Modelismo
Noch – Familia de excursión en bicicleta, Tres figuras, Escala H0, Ref: 15909
Familia de excursión en bicicleta, Tres figuras, Escala H0. Marca Noch, Ref: 15909. Precio: 16,40 Euros. FAMILIA DE EXCURSIÓN EN BICICLETA. TRES FIGURAS MUY DETALLADAS. PARA COLOCAR EN LAS CALLES, PLAZAS O PARQUES. ESCALA H0. REF: 15909. MARCA NOCH.
La entrada Noch – Familia de excursión en bicicleta, Tres figuras, Escala H0, Ref: 15909 aparece primero en blog.zaratren.com.
Superslot – Lamborghini Countach – White, Escala 1/32, Ref: H4336
Lamborghini Countach – White, Escala 1/32. Marca Superslot, Ref: H4336. Precio: 29,90 Euros. LAMBORGHINI COUNTACH – WHITE. LUCES DELANTERAS. LUCES TRASERAS. SISTEMA CON CAMBIO RAPIDO DE TRENCILLAS. TRACCION A LAS CUATRO RUEDAS. PREPARADO PARA COLOCOAR DEDOFIFICADOR DIGITAL. MARCA SUPERSLOT. REF: H4336.
La entrada Superslot – Lamborghini Countach – White, Escala 1/32, Ref: H4336 aparece primero en blog.zaratren.com.
Hobby Boss – Avión U-2C Dragon Lady, Escala 1:72, Ref: 87271.
Avión U-2C Dragon Lady, Escala 1:72. Marca Hobby Boss, Ref: 87271. Precio: 38,90 euros. FICHA TECNICA AVIÓN U-2C DRAGON LADY. KIT DE MONTAJE EN PLÁSTICO. INCLUYE BEBEDEROS DE PLASTICO, HOJA DE CALCAS AL AGUA E MULTICOLOR Y INSTRUCCIONES DE COLORES. ESCALA 1:72. MARCA: HOBBY BOSS. REF: 87271. MATERIALES Y PRODUCTOS RECOMENDADOS NO INCLUIDOS […]
La entrada Hobby Boss – Avión U-2C Dragon Lady, Escala 1:72, Ref: 87271. aparece primero en blog.zaratren.com.
Trumpeter – Camión MAZ-537G, Escala 1:72, Ref: 07194.
Camión MAZ-537G, Escala 1:72. Marca Trumpeter, Ref: 07194. Precio: 39,90 euros. FICHA TECNICA – CAMION MAZ-537G. – KIT DE MONTAJE DE PLÁSTICO. – INCLUYE CALCAS. – MARCA: TRUMPETER. – REF: 07194. MATERIALES Y PRODUCTOS RECOMENDADOS NO INCLUIDOS – ADHESIVO PARA PIEZAS DE PLÁSTICO OPACO: TAMIYA CEMENT, REVELL CONTACTO, UHU, HUMBROL o SIMILARES. – ADHESIVO […]
La entrada Trumpeter – Camión MAZ-537G, Escala 1:72, Ref: 07194. aparece primero en blog.zaratren.com.
Conferència: Normes de modelisme ferroviari
El proper dissabte 4 de març de 2023 es durà a terme la conferència “Normes de modelisme ferroviari” dins del cicle de “Charlas Ferroviarias”, a càrrec d’Isaac Guadix. Es podrà veure en directe per Jitsi Meet, a través de l’enllaç meet.jit.si/charlasferroviarias, i posteriorment es podrà recuperar des del canal de Youtube youtube.com/channel/UCiOIBXKol3lsO5MXtP8YYmQ.
Jornada: El Museu del Transport, un deute de ciutat
El proper dilluns 6 de març de 2023 a les 18 hores es realitzarà a la Sala d’Actes del Col·legi d’Arquitectes de Catalunya, Plaça Nova 5 de Barcelona, una jornada amb el títol El Museu del Transport, un deute de ciutat, organitzada per l’Agrupació d’Arquitectes per a la Defensa i la Intervenció en el Patrimoni Arquitectònic (AADIPA) del Col·legi d’Arquitectes de Catalunya (COAC), i l’Associació del Museu de la Ciència i de la Tècnica i d’Arqueologia Industrial de Catalunya (AMCTAIC).
