Modelismo
SpaceX está lista para intentar por tercera vez el décimo lanzamiento del Starship, que será mirado con lupa
El Starship en la plataforma de lanzamiento – SpaceX
Todo está listo en la Starbase de SpaceX en texas para el tercer intento de llevar a cabo el décimo lanzamiento del Starship de SpaceX. Está programado para una ventana que empieza a las 00:30 del miércoles 27 de agosto, hora peninsular española (UTC +2). Podrás seguirlo en la web de SpaceX desde una media hora antes de la apertura de la ventana.
Los dos intentos anteriores, en la madrugada del lunes 25 y del martes 26, tuvieron que ser suspendidos, respectivamente, por un problema con los equipos de tierra y por una meteorología fuera de los límites seguros.
Se trata de un lanzamiento que será sometido a un escrutinio como pocos antes debido al fallo de los tres lanzamientos anteriores del Starship y a la explosión de la S36, la que iba a ser la segunda etapa de este lanzamiento durante la prueba de sus motores.
La Starship S37 rumbo a plataforma de lanzamiento – SpaceX
En este sentido la empresa dice en una actualización sobre estos últimos fallos que el de la S36 se debió al fallo de uno de los contenedores de nitrógeno para presurización (COPV) situado en el compartimento de carga. La explosión del COPV produjo una mezcla de metano y oxígeno líquidos que a su vez desembocaron en la explosión de la Starship 36.
Eso representa un paso atrás, ya que acumulan mucha experiencia manejando este tipo de contenedores. Pero para evitar que suceda de nuevo dicen que han incrementado el número de inspecciones y pruebas a los que los someten, además de reducir la presión a la que trabajan. También les han añadido una nueva cubierta protectora que servirá como testigo de si un COPV ha sufrido algún tipo de daño durante su instalación y manipulación.
Por ahora ha hecho un encendido estático de un motor y luego otro de tres motores de la Starship S37 sin problemas.
La primera etapa B15 camino de la plataforma de lanzamiento – SpaceX
En lo que se refiere a la pérdida de la primera etapa B14 del noveno lanzamiento, SpaceX dice que estuvo causada por haberlo sometido a un descenso en un ángulo de ataque muy agresivo que hizo que se rompiera el conducto de combustible que pasa por el centro del tanque de oxígeno líquido, que al mezclarse con el metano provocó su explosión.
Para evitar esto en futuros lanzamientos SpaceX evitará utilizar ángulos de ataque tan pronunciados, al menos hasta que estrene las primeras etapas del bloque 3, cuyo estreno está previsto para antes de que termine el año.
De nuevo según el informe que la empresa envió a la Administración Federal de Aviación (FAA) de los Estados Unidos la segunda etapa S35 del noveno lanzamiento se perdió a causa de una fuga de metano. Durante el ascenso el sistema de guiado pudo ir compensándola. Pero una vez a la altitud deseada resultó ser demasiado fuerte, por lo que los ordenadores de a bordo decidieron cancelar el resto de actividades previstas como el despliegue de unos simuladores de satélites Starlink o el encendido de un motor Raptor en el espacio. Sin control de actitud la Starship 35 terminó desintegrándose en una reentrada no controlada a unos 59 kilómetros de altitud sobre el Océano Índico.
SpaceX dice que el origen de esta fuga estuvo en un fallo del difusor del sistema de presurización del tanque de metano que se utiliza para mantener la presión de ese tanque según se va vaciando. Es un fallo que han podido reproducir en tierra, así que confían en que con las modificaciones que han hecho en ese componente no vuelva a fallar.
Así las cosas, el fallo del noveno lanzamiento del Starship no parece haber sido causado por lo mismo que el octavo o el séptimo. Eso, por un lado, es tranquilizador, ya que parece excluir un fallo de base en el diseño de la segunda etapa Starship¹ que la haga incapaz de sobrevivir a las vibraciones de un lanzamiento. Aunque por otro da idea de todas las cosas que pueden fallar –y fallan– en este cohete, del que tantas cosas dependen.
