografía monoespaciada con máxima legibilidad
- Más tipografías para escribir código y que resulte legible
- BitFontMaker2: un editor de fuentes pixeladas
- Comic Code, una versión monoespaciada de la Comic Sans
- No hay un solo tipo de letra «más legible para todo el mundo»
- Un tutorial de tipografía interactivo para aprender con ejercicios
- Modern Font Stacks, una colección de fuentes rápidas e instantáneas
- Optician Sans, una elegante y legible tipografía gratuita
- Ecofont, la tipografía ecológica
- Cómo las tipografías de palo seco conquistaron el mundo
- Los mejores tipos de letra para programar
- Fuentes tipográficas gratuitas adecuadas para programar y para código
- Plex, la nueva tipografía de IBM
- Hack, una fuente monoespaciada y muy conveniente
- Netflix Sans, otra nueva tipografía corporativa para refrescar una marca
- Universal Sans, una tipografía completamente a medida
Fallados los Premios Ig Nobel 2023
La espera ha sido larga pero por fin ha tenido lugar la 33 ceremonia de entrega de los Premios Ig Nobel. Ya sabes, esos premios que celebran aquellas investigaciones con títulos y descripciones hilarantes pero tampoco tan descabelladas si te fijas un poco. Al menos la mayor parte de las veces. Pero sí, ya sé que lo que quieres es ver la lista de los premios de 2023, así que sin enrollarme más:
- Premio de química y geología [Polonia, Reino Unido] a Jan Zalasiewicz, por explicar por qué a muchos científicos les gusta lamer rocas. Referencia: Eating fossils.
- Premio de literatura [Francia, Reino Unido, Malasia, Finlandia] a Chris Moulin, Nicole Bell, Merita Turunen, Arina Baharin y Akira O'Connor por estudiar las sensaciones que siente la gente cuando repite una sola palabra muchas, muchas, muchas, muchas, muchas, muchas veces. Referencia: The The The The Induction of Jamais Vu in the Laboratory: Word Alienation and Semantic Satiation.
- Premio de ingeniería mecánica [India, China, Malasia, EE.UU.] a Te Faye Yap, Zhen Liu, Anoop Rajappan, Trevor Shimokusu y Daniel Preston, por reanimar arañas muertas para utilizarlas como herramientas mecánicas de agarre. Referencia: Necrobotics: Biotic Materials as Ready-to-Use Actuators.
- Premio de salud pública [Corea del Sur, EE.UU.] a Seung-min Park, por inventar el inodoro Stanford, un dispositivo que utiliza diversas tecnologías -incluida una tira reactiva para análisis de orina, un sistema de visión por ordenador para el análisis de la defecación, un sensor de huellas anales emparejado con una cámara de identificación y un enlace de telecomunicaciones- para controlar y analizar rápidamente las sustancias que excretan los seres humanos. Referencia: A Mountable Toilet System for Personalized Health Monitoring via the Analysis of Excreta; Smart Toilets for Monitoring COVID-19 Surges: Passive Diagnostics and Public Health; Passive Monitoring by Smart Toilets for Precision Health.
- Premio de comunicación [Argentina, España, Colombia, Chile, China, EEUU] a María José Torres-Prioris, Diana López-Barroso, Estela Càmara, Sol Fittipaldi, Lucas Sedeño, Agustín Ibáñez, Marcelo Berthier y Adolfo García, por estudiar la actividad mental de las personas expertas en hablar al revés. Referencia: Neurocognitive Signatures of Phonemic Sequencing in Expert Backward Speakers.
- Premio de medicina [EE.UU., Canadá, Macedonia, Irán, Vietnam] a Christine Pham, Bobak Hedayati, Kiana Hashemi, Ella Csuka, Tiana Mamaghani, Margit Juhasz, Jamie Wikenheiser y Natasha Mesinkovska, por utilizar cadáveres para explorar si hay el mismo número de pelos en cada una de las dos fosas nasales de una persona. Referencia: The Quantification and Measurement of Nasal Hairs in a Cadaveric Population.