Programa:
- 18:00 Presentació de la Jornada a càrrec d’Antoni Vilanova i Omedas, President de l’AADIPA i Assumpció Feliu i Torras, Vicepresidenta de l’AMCTAIC.
- 18:05 Introducció. “El Palau de Transports i Comunicacions de l’Exposició Internacional de Barcelona, 1929”. Antoni Vilanova, arquitecte.
- 18:15 “El Museu del Ferrocarril de Vilanova i la Geltrú. Un hito hecho realidad”. José Ramón Pastor, arquitecte, co-redactor, juntament amb Jordi Roig del Masterplan i director dels projectes arquitectònics del Museu del Ferrocarril de Vilanova i la Geltrú.
- 18:40 “La gestió del Museu del Ferrocarril de Vilanova i la Geltrú”. Pilar García, Directora del Museu del Ferrocarril de Vilanova i la Geltrú.
- 19:00 “La importància del voluntariat i les iniciatives socials per aconseguir un Museu”. Jordi Sasplugas, President de l’Associació per la Preservació del Patrimoni Ferroviari i Industrial de Móra la Nova (APPFI).
- 19:20 “Arquitectura i arts aplicades. Els accessos al Gran Metro: les estacions de Lesseps,
Fontana i Liceu”, Xavier Ragull, publicista. Membre Coordinadora Pro Museu Transport. - 19:40 “El deute de Barcelona amb el Museu del Transport”. Ferran Armengol. Doctor en Dret. Membre Coordinadora Pro Museu Transport.
- 20:00 Muzeum MHD (Museu del Transport de Praga) / Riverside Museum (Museu del Transport de Glasgow) i London Transport Museum. Muntatge realitzat per Manuel Marina. Guia oficial de Barcelona. Membre Coordinadora Pro Museu Transport.
- 20:15 Debat
- 20:45 Cloenda de l’acte
Per assistir a l’acte cal enviar un correu electrònic a agrupacions@coac.net.
Memory Speaks, una reflexión acerca de perder y recuperar la lengua materna y la identidad
Memory Speaks: On Losing and Reclaiming Language and Self. Por Julie Sedivy. Belknap Press (19 de octubre de 2021). 350 páginas. Inglés.
Cuando la autora tenía dos años su familia se mudó de su Checoslovaquia natal a Austria e Italia antes de establecerse en Canadá. Cuando empezó el colegio no tardó en darse cuenta de que tenía que ocultar que hablaba otro idioma para poder integrarse bien. En sus propias palabras:
Muy pronto en mi vida, el inglés se convirtió en mucho más que una lengua de conveniencia. Era la lengua que animaba a mis amigos, a mis profesores y a muchos de mis modelos de conducta. Era el latido de los libros que amaba y de los programas de televisión que me atraían, y era inseparable de mis sueños sobre quién quería llegar a ser. No me bastaba con aprender a hablar inglés: sentía la necesidad de fundirme con él, de hacerme indistinguible de quienes se habían criado en esa lengua desde el nacimiento.Así que para cuando se graduó de la universidad el inglés dominaba su vida y no era capaz más que de articular alguna palabra suelta en checo. Pero quizás por eso, aunque a lo mejor de forma inconsciente, terminó por doctorarse en psicolinguística.
Pero sería la muerte de su padre la que puso en marcha para intentar reconectar no sólo con el checo perdido sino con su pasado. Así que con los cuarenta ya cumplidos hizo el equipaje y se fue a pasar unos meses en el pueblo natal de su padre junto con su familia. Allí, en poco tiempo, notó como el checo, que ella creía más que enterrado en su cabeza, volvía a reclamar su lugar.
Este libro cuenta su viaje interior y físico para recuperar la lengua de su infancia y así volver a ser una persona completa y por lo que dice la ciencia acerca de perder y luego recuperar tu lenguaje materno; acerca de cómo uno o más lenguajes pueden convivir en nuestras cabezas; y acerca de lo que eso significa a la hora de tener un yo completo que viva entre todos esos lenguajes y sus culturas.
Como miembro de una familia en la que casi todas mis tías y tíos por parte materna y paterna estuvieron emigrados es un tema que me interesa mucho. Yo mismo podía haber sido protagonista de una historia similar porque cuando mi madre se quedó embarazada de mí mis padres vivían en Inglaterra. Durante mi infancia y mi adolescencia tuve mucho contacto con unos primos que vivían en París y que ahora creo que sólo por el empeño de sus padres de que fueran también al colegio español terminaron por decidir volver a España cuando les tocó comenzar los estudios universitarios. Habían crecido en París, sí, pero conservaban el suficiente contacto con el español y la cultura española como para tomar esa decisión y que apenas les costara adaptarse aquí. No pasa lo mismo, por ejemplo, con las hijas de una amiga que se fue a vivir a Austria. Cuando las conocí –tendrían 10 ó 12 años– hablaban un español bastante pobre.