Vistos los resultados de los tres anteriores, los objetivos para este décimo lanzamiento, o IFT-10, son los mismos:
- Poner la segunda etapa S37 en una trayectoria cuasi orbital, desplegar los ocho satélites Starlink simulados, probar el encendido de un motor para demostrar su capacidad de desorbitado y conseguir que reentre de una sola pieza.
- Para esto a la S37 le han quitado unas cuantas losetas del escudo de protección térmica a ver cómo le afecta eso y también le han puesto varias de materiales nuevos, incluidas algunas con refrigeración activa por líquido para ver cómo funcionan.
- La primera etapa, el Syper Heavy B15, por su parte, no intentará volver a la torre de lanzamiento sino que simulará el fallo de alguno de los motores antes de amerizar en el Golfo de México. La idea es obtener más datos de su comportamiento en vuelo en esos casos de cara a futuros lanzamientos en los que sí tenga que volver a la torre pero se produzcan este tipo de fallos.
Como siempre, la idea sigue siendo aprender de cada lanzamiento, pase lo que pase. Aunque aún falta mucho para que veamos una Starship rumbo a la Luna. Y ya no digamos rumbo a Marte.
_____
¹ Sí, es un lío que el cohete entero se llame igual que su segunda etapa.
Relacionado,
- Inesperado fracaso del séptimo lanzamiento del Starship de SpaceX con la ¿auto? destrucción de su segunda etapa
- El octavo lanzamiento del Starship de SpaceX termina también en un fracaso y también con la explosión de la segunda etapa
- El noveno lanzamiento del Starship termina de nuevo en un fracaso, y ya van tres seguidos
Drones para limpiar de basura y guarrerías el «vertedero más alto del mundo»: el Everest
El Everest acumula cada temporada más de 10 toneladas de basura: latas, botellas, plásticos, bombonas de oxígeno y equipo abandonado. Todo un cerdolandia de las alturas. Así que además de los sherpas especializados, que suponen un riesgo, la empresa Airlift Technologies, que se dedica a los vuelos con helicópteros y drones, está probado a recoger la basura con un sistema de drones de carga pesada.
Dos DJI FC30, con capacidad de hasta 30 kg cada uno, realizaron en primavera 2025 más de 40 vuelos entre el Campamento 1 (6.065 m) y el Campamento Base (5.364 m), retirando unos 300 kg de desechos en pocos días. Iban pilotados por un especialista.
La eficiencia de los drones respecto a otros métodos es significativa: un trayecto de 3 km que a los sherpas les lleva 6 o 7 horas, los drones lo completan en 6 o 7 minutos. En cada vuelo se transportan 20 kg de forma segura (y hasta un máximo de 30 kg en condiciones extremas), frente a los diez porteadores que harían falta para mover el mismo peso.
Eso sí: los drones cuestan unos 70.000 dólares –algo menos dependiendo de los modelos– y necesitan de combustible para los generadores eléctricos, transporte hasta la montaña y logística en altura.
Además de la basura, los drones han subido oxígeno, cuerdas y escaleras a diferentes puntos de la montaña, reduciendo los cruces por el glaciar del Khumbu, considerado uno de los tramos más mortales de la ruta. En total, las expediciones de Airlift Technology han retirado ya más de 500 kg en dos años, aunque no está muy claro si alguien pagará para que sigan haciendo su labor. De momento, se van a otro sitio a seguir probando suerte.
El descifrado de una tablilla matemática de 3.700 años de antigüedad, procedente de Babilonia
Unos investigadores de la Universidad de Nueva Gales del Sur han conseguido interpretar la llamada tablilla babilónica Plimpton 322, escrita hace unos 3.700 años en arcilla. Ha resultado ser una especie de tabla matemática trigonométrica que, a diferencia de las que luego publicaran los griegos, no hace referencias a ángulos ni utiliza valores con aproximaciones. Y aun así es perfectamente exacta.