- Premio de nutrición [Japón] a Homei Miyashita y Hiromi Nakamura, por sus experimentos para determinar cómo los palillos electrificados y las pajitas para beber pueden cambiar el sabor de los alimentos. Referencia: Augmented Gustation Using Electricity.
- Premio de educación [China, Canadá, Reino Unido, Países Bajos, Irlanda, EE.UU., Japón] a Katy Tam, Cyanea Poon, Victoria Hui, Wijnand van Tilburg, Christy Wong, Vivian Kwong, Gigi Yuen y Christian Chan, por estudiar metódicamente el aburrimiento de profesores y alumnos. Referencia: Boredom Begets Boredom: An Experience Sampling Study on the Impact of Teacher Boredom on Student Boredom and Motivation; Whatever Will Bore, Will Bore: The Mere Anticipation of Boredom Exacerbates its Occurrence in Lectures.
- Premio de psicología [EE.UU.] a Stanley Milgram, Leonard Bickman y Lawrence Berkowitz por los experimentos realizados en una calle de la ciudad para comprobar cuántos transeúntes se detienen a mirar hacia arriba cuando ven a extraños que miran hacia arriba. Referencia: Note on the Drawing Power of Crowds of Different Size.
- Premio de física [España, Galicia, Suiza, Francia, Reino Unido] a Bieito Fernández Castro, Marian Peña, Enrique Nogueira, Miguel Gilcoto, Esperanza Broullón, Antonio Comesaña, Damien Bouffard, Alberto C. Naveira Garabato y Beatriz Mouriño-Carballido, por medir hasta qué punto la actividad sexual de las anchoas afecta a la mezcla del agua oceánica. Referencia: Intense Upper Ocean Mixing Due to Large Aggregations of Spawning Fish.
Si no has tenido suficiente y quieres echar un rato comprobando los premios de años pasados que hemos publicado ene esta casa: 2003, 2004, 2005, 2006, 2007, 2008, 2009, 2010, 2011, 2012, 2013, 2014, 2015, 2016, 2017, 2018, 2019, 2020, 2021 y 2022.
OpenMoji: un proyecto de código abierto que ofrece más de 4.000 emojis con de uso libre para todo tipo de proyectos
Los OpenMoji 14.0.0 son un proyecto de más de 60 alumnos y profesores de la universidad de diseño aplicado HfG consistente en una vasta colección de emojis con licencia libre (CC-by-sa), de modo que se puedan usar cualquier proyecto tecnológico, de diseño o similar.
Desde la página se puede descargar un archivo .zip que recopila los 4.083 emojis vectoriales (.svg) que hay hasta el momento (y creciendo), clasificados en diversas categorías: banderas, animales, alimentación, viajes… También hay muchos objetos cotidianos, lugares turísticos, indicadores regionales de la A a la Z como los de los coches, flechas, símbolos matemáticos y de profesiones… No falta de nada, vamos. Se incluye un buscador para localizar rápidamente cualquiera.
Parte de la gracia del asunto es que todos guardan el mismo estilo: están hechos a mano, pulidos e iterados en un gran equipo de diseño, con color y borde, y además respetan diversas reglas de los emojis (v14.0) de modo que se pueden combinar con diversos tonos de piel según la escala Fitzpatrick típica de estos iconos.
Como curiosidad las banderas totalizan 269, porque además de las de los ~200 países van las de otros territorios y banderas como la arcoíris, la pirata o la blanca. Los OpenMoji se pueden descargar en su versión original en color o en diversos formatos también en blanco y negro y .png.