El libro me ha gustado mucho y ha estado a la altura de mi interés, así que sin duda lo recomiendo.
Aunque tengo un pero: está divido en tan sólo seis capítulos –Muerte; Sueños; Dualidad; Conflicto; Resurgir; y Casa– que creo que habrían ganado de tener algunas subdivisiones. Tal y como están a veces se me hicieron demasiado largos como para no saturarme con lo que estaba leyendo; les hubieran venido bien algunos puntos en los que parar a reflexionar sin temor a que la autora no hubiera terminado de exponer un argumento.
Lo descubrí a través de la etiqueta #LecturasJI con la que @uhandrea va dando cuenta de lo que lee. Cuidado, es peligrosa y adictiva.
Aplazado el lanzamiento de la tripulación Crew-6 hacia la Estación Espacial Internacional
La Endeavour en lo alto del cohete que la lanzará – SpaceX
Todo parecía listo esta mañana en la plataforma 39A del Centro Espacial Kennedy para el lanzamiento de la tripulación Crew-6 hacia la Estación Espacial Internacional (EEI). Pero a poco más de dos minutos de la hora prevista SpaceX tuvo que aplazar el lanzamiento.
La causa, que no podían confirmar que hubiera suficiente cantidad de TEA-TEB (trietilaluminio-trietilborano) a bordo del cohete. El TEA-TEB es un fluido que se inflama espontáneamente al contacto con el oxígeno y en los Falcon 9 es utilizado para encender los motores Merlin. El problema parece haber estado con algún equipo de tierra.
La siguiente oportunidad para el lanzamiento, si solucionan el problema a tiempo, es mañana, 28 de febrero, a las 7:22, hora peninsular española (UTC +1). Pero las previsiones meteorológicas para las zonas de recuperación en caso de tener que abortar la misión no son favorables. Así que es probable que haya que dejarlo al menos hasta el día 2; el día 1 no hay ventana de lanzamiento debido a los parámetros de la órbita de la EEI.
La tripulación Crew-6 está formada por Stephen Bowen y Warren Hoburg de la NASA, el astronauta emiratí Sultan Al Neyadi, y Andrey Fedyaev de Roscosmos. Sustituirán a la tripulación Crew-5 y permanecerán a bordo de la Estación aproximadamente seis meses.
La tripulación Crew-5, por su parte, volverá a casa unos días después de la llegada de la Crew-6.
Relacionado,
- 10 (+1) cosas que no sabías de la Estación Espacial Internacional
- La Estación Espacial Internacional ya está lista para recibir los dos últimos de sus nuevos paneles solares desenrollables
- La cápsula de carga Progress MS-22 ya está en la Estación Espacial Internacional
- La segunda misión tripulada privada a la Estación Espacial Internacional incluirá a Rayyanah Barnawi, la primera mujer astronauta saudí
- Al final la Progress MS-21 también tenía un agujero… y todo es cada vez más sospechoso
- Roscosmos también recomienda que Rusia siga en la Estación Espacial Internacional hasta 2028
- La cápsula «de rescate» Soyuz MS-23 ya está en la Estación Espacial Internacional
Wonders and Visions: una historia visual de la ciencia ficción a través de sus portadas
Me ha llamado la atención Wonders and Visions: A Visual History of Science Fiction. se trata de un proyecto para sacar un libro que cuente la historia de la ciencia ficción a través de sus portadas más conocidas.
Habrá tres tipos de entradas con un total de más de 350 imágenes y 50.000 palabras. En primer lugar, habrá varios centenares de portadas clave: una o a veces dos imágenes acompañadas de 150 o 200 palabras de texto, de las diez (o más) portadas más icónicas y reconocibles de cada década de nuestra historia; en segundo lugar, habrá entradas de una o dos páginas en los que se compararán varias portadas, para ver la forma en que los distintos artistas y editores han abordado la tarea de visualizar algunas de las novelas más famosas de la historia del género; finalmente, habrá entradas sobre portadas innovadoras o inusuales que marcaron un hito.