Este método alternativo de considerar la trigonometría de los triángulos rectos se consigue gracias al sistema sexagesimal (base 60) que se empleaba en aquella cultura. Permitía calcular las proporciones y relaciones de las figuras geométricas con una precisión superior a la del sistema decimal.
En la tablilla lo que hay son básicamente una sucesión de lo que hoy llamamos «ternas pitagóricas», triángulos como (65, 72, 97) o (119, 120, 169), que demuestran que los babilonios ya conocían esa relación mil años antes de Pitágoras. Así que hay un babilonio perdido en las noches de los tiempos que descubrió esto y que podría haber pasado a la posteridad siendo tan famoso como Pitágoras es hoy en día. ¡Perra vida!
Según los investigadores, esta tabla habría servido como herramienta práctica de topografía, para la medición de pendientes y la arquitectura de templos, palacios o pirámides escalonadas.
La singularidad de la Plimpton 322 es que constituye la única tabla trigonométrica exacta de la que se tiene registro. No tiene decimales porque todas las cifras de los triángulos son exactos.
Tampoco tiene ángulos porque no son necesarios; el ángulo recto se da por supuesto. Mientras la tradición griega basada en los ángulos se impuso por su utilidad en astronomía, la aproximación babilónica, más simple y precisa, quedó olvidada. ¿Qué hubiera pasado si el sistema sexagesimal se hubiera impuesto en aquella época? Nos quedaremos sin saberlo, pero a lo mejor estaríamos más avanzados de lo que estamos hoy en día.
(Vía The Conversation + Universidad de Nueva Gales del Sur.)
Relacionado:
- Una idea para memorizar los cuadrados de los números del 1 al 99
- El mapa del mundo que se encontró en una tablilla babilónica hecha pedazos y que contiene el mito del Arca y el diluvio
- La evolución de Pi con el tiempo
- Dos curiosidades sobre fórmulas relacionadas con los números primos
- Brillante, matemáticamente hablando
- Cómo se usaban las reglas de cálculo, las venerables predecesoras de las calculadoras y los ordenadores
XXIV Trobada de Modelistes del Vallès Oriental
Els amics del CENTRE D’ESTUDIS FERROVIARIS “VIA OBERTA” ens conviden a la XXIV Trobada de Modelistes del Vallès Oriental que faran el proper dia 27 de setembre de 2025 al circuit de Cal Gavatx a Les Franqueses del Vallès.
Tren Automotor UT451, Dos pisos, Versión Rojo-Blanco, Analógico, Escala N. Marca IH, Ref: IH-T018.
Tren Automotor UT451, Dos pisos, Decoración Rojo-Blanco, 3 coches, Analógico, Época VI, Escala N. Marca El Imperio del Hobby, Ref: […]
La entrada Tren Automotor UT451, Dos pisos, Versión Rojo-Blanco, Analógico, Escala N. Marca IH, Ref: IH-T018. aparece primero en Blog Zaratren.
Tren Automotor UT451, Dos pisos, Versión Rojo-Blanco-Pantone, Analógico, Escala N. Marca IH, Ref: IH-T019.
Tren Automotor UT451, Dos pisos, Decoración Rojo-Blanco-Pantone, 3 coches, >Analógico, Epoca VI, Escala N. Marca El Imperio del Hobby, Ref: […]
La entrada Tren Automotor UT451, Dos pisos, Versión Rojo-Blanco-Pantone, Analógico, Escala N. Marca IH, Ref: IH-T019. aparece primero en Blog Zaratren.
Tren Automotor UT451, Dos pisos, Versión Naranja-Blanco, Analógico, Escala N. Marca IH, Ref: IH-T020.