Relacionado:
- Ya está publicado Unicode 15.0 con 4.500 nuevos caracteres, 20 emojis y símbolos para los planetas transneptunianos, entre otros
- Una tabla Unicode interactiva
- El extraño caso del símbolo estándar de la «flecha en zigzag hacia abajo encima de un ángulo recto» que nadie sabe de dónde surgió
- Conversor LaTeX a Unicode
- Unicode 14.0 y 838 nuevos emojis
- I ♥ usos ingeniosos del Unicode
- Un reconocedor de símbolos Unicode
- Nuevos «femmojis» para Unicode
- Cojín de emoji «unicode U+1F4A9»
- Los emojis más usados ordenados por frecuencia
- Todos los emojis comparados a escala
Las inspiradores «conexiones visuales» de River, una galería de imágenes sin fin
River es un experimento de Max Bittker, consistente en una página llena de imágenes «visualmente conectadas» en las que se puede ir haciendo clic para conectar por proximidad con otro grupo de imágenes, y luego otro, y así ad aeternum.
¿En qué consisten esas conexiones visuales? Pues es una buena pregunta, pero la respuesta depende de cada cual. Hay veces que son los estilos gráficos, los colores, las formas o las temáticas. A mi por ejemplo me gusta ir saltando de unas ciudades futurísticas a otras, descubrir nuevos mundos isométricos, a medias entre los cuentos y los videojuegos.
Aparte de eso hay un panel con una serie de retos, un juego consistentes en encontrar ciertos tipos de imágenes: una media luna, un hongo o una galaxia… Algo así como el juego de las conexiones en la Wikipedia y toda una muestra de versatilidad de hasta dónde se puede llegar.
Haciendo clic con el botón derecho se accede a las imágenes originales, que proceden de Are.na, una plataforma que se autodefine como «un jardín de ideas, una mezcla entre Tumblr y Wikipedia»,. Es una especie de cajón de sastre de imágenes y «favoritos» como los que la gente guarda en Pinterest, Flipboard y sitios así.
Todo parece un enorme saco lleno de retales y recortes con los que inspirarse, crear mosaicos o simplemente pasar el rato, no parece tener muchas más pretensiones. Muchas veces los sitios más entretenidos de internet son así.
Maqueta solidària per a recollida d’aliments – AGRUCAT
Els dies 16 i 17 de setembre de 2023 es durà a terme un recapte solidari d’aliments a l’espai comunitari de la parròquia Sant Àngel Custodi, al carrer Vilardell, 50, del barri d’Hostafrancs de Barcelona. En aquest acte hi col·labora Agrucat amb una maqueta solidària a escala N.
L’horari serà dissabte de 10 a 14 i de 17 a 20 hores, i diumenge de 10 a 14 hores.
Mucha sal en la mar salada
Los océanos cubren aproximadamente el 70 por ciento de la superficie de la Tierra. Cerca del 97 por ciento de toda el agua del planeta es salada. Si se pudiera extraer toda esa sal del océano y distribuirla de manera uniforme sobre la superficie terrestre, formaría una capa de más de 166 metros de altura, equivalente a la altura de un edificio de 40 pisos. [Fuente: USGS.]
El Airbus A321XLR comienza su primera campaña de vuelos de prueba internacionales
El F-WWAB yéndose al aire – Airbus
Uno de los tres prototipos del Airbus A321XLR ha comenzado hoy la primera campaña de vuelos de prueba internacionales del modelo, aunque los primeros vuelos serán con origen y final en Toulouse.
El avión que los llevará a cabo es el matriculado F-WWAB, que de los tres es el único que tiene una cabina de pasaje instalada. La idea es comprobar cómo funcionan sus sistemas y cómo se adecúan a las necesidades de las aerolíneas. Forma parte del programa de certificación de esta variante del A320.
Para ello acumulará aproximadamente 100 horas de vuelo durante 10 días. Los vuelos individuales, unos 15 en total, son típicos de lo que las aerolíneas van a volar cuando el avión entre en servicio. Se han definido para representar una mezcla de perfiles de operador, condiciones climáticas, duración de los vuelos y tiempos de respuesta en los aeropuertos. Así, volarán a diferentes aeropuertos en cuanto a su infraestructura, ubicación, meteorología y altitud de las pistas.
Si eres del ramo del aerotrastorno que se dedica al planespotting puede ser una oportunidad de pillarlo fuera de Toulouse. En Flightradar24 puedes seguir sus vuelos.