Varias portadas de La máquina del tiempo – Michael Whelan
Todo el contenido estará, además, engarzado para contar la historia de esta forma de arte como un todo y no como una serie de piezas sueltas.
Como siempre hay varias recompensas entre las que escoger. Dado que el libro va a estar impreso en papel de 120 gramos yo creo que me decantaría por una de las que incluyen un ejemplar en formato árboles muertos.
Cuando las revistas de informática tenían 500 páginas y la gente se leía hasta la publicidad
Me topé con este número de la mítica revista Byte de junio de 1981 perfectamente escaneado en la biblioteca de Archive.org. Hojearlo un poco me produjo una sensación muy particular, que no sé si será fácil de transmitir pero aun así lo intentaré: las revistas de informática de la época vivían una época dorada, que se traducía en estos curiosos efectos:
- Las revistas mensuales tenían hasta 500 páginas o incluso más; baste recordar los Byte, PC World, PC Actual y PC Magazines de la época. Literalmente comprabas kilos de papel por ~5 euros.
- La mitad de las páginas podían ser de publicidad; tal era el ansiaviva del sector informático por dar a conocer las novedades y que llegaran al público y a los profesionales a cualquier precio.
- Tal vez más increíble era que la gente se leía hasta la publicidad, porque resultaba altamente informativa y muchas veces permitía descubrir productos y especificaciones detalladas que eran difíciles de conseguir de otras formas (en aquella época no había Internet, claro).
Este ejemplar de Byte es un perfecto ejemplo de lo anterior: casi una de cada dos páginas es publicidad, pero son páginas que casi podrían ser contenido editorial, con fotos y descripciones detalladas. Algunos llegaron a ser bastante míticos. Nada de transmitir marcas ni sensaciones ni historias como sucedió en décadas posteriores: aquí todo era la novedad, los fríos datos y las especificaciones técnicas de por qué un hardware o un software eran mejor. Una época publicitaria completamente diferente en todos los sentidos.
Relacionado:
OpenAI habla sobre sus planes para la inteligencia artificial general del futuro, incluyendo los riesgos que implica
Sam Altman, director ejecutivo de OpenAI ha publicado Planning for AGI and beyond («Planes para la inteligencia artificial general (IAG) y más allá»), una especie medio de plan, medio declaración de intenciones, medio avisos para el futuro sobre los desarrollos en IAG. Esta es la forma en que se suele denominar a las IAs fuertes de «capacidades generales» y «más inteligentes que los seres humanos» frente a las IAs débiles, «para propósitos concretos» y «no tan listas como las personas».
El resumen de sus disquisiciones lo da al principio de la declaración:
- Queremos que la IAG permita a la humanidad florecer al máximo en el universo (…) maximizar lo bueno y minimizar lo malo, y que la IAG sea un amplificador de la humanidad.
- Queremos que los beneficios, el acceso y la gobernanza de la IAG se compartan de forma amplia y justa.
- Queremos sortear con éxito los grandes riesgos (…) Creemos que tenemos que aprender y adaptarnos continuamente desplegando versiones menos potentes de la tecnología para minimizar los escenarios en los que sólo hay «una oportunidad para hacerlo bien».
Hay quien como Javi López califican este documento como momento histórico. Me ha gustado su análisis; aunque es optimista apunta algunas situaciones que también dan mieduqui o pueden resultar un poco aterrorizantes, estilo Proyecto Manhattan. Algo así como lo que le sucedió a Altozano. Dice López que por ejemplo:
(…) Aunque [en OpenAI] aceptan que hay riesgos potenciales, no consideran ni que sea deseable (subjetivo) ni que sea posible (totalmente objetivo) detener el desarrollo de una AGI.En particular este párrafo de OpenAI resulta un tanto aterrador, hablando de riesgos desconocidos pero que que podrían ser riesgos existenciales (¡adiós, humanos!)
(…) A medida que nuestros sistemas se acercan a la lA general, seremos más cautelosos con la creación y el despliegue de nuestros modelos. Nuestras decisiones requerirán mucha más precaución de la que la sociedad suele aplicar a las nuevas tecnologías, y más precaución de la que muchos usuarios desearían. Algunas personas en el campo de la lA piensan que los riesgos de la lA general (v sistemas sucesores) son ficticios; estaríamos encantados si resulta que tienen razón, pero vamos a operar como si estos riesgos fueran existenciales.En el artículo se habla de superinteligencia, de la Singularidad tecnológica («progreso continuo y automático de la IA»), del famoso problema de la alineación (cómo hacer que los modelos de las IAs sigan nuestras normas y valores, y hagan lo que queremos) e incluso de planificar «cómo detener la ejecución de una IAG o retirarlo (sic.) si fuera necesario».