Tren Automotor UT451, Dos pisos, Decoración Naranja-Blanco, Cercanías Cataluña 3 coches, >Analógico, Época VI, Escala N. Marca El Imperio del […]
La entrada Tren Automotor UT451, Dos pisos, Versión Naranja-Blanco, Analógico, Escala N. Marca IH, Ref: IH-T020. aparece primero en Blog Zaratren.
¿Crees que tienes claro qué forma puede tener una dirección de correo electrónico? Pues ojo, que a lo mejor no
¿Es válida esta dirección de correo?
Yo creía tener más o menos claro qué forma podía tener una cuenta de correo electrónico para ser válida hasta que hice el test Email is Easy. Acerté nueve de 21 preguntas. Y por lo visto eso viene siendo más o menos la media.
El test es obra de Samwho, quien se leyó todos los documentos de la librería email-addresses, que sirve para verificar en un programa si un correo electrónico es válido o no, para escribirlo.
Los resultados y los formatos aceptables son, desde luego sorprendentes.
(Vía TidBITS).
La cápsula de carga Dragon 33 llega a la Estación Espacial Internacional con un nuevo kit que le da la capacidad de modificar su órbita
Hace unas horas la cápsula de carga Dragon 33 se acoplaba de forma automática al puerto frontal de la Estación Espacial Internacional (EEI). Como siempre lleva a bordo suministros para la propia Estación y su tripulación. Pero además en este caso monta un kit para modificar la órbita de la EEI cuando sea necesario.
La carga útil, que viaja en el compartimento presurizado de la cápsula, está formada por 1.091 kilos de suministros para la tripulación; 447 kg para investigaciones; 55 para paseos espaciales; 587 de hardware para la Estación; y 35 kilos de material informático para un total de 2.300 kilos.
Nada fuera de lo habitual en ese sentido. Pero en esta ocasión en el maletero de la cápsula van dos motores Draco con un suministro propio de propelentes que podrán ser utilizados para modificar la órbita de la Estación. Y es que aún a los 450 o 500 kilómetros de altitud a los que está quedan suficientes trazas de la atmósfera como para frenarla poco a poco de tal forma que pierde como un kilómetro de altitud cada mes en función de factores como la actividad del Sol.
Así que periódicamente hay que recuperar esa altitud perdida. De eso se han venido encargando en los últimos años las cápsulas de carga Progress rusas, aunque en los últimos tiempos también las Cygnus e incluso las Dragon han demostrado esa capacidad.
Los seis tanques de propelentes del kit y el tanque central de helio presurizado que sirve para moverlos por las conducciones; los motores están al otro lado – SpaceX
Con lo que este nuevo kit resulta cuando menos curioso. Aunque tampoco hay que darle mucho a las meninges para pensar en que vaya a servir de demostración tecnológica para el USDV, el U.S. Deorbit Vehicle, Vehículo para desorbitado de los Estados Unidos, la nave espacial que SpaceX va a construir para terminar con la Estación al final de su vida útil.
Y también para ofrecer ese servicio a futuras estaciones espaciales privadas como las de Axiom Space o Vast, que sufrirán del mismo problema que la EEI en cuanto al rozamiento de la atmósfera.
Aunque en cualquier caso la versión oficial es que el Reboost Kit, que es como se denomina este nuevo invento, va a ser utilizado para aumentar la altitud de la órbita de la Estación en varias ocasiones entre septiembre y el fin de la misión, previsto para dentro de unos cuatro meses. Y es cierto que la posición y orientación de los Draco del interior del maletero es mejor que la de los Draco del exterior de la cápsula utilizados en ocasiones anteriores.
Esta es, además, la cápsula Dragon número 50, entre sus versiones de carga y tripuladas, que es lanzada a la Estación Espacial Internacional.