Aparte de la tripulación y del personal técnico de Airbus van a bordo 30 personas que harán de conejillos de Indias tanto a la hora de usar los sistemas del avión como personal de una aerolínea como si fueran parte del pasaje de un vuelo cualquiera. Han sido escogidas entre personal voluntario de las aerolíneas y de Airbus. Rotarán a lo largo de los diez días de vuelos.
Es lo que se denominan Pruebas funcionales y de fiabilidad (Functional and Reliability Testing, FnR). Y según las normas de la Agencia Europea de Seguridad Aérea (EASA por sus siglas en inglés, para no confundirla con la Agencia Estatal de Seguridad Aérea española) tienen que ser llevadas a cabo de forma continua en un avión lo más cercano posible a la configuración final; por eso Airbus ha esperado a la segunda mitad de la campaña de certificación del A321XLR. En total la EASA pide 150 horas de vuelos de este tipo, así que aún quedarán unas 50 horas más de vuelo para completar esta fase del proceso. Si todo va bien, claro.
Hasta ahora el A321LR era el modelo con más alcance de la familia, pero el XLR le saca unos 1.300 kilómetros de ventaja. En la foto, un A321LR aterrizando en Londres procedente de Boston, un vuelo de «sólo» 5.250 kilómetros – Wicho
El A321XLR es la variante de más largo alcance de la familia del A320, capaz de cubrir rutas de hasta 8.700 kilómetros sin escalas. Eso son 1.300 kilómetros más que el A321LR, que hasta ahora es el avión de un solo pasillo en servicio con más alcance del mundo.
Está basado en el A321LR, que ya es el avión de pasajeros con más alcance del mundo. Pero incorpora un tanque extra de combustible en la parte posterior del fuselaje, un tren de aterrizaje mas robusto que le permite un peso de 101 toneladas al despegar –hay que llevar más combustible– y unos flaps rediseñados para que tenga las mismas prestaciones al despegue que el A321neo.
Está previsto que la entrada en servicio se produzca a principios de 2024. Middle East Airlines será su cliente de lanzamiento.
Relacionado,
- Airbus presenta el A321XLR, que será el avión de un pasillo con más alcance del mundo
- Primer vuelo del Airbus A321XLR, el que será el avión de un pasillo con más alcance del mundo
- Airbus demuestra el poderío del A321XLR con un vuelo de 13 horas y cuarto y 8.700 kilómetros
- Así fueron las demostraciones de vuelo del Airbus A321XLR durante Le Bourget
The Eagle Has Landed: un documental sobre las Águilas de Espacio: 1999
Tal día como hoy en 1999 una explosión en un depósito de residuos radiactivos en el lado oculto de la Luna la sacaba de su órbita lanzándola en portentoso viaje a través del tiempo, el espacio, y otras dimensiones. Y con ella las 311 mujeres y hombres de la Base Lunar Alfa junto con las Águilas que había en ella. Sus aventuras quedaron recogidas en las dos temporadas de la serie Espacio: 1999.
Casi 50 años después del estreno de la serie las Águilas siguen despertando pasiones y para muchas personas …yo mismo incluido– son las mejores naves de la ciencia ficción de todos los tiempos. The Eagle Has Landed es un documental sobre las Águilas que tiene como objetivo explorar los orígenes y el impacto cultural de esas naves. La idea es tenerlo listo para 2025, año en el que se celebrará el quincuagésimo aniversario del estreno de la serie.
Brian Johnson, a la derecha, el diseñador de las Águilas, tendrá un especial protagonismo en el documental – ITC
Como siempre en estos casos hay distintos niveles de recompensas que podrás escoger según tu grado de espacio1999trastorno.
(Space.com vía Prof. Abel Méndez).
Relacionado,
- Sale a la venta el Manual técnico de la Base Lunar Alfa en versión post-explosión
- Cómo se fabricaban y filmaban las maquetas de las naves de «Espacio 1999»
- Recortables de Águilas de Espacio: 1999
- Un Águila de Espacio: 1999 hecha de palitos de helado
- After LM: un libro con 40 años de módulos lunares no construidos para la NASA