Ideas muy interesantes para unos tiempos de cambios espectaculares, que vamos a tener la suerte de vivir en persona.
Relacionado:
- Los albores de la revolución de la inteligencia artificial, explicados con una mezcla de fascinación y acojone por Altozano
- La Agencia Española de Supervisión e Inteligencia Artificial
- Código inmoral: un documental que muestra los peligros de un mundo demasiado automatizado
- Los problemas morales y sociales de utilizar la IA para hacer los deberes
- Sobre ética e inteligencias artificiales
- A veces la inteligencia artificial no es tan lista como creemos… Pero es ridículamente fácil hacer que mejore
- Un ingeniero de Google monta un lío que acaba en despido por sugerir que una de las IAs de su laboratorio es consciente y tiene alma
- Dall•E 2, la inteligencia artificial de OpenAI, nos regala nuevas perspectivas de las obras de M.C. Escher (y misterios sobre Velázquez)
- La curiosa historia sobre cómo un simple plátano acabó siendo la respuesta perfecta a un Test de Turing
- Copilot de GitHub, un ayudante entrenado mediante IA para completar y escribir código de programación
- DALL·E es una inteligencia artificial que crea imágenes a partir de descripciones en lenguaje natural
- «Crear un chatbot que conversa como una persona específica», una patente solicitada por Microsoft
- Enigma GPT-2: ¿Puedes distinguir un artículo real de otro falso generado mediante inteligencia artificial simplemente leyendo el resumen?
- Una canción gallega con la música, letra y hasta videoclip generados mediante inteligencia artificial
La cápsula «de rescate» Soyuz MS-23 ya está en la Estación Espacial Internacional
Esta pasada noche la cápsula Soyuz MS-23 atracaba sin problemas de forma automática en el módulo Poisk de la Estación Espacial Internacional (EEI). Con esto toda la tripulación de la EEI vuelve a disponer de una cápsula en la que dejar la Estación, ya sea al final de su misión o en caso de emergencia.
La MS-23 iba sin tripulación porque es la que va a sustituir a la Soyuz MS-22, que ha sido declarada no apta para su uso salvo en caso de emergencia extrema. Así que no había nadie a bordo que pudiera manejarla para la maniobra de atraque. Pero lo normal es que las Soyuz atraquen en la EEI de forma automática, así que tampoco es que hubiera muchas dudas de que la MS-23 fuera hacerlo. Y en el peor de los casos Prokopyev y Petelin podrían haber tomado el control remoto de la cápsula con el sistema TORU para atracarla manualmente.
A cambio lleva a bordo 430 kilos de suministros para la Estación y su tripulación; así no hizo el viaje del todo en vacío.
Una de las primeras tareas tras abrir las compuertas entre la Estación y la MS-23 será instalar en ella los asientos de Prokopyev, Petelin y Frank Rubio, la tripulación de la MS-22. Así, en caso de emergencia dispondrán de nuevo y al fin de una nave en la que evacuar la Estación y volver a Tierra.
Y es que sin ella el asiento de Rubio estaba sujeto con cinchas en la Crew Dragon Endeavour de la misión Crew-5, mientras que Prokopyev y Petelin hubieran tenido que jugársela en la MS-22 con la esperanza de que con sólo dos personas a bordo los sistemas aguantaran lo suficiente como para traerlos más o menos sanos y salvos a casa. Aunque lo de Rubio y compañía a bordo de la Endeavour también habría tenido su aquel, ya que también es una configuración que nunca se ha probado en la práctica.
Todo esto es debido a que el pasado 15 de diciembre la Soyuz MS-22 sufrió una fuga en su circuito de refrigeración que lo dejó totalmente inoperativo. Por eso, tras analizar los datos, Roscosmos y la NASA decidieron que sólo sería utilizada en caso de emergencia extrema. Y, como decía antes, sólo por Prokopyev y Petelin.