Patrones florecientes para un nuevo tipo de origami
Un grupo de ingenieros de la Brigham Young University han descubierto una nueva familia de patrones de origami con aspecto de flor. Los han llamado Patrones Bloom –algo así como «patrones florecientes»– y combinan tres propiedades poco comunes en un mismo diseño: plegado plano, la capacidad de desplegarse y expansión simétrica en torno a un centro, como una flor.
Los patrones Bloom ofrecen varias ventajas técnicas e incluso económicas: se pliegan como discos compactos, se pueden fabricar a partir de paneles repetitivos y son fácilmente escalables a grandes estructuras. Son buenos candidatos para aplicaciones en sondas, satélites y otros sistemas espaciales, en antenas, paneles solares, arquitectura e incluso en mobiliario, dispositivos médicos o hasta como escudos protectores.
Una de sus peculiaridades es que cuando están en el estado intermedio entre el plegado y el despliegue total se pueden aprovechar como cuencos, superficies parabólicas o similares. Los prototipos se han construido en papel, plásticos impresos en 3D, con PET y aluminio, mostrando su viabilidad en diferentes materiales.
Se pueden encontrar estos diseños en Thingverse y también en Printables, para quien quiera construirse uno. Como dijeron sus descubridores, no solo se trata de un avance práctico, sino también estético: los patrones bloom producen formas bellas y simétricas que podrían incluso exhibirse en museos. Y ciertamente que sí.
(Vía New York Times.)
Relacionado:
Algorithms, de Jeff Erickson: más de 470 páginas sobre los fundamentos e ideas tras todo tipo de algoritmos
Editado en 2019, el libro Algorithms de Jeff Erickson, con licencia libre y descarga gratuita, son más de 470 páginas con didácticas explicaciones de los fundamentos de todo tipo de algoritmos. Erickson es profesor de esta materia y el suyo es el típico caso del «material de clase» que con los años decidió publicar libremente Internet.
Al-Juarismi, el padre y fundador del álgebra, vivió alrededor del año 820. Siglos después, y hasta la actualidad, su nombre quedó asociado a los algoritmos, cuya definición viene a decir que son
(…) un conjunto de instrucciones o reglas definidas y no-ambiguas, ordenadas y finitas que permite, típicamente, solucionar un problema, realizar un cómputo, procesar datos y llevar a cabo otras tareas o actividades.El texto cubre todos los temas esenciales de la disciplina: estructuras de datos, ordenación y búsqueda, grafos, algoritmos geométricos, técnicas como «divide y vencerás» o programación dinámica. Está acompañado de numerosos ejercicios y ejemplos que facilitan la comprensión práctica.
Aunque no es una enumeración exhaustiva de todos los algoritmos que existen sí que incluye las bases de la mayor parte de ellos, así que como referencia puede venir estupendamente. Se pueden encontrar algoritmos para resolver laberintos, problemas lógicos y jugar de forma óptima a ciertos juegos enmarcados dentro de la llamada teoría de juegos.
La evolución de los Ajustes de los Mac entre 1984 y 2004
Frame of Preference es un ensayo de Marcin Wichary con tecnología de Mihai Parparita acerca de veinte años de la evolución de Ajustes del Macintosh, de 1984 a 2004. Comienzan con el icónico diseño de Susan Kare en 1984 y terminan con la llegada de Mac OS X en 2004. Da un poco de pena que se acabe ahí, pero los más nostálgicos lo disfrutarán bien a gusto. También es cierto que a partir de ese momento no hubo ya tanta innovación; básicamente se añadieron más y más opciones en el menú Ajustes.
El artículo es bastante interactivo: no solo las animaciones cambian a medida que se recorre el texto; las pantallas de los equipos mostrados contienen «emuladores» de los viejos sistemas, de modo que se puede experimentar (¡en perspectiva!) cómo era todo aquello. Un gran aplauso para este gran logro.
En el primer Panel de Control del Mac original había incluso iconos animados y 41 patrones secretos de escritorio. Fue significativo porque en aquella época era raro poder «personalizar» el ordenador. A partir de entonces fueron añadiéndose más opciones, con menús desplegables, botones de radio y barras de desplazamiento, hasta el punto de tener que organizarlos por jerarquías.