De este modo, para aprovechar la Soyuz MS-23 al máximo, ahora está previsto que los tres vuelvan a tierra el próximo mes de septiembre. Eso hará que su estancia a bordo de la Estación sea de prácticamente un año, si no lo pasa en unos días. Superarán así, aunque sea de forma accidental, la duración de la misión de un año de Scott Kelly y Mikhail Kornienko, que fue de 340 días y unas horas.
La Soyuz MS-22, por su parte, volverá a tierra a finales de marzo. La idea es que la misión termine con un aterrizaje en Kazajistán, como es habitual. Como volverá sin tripulación traerá en su interior material que haya que retornar pero que tampoco pase nada si se pierde. Roscosmos estudiará la cápsula a su vuelta. Pero el módulo de servicio, en el que se produjo la fuga, no vuelve a tierra, pues se separa del resto de la nave durante la reentrada y se quema en la atmósfera. Así que no parece que nunca vaya a quedar claro el origen del fallo.
En cualquier caso, aunque es un alivio que la Soyuz MS-23 esté en la EEI, no deja de haber una cierta preocupación acerca de cómo se va a comportar: no hay que olvidar que apenas dos meses después del fallo de la Soyuz MS-22 le pasó lo mismo a la cápsula de carga Progress MS-21. Y que las Soyuz y las Progress son prácticamente la misma nave, por lo que comparten casi todos sus sistemas. Así que a ver si la Soyuz MS-23 no esconde también alguna sorpresa desagradable.
Super Star Trek 1978, versión modernizada, para jugar online
Esta maravilla es Super Star Trek 1978 + 25th Anniversary y es un crossover entre la versión del Star Trek 1978 de estrategia que provenía de 1971 y que se jugaba en modo texto pero con los gráficos y sonidos del Star Trek: 25th Anniversary que vió la luz en 1992 en MS-DOS, Amiga y Mac. Se puede descargar en Windows o Mac o jugar directamente en el navegador en HTML5.
El original estaba escrito en BASIC y era uno de los juegos más rudimentarios y de los que más adaptaciones se hicieron. Yo recuerdo haberlo tecleado de varias revistas y libros para los Commodore; cada autor añadía algúna curiosidad. Básicamente consistía en recorrer cuadrantes de la galaxia (un tablero de 8×8) con el Enterprise del Capitán Kirk e ir enfrentándose en cada uno de ellos a naves Klingon con fáseres y torpedos fotónicos. Hay que saber administrar la energía para los desplazamientos y para levantar los escudos. De vez en cuando aparece alguna base estelar para respostar y las estrellas hay que evitarlas para no colisionar.
El juego original era tan básico que había que leer la información «codificada»: en cada cuadrante aparecía un código de tres dígitos, por ejemplo 2-1-5, que significaba que había 2 naves enemigas, una base estelar y cinco estrellas.
En esta versión en HTML se puede navegar haciendo clic sobre Sulu y luego sobre las zonas del mapa; otros botones y personajes dan acceso a los escudos, fáseres y demás. ¿Lo mejor? El juego es bastante rápido, le han añadido la música de la serie y voces digitalizadas y se puede guardar para continuar más adelante. Su creador, emabolo, tiene muchos otros juegos retro de Commodore, Amiga y Pico, a los que merece la pena echar un vistazo.
Relacionado:
- Todas las variaciones de los ordenadores de Star Trek
- Un detallado modelo 3D del icónico Enterprise 1701-D de Star Trek
- La inmensidad y amplitud de espacio del Enterprise 1701‑D
- Star Trek
- El problema con los transportadores de Star Trek y las paradojas
- El sonido ambiente del Enterprise D
- Star Trek: la nueva generación, «regenerada» en Blu-ray
- ¿Por qué cambian tan a menudo de uniforme en Star Trek?
- Los últimos segundos de cada episodio de Star Trek: TNG
- Steam Trek: si Star Trek hubiera existido en la era del cine mudo…
- Star Trek: fecha estelar 25-12-2008
- Trivial científico de Star Trek
- Una recreación de uno de los juegos de Star Trek en las Hololens
- Trekkies o Trekkers
- Cuando la ciencia-ficción se convierte en tecnología… y viceversa
- Una gran reflexión
- Pixel Trek: el Star Trek isométrico
Preiser – Trabajador con Carro de carga, 1 figura, Escala H0, Ref: 28036
Trabajador con Carro de carga, 1 figura, Escala H0. Marca Preiser, Ref: 28036. Precio: 5,60 euros. – TRABAJADOR CON CARRO DE CARGA. – 1 FIGURA. – EXCELENTE CALIDAD. – PINTADO CUIDADOSAMENTE A MANO. – ESCALA H0. – REF: 28036. – MARCA PREISER.