Con el Sistema 7 había ya un exceso de ventanas e iconos; configurar un Mac era un poco como recorrer un laberinto. En los años 90 todo eso era un poco caótico, especialmente cuando se integraron utilidades de terceros como las Notas o las ventanas colapsables con doble clic (Mac OS 7.5). Fue una época aciaga de extensiones que fallaban a menudo y algunas tipografías de mal gusto. Tipografías como Capitals, Sand, Charcoal… El contraste con la clásica Chicago o el nuevo estilo e iconos de Windows 95 –del que formaba parte, cómo no, Susan Kare ya en su época de Microsoft– era evidente, y en cierto modo reflejó la crisis de Apple hasta 1997.
Con el regreso de Steve Jobs y la adaptación de NeXTStep, nació Mac OS X y la interfaz Aqua. Todo era un nuevo paradigma visual y técnico, donde las Preferencias del Sistema recuperaban orden y propósito. Aparecieron el Dock y las transparencias como grandes símbolos de modernidad y potencia gráfica. Hacia 2003, con Mac OS X Panther, los paneles de control alcanzaron quizá su mejor momento: consistentes, útiles y con secciones bien pensadas como Acceso Universal.
A partir de ahí, los cambios ya fueron cada vez más lentos y, aunque se han ido añadiendo funciones modernas como iCloud o Touch ID, la sensación de diseño meticulosamente cuidado fue diluyéndose. Hoy en día los Ajustes de macOS son mucho más uniformes e impersonales, lejos de la creatividad y el «alma» que Susan Kare les imprimió en sus primeros años. La historia del Mac demuestra que incluso en los peores años el diseño puede reinventarse y que en cada panel de control imperfecto está a veces escondida la promesa de algo mejor.
Relacionado:
- Shift Happens: el libro definitivo sobre los teclados de todas las épocas
- Cuatro vueltas: un vídeo en bucle acerca de vídeos en bucle
- Las máquinas de escribir antiguas del Museu de la Tècnica de l'Empordà
- Iconos: la historia
- ¡Qué tiempos aquellos!
- Fascinantes teclados
- El kit de prensa de una película de hackers: Sneakers (1992)
¿Has probado a apagarlo y encenderlo? Versión pictograma
Yo diría que este ¿Has probado a apagarlo y encenderlo? generado con GPT-o5 da hasta para camiseta.
Relacionado:
Conferència: “El metro: una entrada a l’inframon?”
El proper dissabte 25 d’octubre de 2025 a les 12:00 es durà a terme al Mercat dels Encants, carrer Castillejos 166 de Barcelona, una conferència amb el títol “El metro: una entrada a l’inframon?”, a càrrec de Ramon Lascorz, organitzada per Eurofer.
Arnold – Coche A8lv-10500 “Superreclinable”, Dec. “Largo Recorrido”, RENFE, Epoca V, Escala N. Ref: HN4459
Arnold – Coche A8lv-10500 “Superreclinable”, Dec. “Largo Recorrido”, RENFE, Epoca V, Escala N. Ref: HN4459. Precio: 37,50 Euros. COCHE A8lv-10500, […]
La entrada Arnold – Coche A8lv-10500 “Superreclinable”, Dec. “Largo Recorrido”, RENFE, Epoca V, Escala N. Ref: HN4459 aparece primero en Blog Zaratren.
Superslot – CADILLAC V-SERIES R – Cadillac Racing No.01 – 12 Hours of Sebring 2024, Escala 1/32. Ref: H4586
Superslot – CADILLAC V-SERIES R – Cadillac Racing No.01 – 12 Hours of Sebring 2024, Escala 1/32. Ref: H4586 Precio: […]
La entrada Superslot – CADILLAC V-SERIES R – Cadillac Racing No.01 – 12 Hours of Sebring 2024, Escala 1/32. Ref: H4586 aparece primero en Blog Zaratren.
Kato – Grupo de estudiantes jóvenes japoneses, Seis figuras, Escala N. Ref: 24-210
Kato – Grupo de estudiantes jóvenes japoneses, Seis figuras, Escala N. Ref: 24-210. Precio: 10,50 Euros. – GRUPO DE ESTUDIANTES […]
La entrada Kato – Grupo de estudiantes jóvenes japoneses, Seis figuras, Escala N. Ref: 24-210 aparece primero en Blog Zaratren.
Kato – Grupo de estudiantes jóvenes, Seis figuras, Escala N. Ref: 24-211.
Kato – Grupo de estudiantes jóvenes, Seis figuras, Escala N. Ref: 24-211. Precio: 10,50 Euros. – GRUPO DE ESTUDIANTES JOVENES. […]
La entrada Kato – Grupo de estudiantes jóvenes, Seis figuras, Escala N. Ref: 24-211. aparece primero en Blog Zaratren.
La ciencia de Westworld: cómo se veía la investigación sobre la IA hace una década y dónde estamos
Me pareció simpático encontrarme con The science of Westworld de Mike Hearn, un artículo de 2017 (hace casi una década) donde se examinaba la inteligencia artificial que mostraban los androides de Westworld y la comparaban con el «estado actual del conocimiento» que había entonces. Que no es, ni mucho menos, lo que tenemos ahora en 2025, claro.
El artículo está muy bien porque muestra algunas de las cuestiones que se consideraban relevantes para medir los avances de la IA, no solo la de los anfitriones del parque de ficción, sino también en el MundoReal™.
Westworld plantea cómo las máquinas podrían alcanzar la autoconsciencia, pero ¿en qué momento lo harían? Hearn repasó en 2017 los avances clave en inteligencia artificial que mostraban que, aunque lejos de ser como en la ficción, algunas ideas no sonaban tan descabelladas.
Uno de los puntos fuertes de la trama son las historias de los robots (el pasado en forma de relatos que les preparan los guionistas del parque). En la práctica, la comprensión de relatos se estudia con pruebas como el test bAbI de Facebook de 2015, que evalúa si una IA sabe responder a preguntas encadenando hechos, deduciendo o induciendo. Ese test fue vapuleado en menos de dos años con 175 líneas de Python y una red neuronal recursiva. Aunque las historias de los robots son más elaboradas, no es algo que suponga un problema para la tecnología actual.
Además de los temas recurrentes como la capacidad de razonamiento y la memoria, para ellos indistinguible de la realidad (y con algo de persistencia tras los borrados), está el control, algo que hoy en día se hace con filtros y otros recursos sobre los modelos de IAs que se lanzan al mercado. Es algo que nos fascina y acojona, porque, más allá de la facilidad que tienen para aprender a hacer trampas, en caso de descarriarse podría acabar muy mal, especialmente cuando se le dé el control de ciertos sistemas vitales a las IAs.
En el artículo se habla de IAs de Facebook y DeepMind leyendo periódicos para aprender, algo que dicen que potenciaría sus conocimientos:
(…) Si el ritmo continúa, entrenar redes con bibliotecas enteras podría ser cuestión de pocos años, y el viejo Test de Turing podría caer dentro de una sola generación.Hoy sabemos que las IA han sido capaces de deglutir y asimilar todo el conocimiento que se ha generado en todo el planeta, desde periódicos a libros, revistas, emisiones de radio, películas, fotografías, vídeos y obras de arte. Todo el conocimiento de la raza humana convertido a unos pocos tokens, cómodamente disponibles para hacerle preguntas desde el móvil que llevamos en el bolsillo.