La entrada Preiser – Trabajador con Carro de carga, 1 figura, Escala H0, Ref: 28036 aparece primero en blog.zaratren.com.
Revell – Big Boy Locomotive, Escala 1:87, Ref: 02165
Big Boy Locomotive, Escala 1:87. Marca Revell, Ref: 02165. Precio: 26,90 Euros. FICHA TECNICA BIG BOY LOCOMOTIVE. KIT DE MONTAJE EN PLÁSTICO. INCLUYE BEBEDEROS DE PLÁSTICO, HOJA DE CALCAS AL AGUA, MULTICOLOR Y INSTRUCCIONES DE PAPEL. DIMENSIONES DEL MODELO: 380 x 240 x 60 mm. REQUIERE: ENSAMBLADO DE PIEZAS Y PINTURA. ESCALA: 1:87. MARCA: REVELL. […]
La entrada Revell – Big Boy Locomotive, Escala 1:87, Ref: 02165 aparece primero en blog.zaratren.com.
Kibri – Edificio Residencial de tejado de cuatro aguas, Escala H0. Ref: 38166.
Edificio Residencial de tejado de cuatro aguas, Escala H0. Marca Kibri. Ref: 38166. Precio: 25,90 euros. EDIFICIO RESIDENCIAL DE TEJADO DE CUATRO AGUAS. FABRICADO EN PLÁSTICO. DIMENSIONES: 120 x 110 x 114 mm. ÉPOCA III. ESCALA H0. FÁCIL DE MONTAR, INSTRUCCIONES EN SU INTERIOR. MARCA KIBRI. REF: 38166.
La entrada Kibri – Edificio Residencial de tejado de cuatro aguas, Escala H0. Ref: 38166. aparece primero en blog.zaratren.com.
Italeri – Avión F-5E Tiger II, Escala 1:48, Ref: 2827
Avión F-5E Tiger II, Escala 1:48. Marca Italeri, Ref: 2827. Precio: 24,90 Euros. FICHA TECNICA AVIÓN F-5E TIGER II. KIT DE MONTAJE EN PLÁSTICO. INCLUYE: SUPER CALCOMANIAS PARA 5 VERSIONES, Y INSTRUCCIONES EN COLORES. NIVEL: 3. DIMENSION DEL MODELO: 300 mm. REQUIERE: ENSAMBLADO DE PIEZAS Y PINTURA. ESCALA: 1:48. MARCA: ITALERI. REF: 2827. […]
La entrada Italeri – Avión F-5E Tiger II, Escala 1:48, Ref: 2827 aparece primero en blog.zaratren.com.
Hasegawa – Coche Toyota Celica Turbo 4WD, Escala 1:24, Ref: 20594
Coche Toyota Celica Turbo 4WD, Escala 1:24. Marca Hasegawa, Ref: 20594. Precio: 52,60 Euros. FICHA TÉCNICA COCHE TOYOTA CELICA TURBO 4WD. REQUIERE ENSAMBLADO DE PIEZAS Y PINTURA. DIMENSIONES DEL MODELO 350 x 200 x 65 mm. ESCALA: 1:24. MARCA: HASEGAWA. REF: 20594. MATERIALES Y PRODUCTOS RECOMENDADOS NO INCLUIDOS ADHESIVO PARA PIEZAS DE PLASTICO OPACO: […]
La entrada Hasegawa – Coche Toyota Celica Turbo 4WD, Escala 1:24, Ref: 20594 aparece primero en blog.zaratren.com.
Relativity Space fija el 8 de marzo para el lanzamiento de su cohete impreso en 3D
El primer Terran 1 en la plataforma de lanzamiento – Relativity Space
Aparte del lanzamiento del Miura 1 de PLD Space otro lanzamiento especialmente interesante para el mes de marzo es el del primer Terran 1 de Relativity Space. Y lo es porque se trata de un cohete en el que la mayoría de los componentes y estructuras han sido impresos en 3D. Es la primera vez que se va a intentar lanzar un cohete así.