Está claro que Westworld, como Matrix y otros entretenimientos similares, son sobre todo filosofía disfrazada de ciencia ficción. Pero la velocidad de los avances en IA es real y a veces supera a la ficción. En menos de dos años se pasó de definir pruebas de comprensión a resolverlas y aunque en lo «mecánico» todavía no tenemos androides tan realistas como los anfitriones de Westworld, todo se andará.
§
Me decepcionó un poco que en un artículo tan enfocado en la IA no se tratara algo más sobre la teoría de la mente bicameral, algo tan fascinante que desde que lo conocí no puedo evitar recordarlo cada vez que oigo acerca de las teorías de la conciencia, o simplemente de personas que tienen alucinaciones auditivas o algún otro tipo de trastorno.
La idea fue lanzada en el libro El origen de la conciencia en la ruptura de la mente bicameral por Julian Jaynes y se estudió en psicología. El libro es algo espeso, pero entretenido y viene a explicar que el cerebro humano evolucionó en algún momento –hace unos 3.000 años– de un sistema de dos «cámaras» hasta el estado actual. Un hemisferio emitía las órdenes y «hablaba» con el otro, que las ejecutaba porque era como «oír la voz de los dioses». Con el tiempo aprendimos a que eso era «escuchar tus propios pensamientos» en el momento de tomar opciones, desarrollando una especie de «lenguaje interior». Algo parecido les sucede a los androides de Westworld con su programación y sus recuerdos.
Esta teoría es tan curiosa que explicaría cómo en libros muy antiguos (La odisea) os personajes se pasan el día obedeciendo a las voces de los dioses, y no se describe su estado mental o cómo se sentían, entre otras curiosidades.
Por desgracia, la mente bicameral es una teoría que carece de mayor respaldo científico, tiene muchas lagunas y no hay evidencias neurológicas de que se corresponda con la realidad. Digamos que puntúa un 9 sobre 10 en la escala de tonterías pseudo-científico-psicológicas, pero es entretenidísima, la verdad.
Actualización – Apropiado vídeo de Robert Miles para quienes estén interesados en el tema: Tech is Good, AI Will Be Different.
SpaceX lanza la octava misión del avión espacial X-37B de la Fuerza Espacial de los Estados Unidos
Despegue de la misión – SpaceX
Esta pasada madrugada un Falcon 9 de SpaceX lanzaba el avión espacial X-37B de la Fuerza Espacial de los Estados Unidos (USSF) en su octava misión, conocida como OTV-98 o USSF-35. Lo dejó en una órbita circular baja a una altitud de entre 350 y 400 km y una inclinación de 44° respecto al ecuador.
Como es habitual no se sabe apenas nada acerca de los objetivos de esta ni de su duración prevista. Aunque sí hay –más o menos– datos sobre dos de sus aproximadamente 28 cargas útiles.
Una de ellas es una demostración de un sistema de comunicaciones láser en órbita baja terrestre para que sean más eficientes y seguras en el futuro; otra es un sensor inercial cuántico que es capaz de medir la rotación y la aceleración de los átomos, lo que permitirá sistemas de navegación que no dependan de ningún otro elemento. La idea es poder utilizarlo en lugares en los que el GPS no funciona o lo hace de forma degradada.
La USSF dispone de dos X-37B, denominados de forma más bien poco original X-37B 1 y X-37B 2. El que ha despegado hoy es el 1, que vuela en su cuarta misión.
El X-37B 1 antes de ser encapsulado para su lanzamiento – USSF
Es la tercera vez que SpaceX lanza el X-37B; ya lo hizo previamente en las misiones OTV-5 y OTV-6. La primera etapa del cohete volaba en su sexta misión y cumplida su misión aterrizó sin problemas en en la Zona de aterrizaje 2 de Cabo Cañaveral, con lo que podrá seguir siendo utilizada.
El X-37B al final de una misión anterior – USSF
El avión espacial, por su parte, aterrizará volando como un planeador cuando termine su misión, sea esto cuando sea.