El Terran 1 es un cohete de dos etapas que mide 2,1×40 metros diseñado para colocar hasta 1.250 kilos de carga útil en órbita baja terrestre. La primera etapa usará nueve motores Aeon 1 y la segunda una. Con un precio por lanzamiento de 10 millones de dólares su objetivo es colocarse en el segmento de mercado que queda entre las capacidades del Electrón de Rocket Labs y las del Falcon 9 de SpaceX.
Además el Terran 1 usa metano y oxígeno líquidos como propelentes, lo que añade un extra de interés al lanzamiento. No será la primera vez que se lance un cohete methalox, pues eso ya lo hizo la empresa china Landspace el pasado mes de diciembre, aunque el lanzamiento falló. Así que puede ser el primero en entrar en órbita.
Relativity Space ha completado pruebas de encendido de los motores de la primera y de la segunda etapa; ha hecho un encendido estático de la primera; ha ensamblado el cohete y ha hecho pruebas de traslado a la plataforma y de colocarlo en posición de lanzamiento; y una prueba de carga de propelentes. En principio iban a hacer también un encendido estático antes de lanzar pero han decidido que ya tienen los suficientes datos como para poder prescindir de él.
El lanzamiento está programado para el día 8 en una ventana que va de las 19:00 a las 20:00, hora peninsular española (UTC +1). Lo retransmitirán en directo.
Por mucha confianza que tenga la empresa en el Terran 1 no hay que olvidar que, si no llevo mal las cuentas, ninguna empresa ha conseguido lanzar con éxito a la primera ningún cohete. Así que habrá que ver qué sucede.
Pero si lo consiguen será espectacular: no sólo serán la primera empresa que lo logre a la primera sino que también será el primer cohete impreso en 3D y con metano y oxígeno líquidos como propelentes que entre en órbita.
La empresa está en Twitter como @relativityspace.
Relacionado,
OpenAirportMap es una especie de enciclopedia de aeropuertos con detallados mapas y datos abiertos
Los aficionados a los intríngulis de los aeropuertos, ya sea porque les guste la ingeniería civil, el planespotting o los mapas en general, encontrarán interesante el Open Airport Map, un mapa de la infraestructura de los aeropuertos de todo el mundo, donde basta teclear el nombre del aeropuerto o ciudad que quieres consultar e ir haciendo zoom y clics en los detalles, que son muchos.
Los datos son abiertos y parecen estar combinados sobre los de OpenStreetMap, otra loable iniciativa donde las haya. Entre otras cosas se pueden ver claramente:
- El recinto, normalmente vallado, que delimita el aeropuerto, sus pistas y en cuyo interior están todas las edificaciones e instrumental técnico relacionado.
- Las terminales
- La torre de control
- Las pistas con su numeración detallada, incluyendo todas las calles de rodaje y los puntos en los que pueden detenerse los aviones y los que marca el ILS.
- Las zonas de estacionamiento (aprons), numeradas.
- Los conos o mangas de viento (windsocks) que indican la dirección del viento.
- Los marcadores de ayuda a la navegación.
- Datos enciclopédicos: fotos, viajeros, web oficial, altitud, etc.
En fin, es el tipo de datos interesante para aerotrastornados y para cotillear qué es todo lo que se ve por allí. Y la verdad es que tiene de todo.
El otro día, por ejemplo, que Wicho y yo nos fuimos al mirador y otras zonas de los alrededores de Madrid-Barajas-Duquedepollo a hacer algunas fotillos vimos al pie de la 32L, fuera de la pista propiamente dicha pero dentro del recinto vallado, algo que no identificábamos: dos viejos postes con un cable que los cruzaba sin motivo aparente. Pensamos que podría ser una señal de ayuda a la navegación –más que nada porque estaba alineada con la pista– pero su estado, más machacado que el de los cables telefónicos de las fachadas de los edificios del barrio antiguo, no daba esa impresión. El mapa confirma que efectivamente es una NDB (baliza no direccional) que debe llevar ahí desde los tiempos de Carracuca. Otro misterio resuelto gracias a lo que uno se encuentra por internet medio de casualidad.
Relacionado:
- Rutas aéreas, aeropuertos y muchos mapas de todo tipo en Python
- Contrailz, una herramienta para visualizar patrones de vuelo
- Guía para fotografiar aviones - Dónde
- Inaugurada la plataforma para spotters en el Prat
- Dos de las pistas del aeropuerto de Barajas cambian de nombre
- Tráfico aéreo en el navegador web